Murió Horacio Fontova: tenía 73 años
Lunes 20 de
Abril 2020
A los 73 años murió el músico y actor Horacio Fontova. Según pudo saber Teleshow su deceso se produjo este lunes a la mañana en el Sanatorio Finochietto de la ciudad de Buenos Aires, donde se encontraba luchando contra una larga enfermedad.
“Lamentamos informar el fallecimiento de nuestro querido compañero Horacio ‘El Negro’ Fontova, después de pelear durante años, como el guerrero que siempre fue, con una enfermedad”, publicaron desde la cuenta de Instagram del Instituto Nacional de la Música. “Para el INAMU es tremendamente doloroso despedir a nuestro hermano y compañero de tantas luchas y alegrías. Nunca vamos a terminar de agradecerte tanto compromiso con la música y con las causas justas y nobles”.
El Negro -como se lo conocía en el medio artístico- hizo reír a una generación en televisión junto a Jorge Guinzburg, y sus ilustraciones en la revista El Expreso Imaginario son recordadas por su vuelo. Como actor ganó dos Martín Fierro con el personaje de Sonia Braguetti en el programa Peor es nada, uno como “Revelación” y otro como “Mejor Actor Cómico”. En 1998 creó y protagonizó el programa de humor Delicatessen con el elenco integrado de Diego Capusotto, Fabio Alberti y otros humoristas argentinos, que se transmitía por América TV.
En la música, su momento de mayor exposición fue con Fontova y sus Sobrinos, en los 80, gracias a la canción “Me siento bien”. Sin embargo, su trayectoria había empezado antes, con bandas como Patada de Mosca y el Dúo Nagual, y antes del éxito había armado Fontova y La Foca y Fontova Trío. Pasó por períodos en los que investigó el folklore argentino, aunque su mayor suceso lo consiguió con los ritmos caribeños, a los que les agregaba su humor.
En una entrevista con Teleshow, Fontova se mostraba escéptico. “Lamentablemente, las cosas han cambiado para mal. Fijate vos que ya no existen más programas como el que hacíamos con el petiso querido Guinzburg, como el que hacía Olmedo, o La tuerca, o los uruguayos Telecataplum. Me parece que es una cuestión de inversiones: hoy todo se reduce a la tarasca y a la transa. Pintó así la cosa, y ha cambiado mucho”, sentenció.
También actuó en las obras de teatro Porteños, Orquesta de Señoritas, Malos hábitos, entre otras, y ya para el 2004 concretó la unificación de su gusto por el teatro, la música lírica, el canto y el humor, protagonizando la zarzuela La corte de Faraón con su interpretación del personaje del Casto José, actuación que le mereciera una nominación a los Premios ACE.
En cine protagonizó El regreso de Peter Cascada y formó parte de los elencos de La Peste, Adiós querida luna y de ¿De quién es el portaligas?. En radio condujo junto a Pedro Saborido y a Coco Sily el programa Código de Barras en Radio La Red. En el año 2002 presenta Fontovarios, un espectáculo musical y humorístico en el Teatro Ateneo con dos músicos invitados, Liliana Herrero y Daniel Melingo.
Con el álbum Fontova-2004-NEGRO obtuvo el Premio Carlos Gardel 2005 en el rubro Mejor Álbum Artista Canción Testimonial, y lo presentó en el Teatro Alvear junto a José Ríos en bajo, Martín González en batería, y artistas invitados: Lito Vitale, León Gieco, Skay Beilinson, Liliana Herrero, Peteco Carabajal, Liliana Vitale, Martín Bianchedi, Gerardo Gardelín, Richard Nant, Hugo Newman, Daniel Melingo, Daniel Maza, Esteban Morgado y Juan Belvis. En el año 2005 se editó su primer libro de cuentos Témpera Mental por Editorial Sudamericana.
En 2006 ya con su nueva banda, junto a Peteco Carabajal y la suya, presentan Peteco-Fontova en La Trastienda. En el año 2010 volvió a sus orígenes musicales y se presentó como solista, con su guitarra Clarita, incursionando como siempre en distintos géneros musicales, homenajeando a grandes autores de la música universal y presentando nuevas composiciones hasta la actualidad en que se encuentra realizando su espectáculo Cantos de aquí y de allá, repertorio que formará parte de su próximo disco.
En el año 2010 actuó en la película Aballay dirigida por Fernando Spiner y en 2011 en el filme Ánima Buenos Aires en el corto integrante de la misma dirigido por Carlos Nine, largometraje dirigido por María Verónica Ramírez. En el 2013 se estrenó la primera película animada en 3D argentina, Metegol, dirigida por Juan José Campanella en la que actuó, y editó su segundo libro que lleva por título Humano - Cero Humano.
El Negro -como se lo conocía en el medio artístico- hizo reír a una generación en televisión junto a Jorge Guinzburg, y sus ilustraciones en la revista El Expreso Imaginario son recordadas por su vuelo. Como actor ganó dos Martín Fierro con el personaje de Sonia Braguetti en el programa Peor es nada, uno como “Revelación” y otro como “Mejor Actor Cómico”. En 1998 creó y protagonizó el programa de humor Delicatessen con el elenco integrado de Diego Capusotto, Fabio Alberti y otros humoristas argentinos, que se transmitía por América TV.
