La dislexia nos interpela: la importancia de su marco legislativo
Por:
Dra. María Laura Leguizamón
Lunes 21 de
Octubre 2019
Según estimaciones mundiales, entre el 10 y el 15% de la población puede presentar uno de los trastornos del aprendizaje más frecuentes
Durante mucho tiempo, hablar de dislexia era hablar de un síntoma indicador de una problemática que afectaba el progreso de algunos chicos en edad escolar. Hoy en día, la tendencia es catalogarla como una disfunción neurobiológica.
Según estimaciones mundiales, entre el 10 y 15% de la población puede presentar uno de los trastornos del aprendizaje más frecuentes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la dislexia como un trastorno propio de la lectura a raíz de problemas para identificar los sonidos del habla y para comprender cómo estos se relacionan con las letras y las palabras (decodificación). Su rasgo principal es una dificultad específica y significativa de lectura que no puede explicarse únicamente por la edad mental o problemas de precisión visual, entre otras causas.
Con el tiempo valoramos las cosas que nos llenan el alma. Cuando un niño sonríe, ese gesto invisible para algunos, es un tesoro para muchos otros. Hace dos años, escribimos con un equipo de médicos y profesionales de la comunidad educativa y de la salud, el texto de la actual Ley 27.306.
La misma, tiene como objetivo prioritario garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas, adolescentes y adultos que presentan Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA).
Las DEA, son las alteraciones de base neurobiológica, que afectan a los procesos cognitivos relacionados con el lenguaje, la lectura, la escritura y/o el cálculo matemático, con implicaciones significativas, leves, moderadas o graves en el ámbito escolar. La más conocida es la dislexia.
En ese momento, en mi rol de Senadora Nacional, lleve adelante el mecanismo que más me gusta para legislar: una profunda y respetuosa relación entre el conocimiento, la ciencia y sus avances por un lado, y la habilidad y el arte de la política por el otro. Así se logran consensos, diálogos, y normas de vanguardia.
Ese trabajo, fue el disparador para que la sociedad en su conjunto, comenzara a hablar y pensar en la dislexia en otros ámbitos. Así, a esas dedicadas y comprometidas madres, padres, maestros y profesionales, se suman cada vez más actores para la concientización de la problemática.
Muchos niños y niñas, sufren con dolor silencioso esta situación. Sin embargo, cada día avanzamos en vencer ese estigma, ese prejuicio infundado. Es solo una manera de aprender distinta. Grandes personas como Steve Jobs, Steven Spielberg, Walt Disney, Albert Einstein, John Irving, entre otros, padecieron dislexia.
Cuando leí en el diario, que el reciente premio Nobel de química John Goodenough tenía dislexia, fue una confirmación más, para que todos entiendan que esta condición no es un impedimento para nada, ni para nadie.
Ese es el espíritu de la ley que aprobamos, en cuyo proyecto e impulso puse tanto empeño y dedicación. Todos nuestros niñas y niños deben tener la misma visibilidad para el sistema educativo, por eso tienen que acceder a las mismas oportunidades en la etapa escolar.
No es ambicioso pensar que esto es posible. En nuestras aulas nos esperan futuros premios nobeles, artistas, líderes, ciudadanos, personas, que en su dislexia, hoy nos miran con una sonrisa. Este, y tantos otros desafíos, son los que hoy nos interpelan, para construir una sociedad inclusiva, empática y desarrollada.
Según estimaciones mundiales, entre el 10 y 15% de la población puede presentar uno de los trastornos del aprendizaje más frecuentes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la dislexia como un trastorno propio de la lectura a raíz de problemas para identificar los sonidos del habla y para comprender cómo estos se relacionan con las letras y las palabras (decodificación). Su rasgo principal es una dificultad específica y significativa de lectura que no puede explicarse únicamente por la edad mental o problemas de precisión visual, entre otras causas.
Con el tiempo valoramos las cosas que nos llenan el alma. Cuando un niño sonríe, ese gesto invisible para algunos, es un tesoro para muchos otros. Hace dos años, escribimos con un equipo de médicos y profesionales de la comunidad educativa y de la salud, el texto de la actual Ley 27.306.
La misma, tiene como objetivo prioritario garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas, adolescentes y adultos que presentan Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA).
Las DEA, son las alteraciones de base neurobiológica, que afectan a los procesos cognitivos relacionados con el lenguaje, la lectura, la escritura y/o el cálculo matemático, con implicaciones significativas, leves, moderadas o graves en el ámbito escolar. La más conocida es la dislexia.
En ese momento, en mi rol de Senadora Nacional, lleve adelante el mecanismo que más me gusta para legislar: una profunda y respetuosa relación entre el conocimiento, la ciencia y sus avances por un lado, y la habilidad y el arte de la política por el otro. Así se logran consensos, diálogos, y normas de vanguardia.
Ese trabajo, fue el disparador para que la sociedad en su conjunto, comenzara a hablar y pensar en la dislexia en otros ámbitos. Así, a esas dedicadas y comprometidas madres, padres, maestros y profesionales, se suman cada vez más actores para la concientización de la problemática.
Muchos niños y niñas, sufren con dolor silencioso esta situación. Sin embargo, cada día avanzamos en vencer ese estigma, ese prejuicio infundado. Es solo una manera de aprender distinta. Grandes personas como Steve Jobs, Steven Spielberg, Walt Disney, Albert Einstein, John Irving, entre otros, padecieron dislexia.
Cuando leí en el diario, que el reciente premio Nobel de química John Goodenough tenía dislexia, fue una confirmación más, para que todos entiendan que esta condición no es un impedimento para nada, ni para nadie.
Ese es el espíritu de la ley que aprobamos, en cuyo proyecto e impulso puse tanto empeño y dedicación. Todos nuestros niñas y niños deben tener la misma visibilidad para el sistema educativo, por eso tienen que acceder a las mismas oportunidades en la etapa escolar.
No es ambicioso pensar que esto es posible. En nuestras aulas nos esperan futuros premios nobeles, artistas, líderes, ciudadanos, personas, que en su dislexia, hoy nos miran con una sonrisa. Este, y tantos otros desafíos, son los que hoy nos interpelan, para construir una sociedad inclusiva, empática y desarrollada.
UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
"El Gobierno de Santa Fe castiga a los docentes porque perdió las elecciones", dijo UDA
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.
Se trabajan funciones cognitivas como memoria, atención, percepción, y resolución de problemas. "Envejecer no está necesariamente asociado al deterioro cognitivo", dice la investigadora del CONICET Leticia Vivas.






