Cuatro de cada diez argentinos se sienten discriminados por su posición política
Domingo 17 de
Noviembre 2019
El dato forma parte de un estudio realizado por la Universidad Siglo 21. El trabajo revela que la problemática de la discriminación en Argentina se presenta como una práctica frecuente.
Las “diferencias políticas” entre los argentinos es la principal causa de discriminación, según un estudio de la Universidad Siglo 21. Casi cuatro de cada diez encuestados (37%) señalan esos motivos, que superan a otras como el “aspecto físico” (27%), la “condición socioeconómica” (12%) y “religión” (9%).
El Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales de esa cada de estudios indaga sobre “las conductas de convivencia y respeto a nivel nacional”, mediante una encuesta realizada en siete ciudades argentinas.
“Los resultados muestran que la problemática de la discriminación en Argentina se presenta como una práctica frecuente. Así, el 70% de los argentinos se siente menospreciado o discriminado”, dice la Universidad Siglo 21 en una publicación en su página web.
“¿Dónde y por qué se produce? ¿Cómo se pueden contrarrestar estas conductas? ¿Existe la gestión positiva del conflicto? El estudio identificó que el 37% considera que las diferencias políticas son la principal razón por la cual son o han sido discriminados. El 27% ha sido discriminado por su aspecto físico (principalmente aquellas referidas al peso, la altura y el color de piel y pelo), un 12% por su condición socioeconómica y un 9% por su religión”.
“Específicamente, ante el contexto de transición política del país, el estudio profundiza en la discriminación por creencias políticas. En base a la percepción del total de encuestados, 7 de cada 10 hombres son quienes más experimentan este tipo de conductas, aunque en las mujeres la relación es 6 de cada 10. A su vez, esta sensación de discriminación es más frecuente (75%) entre personas más jóvenes, de entre 18 y 30 años”, agrega.
“Geográficamente, el grado de discriminación se acentúa en Córdoba, donde el 80% reconoce haber sido discriminado por estos factores, mientras que en Corrientes se registra como un comportamiento menos frecuente (58%)”.
Conceptos
Toda investigación define los términos que ha de emplear y en el informe “entran en juego tres conceptos clave: discriminación, tolerancia y respeto”, necesarios para indagar sobre “la sensación de menosprecio o destrato entre las personas”, que “explican cómo y porqué somos así los argentinos, a la hora de gestionar conflictos entre las personas”. Para el estudio se usaron las siguientes definiciones.
Discriminar: Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental, etc.
Tolerar: Respetar las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.
Respeto: Atención y circunspección que se observan al ejecutar una acción o se guardan a una persona.
Muestra
El perfil de la muestra contempla preguntas a hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años, residentes de 7 ciudades argentinas: Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Rosario y Tucumán. El procedimiento de selección de la muestra utilizado fue probabilístico-aleatorio sistemático y se estudiaron 1.046 casos. El error de la muestra está calculado en el 3,02% y el nivel de confianza en el 95%.
Estrategias ante la grieta
El estudio de la Universidad Siglo 21 profundizó, con más preguntas, las opiniones de quienes dijeron sentirse discriminados por sus ideas y posiciones políticas.
Procuró conocer cuáles son “las estrategias que la gente suele utilizar en situaciones controversiales, a la hora de vincularse con otras personas de su entorno. Específicamente, a quienes participaron del estudio se les pidió que señalen cómo suelen actuar cuando sus familiares, amigos o compañeros de trabajo manifiestan opiniones políticas muy diferentes a las propias”, dice el estudio.
Ante la grieta, 6 de cada diez dicen optar por estrategias colaborativas. Esta modalidad implica que las personas planteen en forma clara y directa sus propias creencias políticas, siempre que dichas manifestaciones eviten el descuido de la relación existente con las demás personas del entorno.
En segundo lugar, la mitad de los encuestados dice que busca un saldo de equidad ante la controversia. Son quienes buscan puntos intermedios en la discusión, evitando el acercamiento a posturas extremas.
En tercer término están las estrategias adaptativas: mantener una relación armónica con los demás, poniendo especial atención a los sentimientos de las personas que lo rodean. Quienes sostienen que adoptan este comportamiento privilegia la relación con los demás, incluso si ello implica relegar o ignorar la propia opinión política. También casi 5 de cada 10 está “bastante” a favor de esa salida.
En cuarto lugar, se ubica el “estilo evasivo”. Cerca del 36% de los encuestados opta por callar, hacer un chisto oportuno que distienda o negar respuestas a los demás, siempre con la intención de escapar del conflicto sin manifestar la propia opinión.
Finalmente, las estrategias con menor nivel de adhesión entre quienes participaron del estudio son las competitivas. Sólo 1 de cada 10 encuestados expresó estar “bastante” a favor de discutir y confrontar ideas con todos sus recursos discursivos respecto de quien piensa diferente. Suele asociarse a un enfoque de defensa de la opinión propia como única “verdad”, en desmedro de la opinión ajena.
Los investigadores destacan en su informe que “no se hallaron diferencias significativas al comparar el nivel de adhesión de las cinco estrategias mencionadas en relación con el sexo, edad o ciudad de residencia de las personas que participaron del estudio”.
El Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales de esa cada de estudios indaga sobre “las conductas de convivencia y respeto a nivel nacional”, mediante una encuesta realizada en siete ciudades argentinas.
“Los resultados muestran que la problemática de la discriminación en Argentina se presenta como una práctica frecuente. Así, el 70% de los argentinos se siente menospreciado o discriminado”, dice la Universidad Siglo 21 en una publicación en su página web.
“¿Dónde y por qué se produce? ¿Cómo se pueden contrarrestar estas conductas? ¿Existe la gestión positiva del conflicto? El estudio identificó que el 37% considera que las diferencias políticas son la principal razón por la cual son o han sido discriminados. El 27% ha sido discriminado por su aspecto físico (principalmente aquellas referidas al peso, la altura y el color de piel y pelo), un 12% por su condición socioeconómica y un 9% por su religión”.
“Específicamente, ante el contexto de transición política del país, el estudio profundiza en la discriminación por creencias políticas. En base a la percepción del total de encuestados, 7 de cada 10 hombres son quienes más experimentan este tipo de conductas, aunque en las mujeres la relación es 6 de cada 10. A su vez, esta sensación de discriminación es más frecuente (75%) entre personas más jóvenes, de entre 18 y 30 años”, agrega.
“Geográficamente, el grado de discriminación se acentúa en Córdoba, donde el 80% reconoce haber sido discriminado por estos factores, mientras que en Corrientes se registra como un comportamiento menos frecuente (58%)”.
Conceptos
Toda investigación define los términos que ha de emplear y en el informe “entran en juego tres conceptos clave: discriminación, tolerancia y respeto”, necesarios para indagar sobre “la sensación de menosprecio o destrato entre las personas”, que “explican cómo y porqué somos así los argentinos, a la hora de gestionar conflictos entre las personas”. Para el estudio se usaron las siguientes definiciones.
Discriminar: Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental, etc.
Tolerar: Respetar las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.
Respeto: Atención y circunspección que se observan al ejecutar una acción o se guardan a una persona.
Muestra
El perfil de la muestra contempla preguntas a hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años, residentes de 7 ciudades argentinas: Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Rosario y Tucumán. El procedimiento de selección de la muestra utilizado fue probabilístico-aleatorio sistemático y se estudiaron 1.046 casos. El error de la muestra está calculado en el 3,02% y el nivel de confianza en el 95%.
Estrategias ante la grieta
El estudio de la Universidad Siglo 21 profundizó, con más preguntas, las opiniones de quienes dijeron sentirse discriminados por sus ideas y posiciones políticas.
Procuró conocer cuáles son “las estrategias que la gente suele utilizar en situaciones controversiales, a la hora de vincularse con otras personas de su entorno. Específicamente, a quienes participaron del estudio se les pidió que señalen cómo suelen actuar cuando sus familiares, amigos o compañeros de trabajo manifiestan opiniones políticas muy diferentes a las propias”, dice el estudio.
Ante la grieta, 6 de cada diez dicen optar por estrategias colaborativas. Esta modalidad implica que las personas planteen en forma clara y directa sus propias creencias políticas, siempre que dichas manifestaciones eviten el descuido de la relación existente con las demás personas del entorno.
En segundo lugar, la mitad de los encuestados dice que busca un saldo de equidad ante la controversia. Son quienes buscan puntos intermedios en la discusión, evitando el acercamiento a posturas extremas.
En tercer término están las estrategias adaptativas: mantener una relación armónica con los demás, poniendo especial atención a los sentimientos de las personas que lo rodean. Quienes sostienen que adoptan este comportamiento privilegia la relación con los demás, incluso si ello implica relegar o ignorar la propia opinión política. También casi 5 de cada 10 está “bastante” a favor de esa salida.
En cuarto lugar, se ubica el “estilo evasivo”. Cerca del 36% de los encuestados opta por callar, hacer un chisto oportuno que distienda o negar respuestas a los demás, siempre con la intención de escapar del conflicto sin manifestar la propia opinión.
Finalmente, las estrategias con menor nivel de adhesión entre quienes participaron del estudio son las competitivas. Sólo 1 de cada 10 encuestados expresó estar “bastante” a favor de discutir y confrontar ideas con todos sus recursos discursivos respecto de quien piensa diferente. Suele asociarse a un enfoque de defensa de la opinión propia como única “verdad”, en desmedro de la opinión ajena.
Los investigadores destacan en su informe que “no se hallaron diferencias significativas al comparar el nivel de adhesión de las cinco estrategias mencionadas en relación con el sexo, edad o ciudad de residencia de las personas que participaron del estudio”.
Con información de
El Litoral
Felipe Michlig: “La Provincia Invencible de Santa Fe tiene nueva Constitución”
Luego de 63 años y 149 días, y durante 60 días de deliberaciones, la Provincia de Santa Fe tiene una nueva Carta Magna que la pone a la vanguardia del constitucionalismo nacional.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Amalia Granata: "Pullaro va por todo"
Nota22.com dialogó con la convencional constituyente y Diputada Provincial, Amalia Granata.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.