Un documento confirma que el régimen de Maduro le pagó en oro a una empresa italiana para la cual Maradona actuaba como “lobbista”
Por:
Nicolás Pizzi
Viernes 26 de
Marzo 2021
El régimen de Nicolás Maduro utilizó lingotes de oro para comprarle miles de toneladas de productos agrícolas a la empresa italiana Casillo, que tenía contratado a un “lobbista” internacional de lujo: Diego Armando Maradona.
El dato, mencionado por el abogado Matías Morla en dos audios revelados ayer por Infobae, consta en un informe financiero publicado por esa firma a mediados del año pasado. Según ese documento, durante 2019 Casillo vendió algunos de los lingotes de oro que le había entregado el gobierno de Venezuela.
Ante el bloqueo de sus cuentas bancarias, el régimen de Maduro utilizó en los últimos años ese método de pago para comprar alimentos y otros insumos básicos. Solo con algunas empresas. Casillo fue una de ellas. En el “Informe Anual Integrado” de 2019, una suerte de resumen de la situación financiera y económica de esa empresa, aparece una mención puntual a los lingotes de oro.
En la página 130 de ese documento, publicado en inglés y en italiano en el sitio web de la firma, aparece este párrafo: “Otros ingresos financieros por importe de 468 mil euros se compone de 144 mil euros de intereses devengados en cuentas bancarias y 306 mil euros de la plusvalía realizada por la venta de lingotes de oro adquiridos durante el año como pago de cuentas a cobrar de carácter comercial con el venezolano cliente “Corporación Venezolana de Comercio” a Esposito Preziosi Srl”.
La Corporación Venezolana de Comercio Exterior (CORPOVEX) era el organismo que firmaba los contratos con Casillo para la venta de granos. Al menos desde 2013, el régimen de Maduro recibió decenas de buques repletos de maíz, arroz, trigo, y harina de soja, entre otros productos. Toda la operatoria se realizaba a través de Puerto Cabello, en el estado de Carabobo.
Esposito es un empresa italiana especializada en la compra y venta de oro. “El servicio se ofrece a inversores que deseen vender sus productos en metales preciosos para inversión. El spa de Esposito Group, gracias a su muy moderno laboratorio de análisis, realiza controles en cada producto entrante, con el fin de verificar su regularidad en cuanto a pureza y peso”, dice la página de la empresa.
El informe de Casillo sobre el ejercicio de 2019, aprobado a mediados del año pasado, es el único registro sobre los lingotes de oro que utilizó Venezuela. Sorprende, igualmente, que figure un importe tan bajo: apenas 306 mil euros.
“Eso es lo que vendieron, se deben haber guardado la mayoría de los lingotes especulando con el precio”, dijo una fuente que sigue la trama de este negocio millonario.
En los balances de 2018 y 2017 de Casillo ni siquiera se menciona al país caribeño. En cambio, en el informe de 2016, se destaca a Venezuela como uno de los principales mercados de la firma italiana junto a Túnez, Cuba, Argelia, Turquía y Libia. Sin embargo, ese año las ventas al régimen de Maduro cayeron de manera contundente: 20% en el caso del trigo y 9,7% en el maíz.
En 2015, la situación fue similar: las ventas del Grupo Casillo a Venezuela cayeron 11,4% (maíz) y 7,1% (trigo). “Venezuela se encuentra en una recesión económica y se caracteriza por severas presiones inflacionarias”, destaca el informe de ese año.
Pese a la crisis de la economía venezolana, las ventas se incrementaron. El informe de 2019 aporta datos sobre la magnitud del negocio en el que se había involucrado Maradona a través de su representante. Solo ese año, las empresas del Grupo Casillo facturaron 1493 millones de euros y emplearon a 371 personas, un 8% más que el año anterior.
La relación entre Casillo Commodities Italia Spa y Venezuela se remonta a 2013. A partir de ese momento se firmaron varios contratos. Según publicó el periodista venezolano Roberto Deniz en el sitio Armando Info, solo entre 2015 y 2018 las ventas treparon a los 1500 millones de dólares.
De ese total, Maradona cobraba un porcentaje por sus gestiones. Su función era “abrir nuevos mercados” o realizar gestiones en América Latina, especialmente en tres países: Cuba, Nicaragua y Venezuela.
El contrato firmado en 2015 estipuló una comisión de 3 dólares por tonelada métrica que le vendía Casillo a Venezuela y a Nicaragua. En el caso de Cuba la comisión se reducía a USD 1,8 por cada tonelada. “La comisión después se aumentó, Diego llegó a cobrar casi 5 dólares por tonelada”, dijo una fuente que conoce esa negociación.
