El 85% de las personas a nivel mundial sabe poco o nada sobre ciencia

Domingo 10 de Noviembre 2019

En el Día Mundial de la Ciencia, se publicó que desconocimiento sobre cuestiones científicas es importante, según una encuesta global a 14.000 personas en 14 países. Sin embargo, el 84% de las personas encuestadas reconoce que su interés aumenta cuando conoce el impacto que tiene la ciencia en su vida cotidiana
Sabemos de la importancia de la ciencia para el desarrollo del hombre. Pero cuando nos preguntan cuánto conocemos de ella, afloran más dudas que certezas. Eso se observó en los resultados del estudio “El Estado de la Ciencia en el Mundo”, o SOSI por sus siglas en inglés, una encuesta a nivel global donde participaron alrededor de 14.000 personas de 14 países.
 
El objetivo primordial de este estudio fue medir las actitudes y percepciones sobre la ciencia a nivel global y los resultados son fascinantes: si bien el estudio apunta que el 72% de la población siente curiosidad por la ciencia, un porcentaje aún mayor (85%), afirma no saber nada sobre ella.
 
 
La ciencia baila entre el escepticismo y la esperanza: un 87% de la población mundial tiene altas expectativas y esperanzas sobre el papel que juega la ciencia en resolver los grandes problemas globales, pero la encuesta también revela que el escepticismo científico ha ido en aumento, creciendo 3% respecto al año pasado, incrementando del 32% al 35%.
 
En esta segunda edición del estudio efectuado por 3M, y en el marco del Día Mundial de la Ciencia, se pudo observar que el interés de las personas por la ciencia está altamente vinculado con su humanización. Por ejemplo, un 45% de los encuestados solo cree en la ciencia cuando ésta se alinea con sus creencias personales.
 
Asimismo, los resultados del SOSI prueban que, al resaltar el impacto de la ciencia en la vida cotidiana de las personas y cómo mejora sus vidas, su interés alcanza hasta un 84%.
 
 
“Todos los días una gran cantidad de personas ve una oportunidad en la ciencia: el mundo la necesita más que nunca para resolver los grandes desafíos a los que se enfrenta nuestro planeta. Es por ello, que necesitamos más embajadores que comuniquen cómo la ciencia mejora nuestras vidas día a día”, comentó Milena Oliveira, CEO de 3M Cono Sur.
 
Entre las principales tendencias que el estudio mostró también se destaca la humanización de la ciencia y sus científicos. La accesibilidad es una de las principales barreras a la ciencia. Afortunadamente, existe un gran campo de oportunidad, especialmente con lo que respecta a hacer la ciencia más atractiva.
 
Los científicos de hoy en día experimentan un problema de imagen, ya que, más de la mitad de la población (58%) considera que son elitistas. Aún así, su credibilidad es muy elevada: el 80% de las personas confía en la información que ellos comparten.
 
 
Para esto, la ciencia podría considerar mejores prácticas de comunicación que fomenten la cercanía: desde que los científicos relacionen su trabajo con la vida cotidiana de las personas (84%), hasta hablar sobre los avances científicos de una forma más comprensible para el público no especializado (88%).
 
“Todos nos beneficiamos con la ciencia, pero necesitamos una comunicación más efectiva que nos facilite entender cómo el trabajo de los científicos beneficia a la sociedad”, puntualizó Hernán Conejeros, Gerente Técnico de 3M. Y agregó: “Al vincular la ciencia a nuestras vidas cotidianas, incrementamos nuestra confianza en ella, reduciendo las barreras y el escepticismo. A su vez, eso nos ayuda a inspirar a los científicos del mañana”.
 
Según el estudio, las relaciones humanas reinan sobre la tecnología. Continuando con el tema del interés, el estudio descubrió que la mayor parte de la población encuestada valora más a los humanos que a la inteligencia artificial (IA).
 
 
La encuesta planteó una serie de preguntas para determinar la preferencia de las personas por las conexiones humanas. Por ejemplo, el 87% de la población prefiere tener 5 amigos a tener 5.000 seguidores en redes sociales. Más de la mitad de los consultados, un 64% prefiere un auto convencional antes que un vehículo de conducción autónoma y un 74% prefiere un asistente humano a un robot.
 
También se descubrió que la inteligencia artificial genera un cierto temor sobre el papel de la ciencia: la mitad de la población teme que los puestos de trabajo sean reemplazados por la automatización y los robots.
 
Respecto al futuro y la ciencia, la población mundial alberga altas expectativas sobre lo que la ciencia puede hacer por las generaciones futuras. Un 42% piensa que la ciencia es la solución a los grandes problemas globales y un 40% opina que los avances científicos mejoran la calidad y esperanza de vida de las personas, desde vacunas a enfermedades crónicas o al cáncer, al turismo espacial, coches voladores y hasta clonaciones humanas son algunos de los avances que las personas esperan ver.
 
 
La humanización de la ciencia también juega un papel vital para combatir el escepticismo científico, ya que menos de la mitad de la población (47%) considera que la ciencia aporta más soluciones que problemas.
 
El futuro de la ciencia dependerá en gran manera de nuestra capacidad actual para incentivar a los jóvenes a estudiar una carrera relacionada con alguna disciplina STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés). El verdadero reto consiste en acercar la ciencia de una manera más humana y cercana a la vida de todos.
 
El estudio “El Estado de la Ciencia en el Mundo (SOSI)" midió la percepción global de la ciencia y fue realizado por la firma de investigación Ipsos en 14.025 adultos en 14 países entre julio y septiembre de 2018.
 
 
La encuesta se realizó mediante una combinación de entrevistas en línea y medios tradicionales. Aproximadamente, mil personas fueron entrevistadas en cada uno de los siguientes países: Alemania, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, España, Estados Unidos, India, Japón, México, Polonia, Reino Unido, Singapur y Sudáfrica.
 
La muestra de cada país fue representativa a nivel nacional según la edad, el género, la religión, raza y etnia. La precisión de las encuestas en línea de Ipsos se mide a través de un intervalo de credibilidad, en el caso del SOSI, tiene un intervalo de credibilidad de ± 0.9 puntos porcentuales.
Con información de Ámbito

NOTA22.COM

LO QUE NADIE CUENTA

Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe

Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles, en un día muy complicado para su valor en Bolsa

Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.

El durísimo arranque de julio: la lista de todos los aumentos que se vienen y golpean tu bolsillo

Julio arranca con una ola de aumentos. Suben los alquileres un 66,1%, los colectivos, los colegios privados, las prepagas, la nafta y los servicios.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
El ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas fue condenado a 13 años de cárcel por corrupción

Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El próximo domingo, la ciudad de Santa Fe renueva la mitad de su Concejo Municipal, en una elección clave que pone en juego algo más que nombres: se define si el intendente Juan Pablo Poletti seguirá contando con una mayoría automática que le votó todo y que tiene a la ciudad hundida en el estado actual. Votar a María Luengo es darle continuidad al proyecto de ciudad que propuso Jatón y continuó con Poletti.
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.
Se viralizó en grupos de la "política" una encuesta que hizo ruido en el palacio municipal de la ciudad de Santa Fe.

arrow_upward