La dislexia nos interpela: la importancia de su marco legislativo
Por:
Dra. María Laura Leguizamón
Lunes 21 de
Octubre 2019
Según estimaciones mundiales, entre el 10 y el 15% de la población puede presentar uno de los trastornos del aprendizaje más frecuentes
Durante mucho tiempo, hablar de dislexia era hablar de un síntoma indicador de una problemática que afectaba el progreso de algunos chicos en edad escolar. Hoy en día, la tendencia es catalogarla como una disfunción neurobiológica.
Según estimaciones mundiales, entre el 10 y 15% de la población puede presentar uno de los trastornos del aprendizaje más frecuentes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la dislexia como un trastorno propio de la lectura a raíz de problemas para identificar los sonidos del habla y para comprender cómo estos se relacionan con las letras y las palabras (decodificación). Su rasgo principal es una dificultad específica y significativa de lectura que no puede explicarse únicamente por la edad mental o problemas de precisión visual, entre otras causas.
Con el tiempo valoramos las cosas que nos llenan el alma. Cuando un niño sonríe, ese gesto invisible para algunos, es un tesoro para muchos otros. Hace dos años, escribimos con un equipo de médicos y profesionales de la comunidad educativa y de la salud, el texto de la actual Ley 27.306.
La misma, tiene como objetivo prioritario garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas, adolescentes y adultos que presentan Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA).
Las DEA, son las alteraciones de base neurobiológica, que afectan a los procesos cognitivos relacionados con el lenguaje, la lectura, la escritura y/o el cálculo matemático, con implicaciones significativas, leves, moderadas o graves en el ámbito escolar. La más conocida es la dislexia.
En ese momento, en mi rol de Senadora Nacional, lleve adelante el mecanismo que más me gusta para legislar: una profunda y respetuosa relación entre el conocimiento, la ciencia y sus avances por un lado, y la habilidad y el arte de la política por el otro. Así se logran consensos, diálogos, y normas de vanguardia.
Ese trabajo, fue el disparador para que la sociedad en su conjunto, comenzara a hablar y pensar en la dislexia en otros ámbitos. Así, a esas dedicadas y comprometidas madres, padres, maestros y profesionales, se suman cada vez más actores para la concientización de la problemática.
Muchos niños y niñas, sufren con dolor silencioso esta situación. Sin embargo, cada día avanzamos en vencer ese estigma, ese prejuicio infundado. Es solo una manera de aprender distinta. Grandes personas como Steve Jobs, Steven Spielberg, Walt Disney, Albert Einstein, John Irving, entre otros, padecieron dislexia.
Cuando leí en el diario, que el reciente premio Nobel de química John Goodenough tenía dislexia, fue una confirmación más, para que todos entiendan que esta condición no es un impedimento para nada, ni para nadie.
Ese es el espíritu de la ley que aprobamos, en cuyo proyecto e impulso puse tanto empeño y dedicación. Todos nuestros niñas y niños deben tener la misma visibilidad para el sistema educativo, por eso tienen que acceder a las mismas oportunidades en la etapa escolar.
No es ambicioso pensar que esto es posible. En nuestras aulas nos esperan futuros premios nobeles, artistas, líderes, ciudadanos, personas, que en su dislexia, hoy nos miran con una sonrisa. Este, y tantos otros desafíos, son los que hoy nos interpelan, para construir una sociedad inclusiva, empática y desarrollada.
Según estimaciones mundiales, entre el 10 y 15% de la población puede presentar uno de los trastornos del aprendizaje más frecuentes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la dislexia como un trastorno propio de la lectura a raíz de problemas para identificar los sonidos del habla y para comprender cómo estos se relacionan con las letras y las palabras (decodificación). Su rasgo principal es una dificultad específica y significativa de lectura que no puede explicarse únicamente por la edad mental o problemas de precisión visual, entre otras causas.
Con el tiempo valoramos las cosas que nos llenan el alma. Cuando un niño sonríe, ese gesto invisible para algunos, es un tesoro para muchos otros. Hace dos años, escribimos con un equipo de médicos y profesionales de la comunidad educativa y de la salud, el texto de la actual Ley 27.306.
La misma, tiene como objetivo prioritario garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas, adolescentes y adultos que presentan Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA).
Las DEA, son las alteraciones de base neurobiológica, que afectan a los procesos cognitivos relacionados con el lenguaje, la lectura, la escritura y/o el cálculo matemático, con implicaciones significativas, leves, moderadas o graves en el ámbito escolar. La más conocida es la dislexia.
En ese momento, en mi rol de Senadora Nacional, lleve adelante el mecanismo que más me gusta para legislar: una profunda y respetuosa relación entre el conocimiento, la ciencia y sus avances por un lado, y la habilidad y el arte de la política por el otro. Así se logran consensos, diálogos, y normas de vanguardia.
Ese trabajo, fue el disparador para que la sociedad en su conjunto, comenzara a hablar y pensar en la dislexia en otros ámbitos. Así, a esas dedicadas y comprometidas madres, padres, maestros y profesionales, se suman cada vez más actores para la concientización de la problemática.
Muchos niños y niñas, sufren con dolor silencioso esta situación. Sin embargo, cada día avanzamos en vencer ese estigma, ese prejuicio infundado. Es solo una manera de aprender distinta. Grandes personas como Steve Jobs, Steven Spielberg, Walt Disney, Albert Einstein, John Irving, entre otros, padecieron dislexia.
Cuando leí en el diario, que el reciente premio Nobel de química John Goodenough tenía dislexia, fue una confirmación más, para que todos entiendan que esta condición no es un impedimento para nada, ni para nadie.
Ese es el espíritu de la ley que aprobamos, en cuyo proyecto e impulso puse tanto empeño y dedicación. Todos nuestros niñas y niños deben tener la misma visibilidad para el sistema educativo, por eso tienen que acceder a las mismas oportunidades en la etapa escolar.
No es ambicioso pensar que esto es posible. En nuestras aulas nos esperan futuros premios nobeles, artistas, líderes, ciudadanos, personas, que en su dislexia, hoy nos miran con una sonrisa. Este, y tantos otros desafíos, son los que hoy nos interpelan, para construir una sociedad inclusiva, empática y desarrollada.
Marcelo Garrido sostiene que el 26-10 no causará fracturas internas en Unidos "si no hay soberbia"
Santa Fe. En diálogo con Nota22.com el periodista Marcelo Garrido habló de los resultados que arrojaron las elecciones del 26 de octubre ¿Cómo queda parado el Gobierno de Pullaro luego de la dura derrota?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
El Gobierno reduce los impuestos a la importación de juguetes
La medida apunta a aumentar la oferta de juguetes importados y reducir los precios locales, que se encuentran entre los más altos de la región. La reducción de aranceles abarcará triciclos, patinetas, muñecos, bloques de construcción y otros productos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) Seccional Santa Fe solicitó "la urgente convocatoria a paritaria docente" y pidió que, luego de las elecciones del 26 de octubre, "el Gobierno reaccione realizando cambios profundos en el Gabinete provincial".
El Presidente dijo que la modificación de la legislación laboral será una de las prioridades de la nueva etapa; el proyecto de ley que servirá de base para impulsar el cambio y el plan para las paritarias
El mandatario estadounidense afirmó que las importaciones chinas estarán sujetas a un arancel del 47%, diez puntos porcentuales menos que el nivel previo, mientras que el líder chino accedió a aplazar durante un año las restricciones a los minerales






