¿A partir de qué edad se reduce la cantidad de trabajadores formales en el sector privado?
Jueves 10 de
Septiembre 2020

Según los datos oficiales, del total de mujeres de entre 45 y 60 años y varones entre 45 y 65 años, que representan una población de 8 millones de personas, apenas 3,1 millones figuran realizando aportes previsionales.
Y de los que les falta 5 años para jubilarse solo 339.591 reúnen más de 20 años de aportes sobre 2 millones de personas.
Así se desprende que apenas 2 de cada 10 aportantes varones y 1 de cada 10 mujeres aportantes podrían jubilarse con aportes, indica un artículo del diario Clarín.
Salida del mercado laboral
Marcos Makon, director general de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), y María Eugenia David Du Mutel Pierrepont, directora de Análisis, Estudios y Evaluación, en la reunión de la Comisión Mixta de Movilidad Previsional del Congreso Nacional indicaron que "a partir de los 40 años la cantidad de trabajadores comienza a decaer, siendo este descenso abrupto en el sector privado, evidenciando la salida del mercado laboral a partir de esa edad. Ese fenómeno, sumado a la alta informalidad, hace imposible el acceso a los beneficios previsionales".
Así, "la menor presencia de aportantes en edades superiores a los 45 años puede explicarse por diversos motivos: la forma natural que presenta actualmente la pirámide poblacional general en Argentina; los retiros anticipados por jubilación o invalidez que comienzan a tener mayor incidencia a partir de dicha edad; la lógica del mercado laboral que, cuando expulsa a una persona en ese rango de edad, resulta dificultosa su reinserción".
La mencionada comisión mixta debe proponer una nueva ley de movilidad previsional.
Datos que alarman
El informe difundido por el diario Clarín señala que "el 40,6% de los aportantes a los regímenes administrados por ANSeS son mujeres y 59,4% son varones, observándose indicios de que una gran parte de las mujeres se encuentra fuera del mercado laboral formal". Y precisa que "la mayor cantidad de aportantes se encuentra en el rango etario comprendido entre los 26 y los 45 años, tanto para mujeres como para varones".
A eso se agrega que en el régimen general, "el 17% de los aportantes (1.188.407 personas) percibe salarios iguales o inferiores al salario mínimo, vital y móvil (menos de $ 16.875 brutos) siendo el 15,4% (692.729 personas) de los varones y 19,7% (495.678 personas) de las mujeres". Y "el 55,8% de los activos varones y 62,5% de las mujeres perciben remuneraciones inferiores a 2,5 salarios mínimos", o sea menos de $ 42.187,50 brutos.
En esos casos, tanto mujeres como varones a los 65 años podrían obtener la PUAM Pensión Universal al Adulto Mayor), aprobada a mediados de 2016, que equivale al 80% del haber mínimo (desde septiembre de $ 14.503,08), al margen de los años de aportes realizados y si son personas de bajos recursos, de acuerdo a los requisitos socioeconómicos del sistema.
La PUAM es la prestación que más está aumentando. En mayo de 2019 la percibían 124.882 personas. En diciembre pasado 156.763 y en junio de este año 172.356 personas, según los registros de la ANSeS.
Así se desprende que apenas 2 de cada 10 aportantes varones y 1 de cada 10 mujeres aportantes podrían jubilarse con aportes, indica un artículo del diario Clarín.
Salida del mercado laboral
Marcos Makon, director general de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), y María Eugenia David Du Mutel Pierrepont, directora de Análisis, Estudios y Evaluación, en la reunión de la Comisión Mixta de Movilidad Previsional del Congreso Nacional indicaron que "a partir de los 40 años la cantidad de trabajadores comienza a decaer, siendo este descenso abrupto en el sector privado, evidenciando la salida del mercado laboral a partir de esa edad. Ese fenómeno, sumado a la alta informalidad, hace imposible el acceso a los beneficios previsionales".
Así, "la menor presencia de aportantes en edades superiores a los 45 años puede explicarse por diversos motivos: la forma natural que presenta actualmente la pirámide poblacional general en Argentina; los retiros anticipados por jubilación o invalidez que comienzan a tener mayor incidencia a partir de dicha edad; la lógica del mercado laboral que, cuando expulsa a una persona en ese rango de edad, resulta dificultosa su reinserción".
La mencionada comisión mixta debe proponer una nueva ley de movilidad previsional.
Datos que alarman
El informe difundido por el diario Clarín señala que "el 40,6% de los aportantes a los regímenes administrados por ANSeS son mujeres y 59,4% son varones, observándose indicios de que una gran parte de las mujeres se encuentra fuera del mercado laboral formal". Y precisa que "la mayor cantidad de aportantes se encuentra en el rango etario comprendido entre los 26 y los 45 años, tanto para mujeres como para varones".
A eso se agrega que en el régimen general, "el 17% de los aportantes (1.188.407 personas) percibe salarios iguales o inferiores al salario mínimo, vital y móvil (menos de $ 16.875 brutos) siendo el 15,4% (692.729 personas) de los varones y 19,7% (495.678 personas) de las mujeres". Y "el 55,8% de los activos varones y 62,5% de las mujeres perciben remuneraciones inferiores a 2,5 salarios mínimos", o sea menos de $ 42.187,50 brutos.
En esos casos, tanto mujeres como varones a los 65 años podrían obtener la PUAM Pensión Universal al Adulto Mayor), aprobada a mediados de 2016, que equivale al 80% del haber mínimo (desde septiembre de $ 14.503,08), al margen de los años de aportes realizados y si son personas de bajos recursos, de acuerdo a los requisitos socioeconómicos del sistema.
La PUAM es la prestación que más está aumentando. En mayo de 2019 la percibían 124.882 personas. En diciembre pasado 156.763 y en junio de este año 172.356 personas, según los registros de la ANSeS.
Con información de
Iprofesional
Felipe Michlig: “La Provincia Invencible de Santa Fe tiene nueva Constitución”
Luego de 63 años y 149 días, y durante 60 días de deliberaciones, la Provincia de Santa Fe tiene una nueva Carta Magna que la pone a la vanguardia del constitucionalismo nacional.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Amalia Granata: "Pullaro va por todo"
Nota22.com dialogó con la convencional constituyente y Diputada Provincial, Amalia Granata.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.