Por cada venta, también recibían una comisión Matías Morla y la empresa Diez FZE. El entonces representante cobraba 30 centavos de dólar por cada tonelada vendida a Nicaragua y Cuba y 40 centavos por cada tonelada que llegaba a Venezuela.
La cuestión sobre el pago en oro se reflotó ayer a partir de dos audios que le mandó Morla a Maradona en marzo de 2019 y fueron revelados de manera exclusiva por Infobae.
“Ahí están haciendo unos pagos en oro porque tienen todas las cuentas bloqueadas, pero bueno, si Dios quiere vamos solucionando los contratos para que siga todo igual”, dice Morla en el primer audio de 43 segundos luego de mencionar los preparativos de un supuesto viaje a Venezuela, que nunca se concretó.
En el segundo audio, vuelve a repetir algo similar: “Está muy complicado el tema del bloqueo y van a pagar con oro, después en persona te cuento cómo es el tema”.
Morla intentaba convencer a Diego de un viaje relámpago a Venezuela, en un vuelo privado, quizás por pedido del propio Maduro: “Que vayas vos, está de más decirte lo importante que sería, pero bueno también se entiende que estás en tu club trabajando”. Pese a la insistencia de su representante, Maradona no viajó a Venezuela en 2019 y recién se encontró con Maduro en enero de 2020.
Maradona y Morla ganaron millones de dólares con el negocio de granos, pero todavía hay mucho dinero por cobrar. De hecho, la empresa Casillo acaba de intimar al gobierno de Venezuela para que paguen USD 73.395.687. El documento, al que tuvo acceso Infobae, está fechado el 25 de febrero de 2021 y fue presentado en el expediente de la sucesión por la defensa de Morla.
Cerca del ex representante aseguran que Maradona ‘”nunca cobró en oro”. “Diego tuvo una mala experiencia cuando le robaron de un banco la réplica de la Copa del Mundo en oro”, le dijo a este medio Mauricio D’Alessandro, abogado del ex representante del astro.
Ante el bloqueo de sus cuentas bancarias, el régimen de Maduro utilizó en los últimos años ese método de pago para comprar alimentos y otros insumos básicos. Solo con algunas empresas. Casillo fue una de ellas. En el “Informe Anual Integrado” de 2019, una suerte de resumen de la situación financiera y económica de esa empresa, aparece una mención puntual a los lingotes de oro.
En la página 130 de ese documento, publicado en inglés y en italiano en el sitio web de la firma, aparece este párrafo: “Otros ingresos financieros por importe de 468 mil euros se compone de 144 mil euros de intereses devengados en cuentas bancarias y 306 mil euros de la plusvalía realizada por la venta de lingotes de oro adquiridos durante el año como pago de cuentas a cobrar de carácter comercial con el venezolano cliente “Corporación Venezolana de Comercio” a Esposito Preziosi Srl”.
La Corporación Venezolana de Comercio Exterior (CORPOVEX) era el organismo que firmaba los contratos con Casillo para la venta de granos. Al menos desde 2013, el régimen de Maduro recibió decenas de buques repletos de maíz, arroz, trigo, y harina de soja, entre otros productos. Toda la operatoria se realizaba a través de Puerto Cabello, en el estado de Carabobo.
Esposito es un empresa italiana especializada en la compra y venta de oro. “El servicio se ofrece a inversores que deseen vender sus productos en metales preciosos para inversión. El spa de Esposito Group, gracias a su muy moderno laboratorio de análisis, realiza controles en cada producto entrante, con el fin de verificar su regularidad en cuanto a pureza y peso”, dice la página de la empresa.
El informe de Casillo sobre el ejercicio de 2019, aprobado a mediados del año pasado, es el único registro sobre los lingotes de oro que utilizó Venezuela. Sorprende, igualmente, que figure un importe tan bajo: apenas 306 mil euros.
“Eso es lo que vendieron, se deben haber guardado la mayoría de los lingotes especulando con el precio”, dijo una fuente que sigue la trama de este negocio millonario.
En los balances de 2018 y 2017 de Casillo ni siquiera se menciona al país caribeño. En cambio, en el informe de 2016, se destaca a Venezuela como uno de los principales mercados de la firma italiana junto a Túnez, Cuba, Argelia, Turquía y Libia. Sin embargo, ese año las ventas al régimen de Maduro cayeron de manera contundente: 20% en el caso del trigo y 9,7% en el maíz.
En 2015, la situación fue similar: las ventas del Grupo Casillo a Venezuela cayeron 11,4% (maíz) y 7,1% (trigo). “Venezuela se encuentra en una recesión económica y se caracteriza por severas presiones inflacionarias”, destaca el informe de ese año.
Pese a la crisis de la economía venezolana, las ventas se incrementaron. El informe de 2019 aporta datos sobre la magnitud del negocio en el que se había involucrado Maradona a través de su representante. Solo ese año, las empresas del Grupo Casillo facturaron 1493 millones de euros y emplearon a 371 personas, un 8% más que el año anterior.
