Genética y derechos humanos: ¿Qué es el índice de abuelidad?
Martes 22 de
Octubre 2019
Todos los 22 de octubre se conmemora el Día Nacional del Derecho a la Identidad, en homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo y su lucha por recuperar nietos apropiados durante la última dictadura cívico-militar.
El 22 de octubre de 1977, un grupo de 12 mujeres emprendieron un camino de lucha por la aparición con vida de sus hijos. Estas mujeres eran madres de desaparecidos que también buscaban a sus nietos, algunos secuestrados junto a sus padres y otros nacidos durante el cautiverio de sus madres en centros clandestinos de detención. Hasta el momento, Abuelas de Plaza de Mayo han restituido a 130 nietos hasta el día de la fecha.
El 16 de diciembre de 2004, el Congreso Nacional sancionó la Ley 26.001 que estableció el 22 de octubre como el Día Nacional del Derecho a la Identidad. La ley establece la realización de una jornada educativa y de concientización en todos los niveles, para seguir apostando por la memoria sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura.
“Quedan más de 300 nietos por recuperar y pueden estar en cualquier lugar del mundo, porque ya son grandes, de 40 años o más. La búsqueda se hace permanentemente y con nuevas ideas”, dijo hoy Estela de Carlotto.
Las Abuelas de Plaza de Mayo han sido nominadas en dos ocasiones al Premio Nobel de la Paz: en el 2008 y en el 2011. El 14 de septiembre de 2011 recibieron el premio Félix Houphouët-Boigny, otorgado por la Unesco, por su trabajo en materia de derechos humanos.
La acción de las Abuelas de Plaza de Mayo no puede desvincularse de la tarea de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONaDI), creada en 1992, y del Banco Nacional de Datos Genéticos que permite obtener la información genética para establecer la filiación familiar.
¿Qué es el Banco Nacional de Datos Genéticos?
Gracias a los avances desarrollados por la genetista Mary Claire King y a la colaboración de un grupo de científicos, a mediados de 1980 se logró la formulación de un índice de abuelidad a pedido de la organización Abuelas de Plaza de Mayo. Este índice establece la posibilidad de parentesco entre un nieto y sus abuelos a partir del análisis del material genético.
Estas mujeres recorrieron el mundo, se reunieron con destacados científicos en distintas instituciones (algunos de ellos argentinos exiliados), para buscar la forma de que la sangre de las abuelas y abuelos pudiese servir para identificar a esos nietos en ausencia de sus padres. La ciencia había escuchado el reclamo de la sociedad y estaba dando una respuesta.
Surgiría en los años siguientes la necesidad de crear un banco como espacio de obtención, almacenamiento y análisis de las muestras genéticas necesarias para el esclarecimiento de delitos de lesa humanidad en Argentina, que garantizara así la conservación de los perfiles genéticos de cada uno de los miembros de las familias que sufrieron el secuestro y desaparición de algún integrante y que depositaran sus muestras en él. El Banco Nacional de Datos Genéticos se creó en 1987 por Ley 23511, gracias a la lucha y perseverancia de las personas que integran la organización Abuelas de Plaza de Mayo.
En 2009, el funcionamiento del BNDG fue jerarquizado por la ley Nº 26.548 que determinó su ámbito de actuación como organismo autónomo y autárquico, bajo la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, y precisó sus objetivos institucionales.
El 16 de diciembre de 2004, el Congreso Nacional sancionó la Ley 26.001 que estableció el 22 de octubre como el Día Nacional del Derecho a la Identidad. La ley establece la realización de una jornada educativa y de concientización en todos los niveles, para seguir apostando por la memoria sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura.
“Quedan más de 300 nietos por recuperar y pueden estar en cualquier lugar del mundo, porque ya son grandes, de 40 años o más. La búsqueda se hace permanentemente y con nuevas ideas”, dijo hoy Estela de Carlotto.
Las Abuelas de Plaza de Mayo han sido nominadas en dos ocasiones al Premio Nobel de la Paz: en el 2008 y en el 2011. El 14 de septiembre de 2011 recibieron el premio Félix Houphouët-Boigny, otorgado por la Unesco, por su trabajo en materia de derechos humanos.
La acción de las Abuelas de Plaza de Mayo no puede desvincularse de la tarea de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONaDI), creada en 1992, y del Banco Nacional de Datos Genéticos que permite obtener la información genética para establecer la filiación familiar.
¿Qué es el Banco Nacional de Datos Genéticos?
Gracias a los avances desarrollados por la genetista Mary Claire King y a la colaboración de un grupo de científicos, a mediados de 1980 se logró la formulación de un índice de abuelidad a pedido de la organización Abuelas de Plaza de Mayo. Este índice establece la posibilidad de parentesco entre un nieto y sus abuelos a partir del análisis del material genético.
Estas mujeres recorrieron el mundo, se reunieron con destacados científicos en distintas instituciones (algunos de ellos argentinos exiliados), para buscar la forma de que la sangre de las abuelas y abuelos pudiese servir para identificar a esos nietos en ausencia de sus padres. La ciencia había escuchado el reclamo de la sociedad y estaba dando una respuesta.
Surgiría en los años siguientes la necesidad de crear un banco como espacio de obtención, almacenamiento y análisis de las muestras genéticas necesarias para el esclarecimiento de delitos de lesa humanidad en Argentina, que garantizara así la conservación de los perfiles genéticos de cada uno de los miembros de las familias que sufrieron el secuestro y desaparición de algún integrante y que depositaran sus muestras en él. El Banco Nacional de Datos Genéticos se creó en 1987 por Ley 23511, gracias a la lucha y perseverancia de las personas que integran la organización Abuelas de Plaza de Mayo.
En 2009, el funcionamiento del BNDG fue jerarquizado por la ley Nº 26.548 que determinó su ámbito de actuación como organismo autónomo y autárquico, bajo la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, y precisó sus objetivos institucionales.
Con información de
Aire de Santa Fe
Felipe Michlig: “La Provincia Invencible de Santa Fe tiene nueva Constitución”
Luego de 63 años y 149 días, y durante 60 días de deliberaciones, la Provincia de Santa Fe tiene una nueva Carta Magna que la pone a la vanguardia del constitucionalismo nacional.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Amalia Granata: "Pullaro va por todo"
Nota22.com dialogó con la convencional constituyente y Diputada Provincial, Amalia Granata.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.