En la música, su momento de mayor exposición fue con Fontova y sus Sobrinos, en los 80, gracias a la canción “Me siento bien”. Sin embargo, su trayectoria había empezado antes, con bandas como Patada de Mosca y el Dúo Nagual, y antes del éxito había armado Fontova y La Foca y Fontova Trío. Pasó por períodos en los que investigó el folklore argentino, aunque su mayor suceso lo consiguió con los ritmos caribeños, a los que les agregaba su humor.
En una entrevista con Teleshow, Fontova se mostraba escéptico. “Lamentablemente, las cosas han cambiado para mal. Fijate vos que ya no existen más programas como el que hacíamos con el petiso querido Guinzburg, como el que hacía Olmedo, o La tuerca, o los uruguayos Telecataplum. Me parece que es una cuestión de inversiones: hoy todo se reduce a la tarasca y a la transa. Pintó así la cosa, y ha cambiado mucho”, sentenció.
También actuó en las obras de teatro Porteños, Orquesta de Señoritas, Malos hábitos, entre otras, y ya para el 2004 concretó la unificación de su gusto por el teatro, la música lírica, el canto y el humor, protagonizando la zarzuela La corte de Faraón con su interpretación del personaje del Casto José, actuación que le mereciera una nominación a los Premios ACE.
En cine protagonizó El regreso de Peter Cascada y formó parte de los elencos de La Peste, Adiós querida luna y de ¿De quién es el portaligas?. En radio condujo junto a Pedro Saborido y a Coco Sily el programa Código de Barras en Radio La Red. En el año 2002 presenta Fontovarios, un espectáculo musical y humorístico en el Teatro Ateneo con dos músicos invitados, Liliana Herrero y Daniel Melingo.
Con el álbum Fontova-2004-NEGRO obtuvo el Premio Carlos Gardel 2005 en el rubro Mejor Álbum Artista Canción Testimonial, y lo presentó en el Teatro Alvear junto a José Ríos en bajo, Martín González en batería, y artistas invitados: Lito Vitale, León Gieco, Skay Beilinson, Liliana Herrero, Peteco Carabajal, Liliana Vitale, Martín Bianchedi, Gerardo Gardelín, Richard Nant, Hugo Newman, Daniel Melingo, Daniel Maza, Esteban Morgado y Juan Belvis. En el año 2005 se editó su primer libro de cuentos Témpera Mental por Editorial Sudamericana.
En 2006 ya con su nueva banda, junto a Peteco Carabajal y la suya, presentan Peteco-Fontova en La Trastienda. En el año 2010 volvió a sus orígenes musicales y se presentó como solista, con su guitarra Clarita, incursionando como siempre en distintos géneros musicales, homenajeando a grandes autores de la música universal y presentando nuevas composiciones hasta la actualidad en que se encuentra realizando su espectáculo Cantos de aquí y de allá, repertorio que formará parte de su próximo disco.
En el año 2010 actuó en la película Aballay dirigida por Fernando Spiner y en 2011 en el filme Ánima Buenos Aires en el corto integrante de la misma dirigido por Carlos Nine, largometraje dirigido por María Verónica Ramírez. En el 2013 se estrenó la primera película animada en 3D argentina, Metegol, dirigida por Juan José Campanella en la que actuó, y editó su segundo libro que lleva por título Humano - Cero Humano.
Con información de
Infobae
El "Plazo Razonable" en el Nuevo Código Procesal Penal de la Nación
No es menor resaltar los avances que, al respecto, ha tenido la legislación argentina que, en el Código Procesal Penal de la Nación (CPPN), Ley Nacional Nº 27.063, aprobado el 4 de diciembre del 2014, destroza la doctrina hegemónica que sustentaba que la razonabilidad de la duración del proceso no podía fijarse anticipadamente por ley.
Estados Unidos incluyó en la lista OFAC al presidente Gustavo Petro, a su esposa, a su hijo y al ministro del Interior de Colombia, citando drogas ilícitas
Estados Unidos impuso este viernes sanciones al presidente colombiano Gustavo Petro, citando drogas ilícitas en una publicación en el sitio web del Departamento del Tesoro.
"Tienes que ser consciente de la IA como una herramienta que aporta en tu aprendizaje"
"Inteligencia artificial y nuevas formas de gestionar la realidad" es el sugerente título que convoca a un nuevo encuentro de estudiantes, docentes, especialistas y referentes educativos de Colombia- junto a visitantes extranjero, como Carlos Magro Mazo, Presidente en Asociación Educación Abierta (España) - para ser parte de una conversación donde el rol del docente es una de las piezas angulares para repensar en la educación actual y venidera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
23-10-25
LO MÁS VISTO
Cúneo Libarona dejará el gabinete luego de las elecciones: la charla con Milei y el balance interno
El ministro de Justicia estará el domingo en el búnker de La Libertad Avanza y luego formalizará su renuncia; los nombres que suenan para reemplazarlo y los colaboradores que podrían continuar
"Estamos en el período de adjudicación con las distintas empresas que se presentaron y que cumplen con las especificaciones técnicas", explicó el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti. Los detalles del nuevo sistema.
La Casa Blanca ha multiplicado el número de fuerzas en el Caribe para interceptar drogas, pero algunos creen que la intención de fondo es derrocar a Nicolás Maduro
La Justicia de Nueva York, Estados Unidos, designó a los tres integrantes de la Corte de Apelaciones que tratará la semana que viene la sentencia contra la Argentina. El Estado debe US$ 16.100 millones más intereses, que suman US$ 1.000 millones por año por la expropiación de la empresa.





