En agosto, el PBI volvió a la baja y alertan que la recesión continuará en 2020
Por:
Mariano Cuparo Ortiz
Lunes 16 de
Septiembre 2019

Los primeros indicadores de actividad económica de agosto dejan entrever una nueva caída del PBI durante el mes pasado.
El año terminará con un desplome pronunciado. A su vez, esa dinámica condiciona al futuro de mediano plazo. Por eso, el efecto arrastre garantiza una nueva contracción en el 2020. Así, la economía pasó de un efecto serrucho, con años pares cayendo e impares electorales creciendo, a una seguidilla de tres años consecutivos a la baja.
Agosto tuvo una particularidad. La aceleración inflacionaria empeoró la caída del poder adquisitivo, lo que afectó a una demanda que ya venía deprimida. Ahí se dio una continuidad de un proceso que ya viene de largo. Pero además, esta vez, la inestabilidad cambiaria generó incertidumbres por el lado de la oferta. Es decir que, incluso con clientes aguardando por productos, algunas industrias sin precios de referencia tuvieron que pisar el freno.
Los primeros datos muestran la dinámica de agosto. Las importaciones desde Brasil, publicadas por el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (MDIC) del país vecino, cayeron 48,7% interanual. Julio había arrojado un mes de mejora para ese indicador pero la devaluación post PASO generó un nuevo derrumbe. Los productos con mayores caídas fueron los automóviles de pasajeros, vehículos de cargas, tractores y autopartes.
El consumo minorista también volvió a desplomarse 18,6% interanual en agosto tras un julio de desaceleración en la baja. Similar resultado mostró el Índice Construya, que muestra el nivel de actividad de las empresas privadas de la construcción, y que pasó de una leve suba en julio a una caída intermensual desestacionalizada de 5,5%. Los despachos de cemento, que no tienen variación intermensual libre de efectos de estacionalidad, cayeron 5,9% contra el mismo mes del año pasado. También ahí el dato es que en julio se había registrado mejora interanual. La producción automotriz publicada por Adefa tampoco brinda dato intermensual desestacionalizado pero el interanual cayó 37,5%. Por último, la recaudación del IVA por parte de Afip mostró una caída real interanual de 6,7%.
El economista jefe de Ecolatina, Matías Rajnerman, dijo a BAE Negocios: "Agosto va a dar muy mal, no sólo por lo que venía pasando hasta julio con la economía real. Veníamos con problemas de demanda y en agosto se sumaron los de oferta, porque a la caída del poder adquisitivo se sumó que en agosto no había precios de referencia. No se sabía dónde iba a terminar el dólar y las empresas que podían retener un poco, retenían. Además en el tercer trimestre la cosecha gruesa pesa cada vez menos".
Hacia fin de año la caída será peor de lo esperada. El REM del BCRA, la encuesta que responden los consultores y bancos de la city, proyecta una contracción de 2,6%. Hasta hace un mes esperaban una de 1,5%. Desde la Fundación Germán Abdala (FGA) hace rato que proyectaban una de 3%. Consultado por este diario, el economista de FGA Juan Balasini explicó que la baja de la última mitad del 2019 complicará al número del 2020 por el efecto arrastre.
"Hoy diría que en un escenario optimista el arrastre para 2020 será de 2% negativo, por lo tanto va a ser difícil dejar la recesión atrás", dijo. Es decir que la diferencia entre el punto en el que iniciará la actividad el 1° de enero del año próximo y el promedio del PBI 2019 será de 2 puntos. Todo ese margen deberá mejorar la economía durante el 2020, punta a punta, si pretendiera empatar con los niveles promedio de este año. Una tarea titánica.
Por eso para el REM el año que viene cerrará con caída de 1,2%. Rajnerman concluyó: "Hacia el fin del kirchnerismo a las recuperaciones las lideraba el Estado. Esta vez el condicionamiento del FMI hará que no pueda haber política fiscal expansiva y la recesión será más larga. Claramente ya lo estamos viendo, con tres años de caída consecutiva".
Agosto tuvo una particularidad. La aceleración inflacionaria empeoró la caída del poder adquisitivo, lo que afectó a una demanda que ya venía deprimida. Ahí se dio una continuidad de un proceso que ya viene de largo. Pero además, esta vez, la inestabilidad cambiaria generó incertidumbres por el lado de la oferta. Es decir que, incluso con clientes aguardando por productos, algunas industrias sin precios de referencia tuvieron que pisar el freno.
Los primeros datos muestran la dinámica de agosto. Las importaciones desde Brasil, publicadas por el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (MDIC) del país vecino, cayeron 48,7% interanual. Julio había arrojado un mes de mejora para ese indicador pero la devaluación post PASO generó un nuevo derrumbe. Los productos con mayores caídas fueron los automóviles de pasajeros, vehículos de cargas, tractores y autopartes.
El consumo minorista también volvió a desplomarse 18,6% interanual en agosto tras un julio de desaceleración en la baja. Similar resultado mostró el Índice Construya, que muestra el nivel de actividad de las empresas privadas de la construcción, y que pasó de una leve suba en julio a una caída intermensual desestacionalizada de 5,5%. Los despachos de cemento, que no tienen variación intermensual libre de efectos de estacionalidad, cayeron 5,9% contra el mismo mes del año pasado. También ahí el dato es que en julio se había registrado mejora interanual. La producción automotriz publicada por Adefa tampoco brinda dato intermensual desestacionalizado pero el interanual cayó 37,5%. Por último, la recaudación del IVA por parte de Afip mostró una caída real interanual de 6,7%.
El economista jefe de Ecolatina, Matías Rajnerman, dijo a BAE Negocios: "Agosto va a dar muy mal, no sólo por lo que venía pasando hasta julio con la economía real. Veníamos con problemas de demanda y en agosto se sumaron los de oferta, porque a la caída del poder adquisitivo se sumó que en agosto no había precios de referencia. No se sabía dónde iba a terminar el dólar y las empresas que podían retener un poco, retenían. Además en el tercer trimestre la cosecha gruesa pesa cada vez menos".
Hacia fin de año la caída será peor de lo esperada. El REM del BCRA, la encuesta que responden los consultores y bancos de la city, proyecta una contracción de 2,6%. Hasta hace un mes esperaban una de 1,5%. Desde la Fundación Germán Abdala (FGA) hace rato que proyectaban una de 3%. Consultado por este diario, el economista de FGA Juan Balasini explicó que la baja de la última mitad del 2019 complicará al número del 2020 por el efecto arrastre.
"Hoy diría que en un escenario optimista el arrastre para 2020 será de 2% negativo, por lo tanto va a ser difícil dejar la recesión atrás", dijo. Es decir que la diferencia entre el punto en el que iniciará la actividad el 1° de enero del año próximo y el promedio del PBI 2019 será de 2 puntos. Todo ese margen deberá mejorar la economía durante el 2020, punta a punta, si pretendiera empatar con los niveles promedio de este año. Una tarea titánica.
Por eso para el REM el año que viene cerrará con caída de 1,2%. Rajnerman concluyó: "Hacia el fin del kirchnerismo a las recuperaciones las lideraba el Estado. Esta vez el condicionamiento del FMI hará que no pueda haber política fiscal expansiva y la recesión será más larga. Claramente ya lo estamos viendo, con tres años de caída consecutiva".
Con información de
BAE Negocios

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
El economista evaluó que la victoria del Gobierno en las elecciones y la ayuda del Tesoro americano significan un "borrón y cuenta nueva", pero que la Casa Rosada debería focalizar el 2026 en el "reencauzamiento macroeconómico" y no en las reformas