La relación entre Casillo Commodities Italia Spa y Venezuela se remonta a 2013. A partir de ese momento se firmaron varios contratos. Según publicó el periodista venezolano Roberto Deniz en el sitio Armando Info, solo entre 2015 y 2018 las ventas treparon a los 1500 millones de dólares.
De ese total, Maradona cobraba un porcentaje por sus gestiones. Su función era “abrir nuevos mercados” o realizar gestiones en América Latina, especialmente en tres países: Cuba, Nicaragua y Venezuela.
El contrato firmado en 2015 estipuló una comisión de 3 dólares por tonelada métrica que le vendía Casillo a Venezuela y a Nicaragua. En el caso de Cuba la comisión se reducía a USD 1,8 por cada tonelada. “La comisión después se aumentó, Diego llegó a cobrar casi 5 dólares por tonelada”, dijo una fuente que conoce esa negociación.
Por cada venta, también recibían una comisión Matías Morla y la empresa Diez FZE. El entonces representante cobraba 30 centavos de dólar por cada tonelada vendida a Nicaragua y Cuba y 40 centavos por cada tonelada que llegaba a Venezuela.
La cuestión sobre el pago en oro se reflotó ayer a partir de dos audios que le mandó Morla a Maradona en marzo de 2019 y fueron revelados de manera exclusiva por Infobae.
“Ahí están haciendo unos pagos en oro porque tienen todas las cuentas bloqueadas, pero bueno, si Dios quiere vamos solucionando los contratos para que siga todo igual”, dice Morla en el primer audio de 43 segundos luego de mencionar los preparativos de un supuesto viaje a Venezuela, que nunca se concretó.
En el segundo audio, vuelve a repetir algo similar: “Está muy complicado el tema del bloqueo y van a pagar con oro, después en persona te cuento cómo es el tema”.
Morla intentaba convencer a Diego de un viaje relámpago a Venezuela, en un vuelo privado, quizás por pedido del propio Maduro: “Que vayas vos, está de más decirte lo importante que sería, pero bueno también se entiende que estás en tu club trabajando”. Pese a la insistencia de su representante, Maradona no viajó a Venezuela en 2019 y recién se encontró con Maduro en enero de 2020.
Maradona y Morla ganaron millones de dólares con el negocio de granos, pero todavía hay mucho dinero por cobrar. De hecho, la empresa Casillo acaba de intimar al gobierno de Venezuela para que paguen USD 73.395.687. El documento, al que tuvo acceso Infobae, está fechado el 25 de febrero de 2021 y fue presentado en el expediente de la sucesión por la defensa de Morla.
Cerca del ex representante aseguran que Maradona ‘”nunca cobró en oro”. “Diego tuvo una mala experiencia cuando le robaron de un banco la réplica de la Copa del Mundo en oro”, le dijo a este medio Mauricio D’Alessandro, abogado del ex representante del astro.
Con información de
Infobae

Javier Milei volvió a atacar a los medios y a la oposición
"Estamos dando una buena noticia y necesitan hablar mal del Gobierno", apuntó el mandatario nacional para criticar al periodismo
Combustibles: el Gobierno confirmó una suba de los impuestos y perfila un alza de la nafta y el gasoil
El Gobierno aprobó un incremento parcial de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Se espera que YPF lo traslade a los surtidores. Las otras empresas ya aumentaron hace una semana.
El gobierno de Venezuela agudiza la "criminalización y detención arbitraria de voces disidentes"
El gobierno de Nicolás Maduro endurece la represión en Venezuela. Sin publicar las actas de las últimas elecciones presidenciales, que dieron la victoria a la oposición, las autoridades de Caracas enfrentan mas denuncias de la ONU sobre violaciones de los derechos humanos: fraude electoral, desapariciones, torturas, encarcelamientos abusivos y amenazas de muerte.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
El ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas fue condenado a 13 años de cárcel por corrupción
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El próximo domingo, la ciudad de Santa Fe renueva la mitad de su Concejo Municipal, en una elección clave que pone en juego algo más que nombres: se define si el intendente Juan Pablo Poletti seguirá contando con una mayoría automática que le votó todo y que tiene a la ciudad hundida en el estado actual. Votar a María Luengo es darle continuidad al proyecto de ciudad que propuso Jatón y continuó con Poletti.
La apertura de las importaciones y la baja de aranceles facilitaron las compras por internet. De apps chinas a gigantes del "fast fashion", qué tener en cuenta antes de poner la tarjeta.
Se viralizó en grupos de la "política" una encuesta que hizo ruido en el palacio municipal de la ciudad de Santa Fe.