THE NEW YORK TIMES
Tu celular te espía, ¿seguirás permitiéndolo?
Por:
Shira Ovide
Miércoles 28 de
Julio 2021

La dimisión de un jerarca católico muestra las consecuencias en el mundo real de las prácticas de las industrias estadounidenses en materia de recolección de datos.
La “privacidad de datos” es uno de esos términos que parecen desprovistos de toda emoción. Es como un refresco sin gas. Al menos hasta que los fracasos de Estados Unidos en la creación de protecciones de privacidad de datos, incluso básicas, tienen repercusiones de carne y hueso.
La semana pasada, un alto jerarca de la Iglesia católica en Estados Unidos dimitió después de que un sitio de noticias reveló que tenía datos de su teléfono móvil que parecían mostrar que el administrador utilizaba la aplicación de citas LGBTQ Grindr y acudía regularmente a bares gay. Los periodistas tuvieron acceso a los datos de los movimientos y huellas digitales de su celular durante parte de tres años y pudieron rastrear los lugares a los que acudía.
Sé que los lectores tendrán sentimientos encontrados al respecto. Algunos creerán que es aceptable utilizar cualquier medio necesario para determinar si un personaje público incumple sus promesas, aunque se trate de un sacerdote que pudo haber roto su voto de celibato.
Sin embargo, para mí, la noticia no se trata de un solo hombre. Se trata de una falla estructural que permite que existan datos en tiempo real sobre los movimientos de los estadounidenses y que se usen sin nuestro conocimiento o verdadero consentimiento. Este caso muestra las consecuencias tangibles de las prácticas de las grandes industrias de recolección de datos que, en gran medida, no están reguladas en Estados Unidos.
La realidad es que en Estados Unidos hay pocas restricciones legales o de otro tipo que impidan a las empresas recopilar las ubicaciones precisas de los lugares por los que pasamos y vender esa información a cualquiera. Esos datos están en manos de empresas con las que tratamos a diario, como Facebook y Google, y también de intermediarios de información por encargo con los que nunca interactuamos de manera directa.
Estos datos suelen estar empaquetados en masa y son anónimos en teoría, pero a menudo pueden ser rastreados hasta los individuos, como lo muestra la historia del jerarca católico. La existencia de esos datos en un volumen tan grande sobre prácticamente todo el mundo genera las condiciones para un uso indebido que puede afectar tanto a los malos como a los buenos.
El Servicio de Impuestos Internos ha comprado los datos de ubicación disponibles comercialmente de los celulares de la gente para cazar (al parecer ineficazmente) a los delincuentes financieros. Los contratistas de defensa y las agencias militares estadounidenses han obtenido datos de localización de aplicaciones que la gente utiliza para rezar o colocar sus repisas. Los acosadores han encontrado a sus víctimas obteniendo información sobre la ubicación de las personas a través de las empresas de telefonía móvil. Cuando los estadounidenses acuden a concentraciones o manifestaciones, las campañas políticas compran información sobre los asistentes para luego enviarles mensajes.
Me exaspera que todavía no existan leyes federales que restrinjan la recolección o el uso de datos de localización. Si hiciera una lista de tareas tecnológicas para el Congreso, esas restricciones estarían en lo más alto de mi agenda. (Me animan algunas de las propuestas del Congreso y la legislación estatal pendiente para restringir aspectos de la recopilación o el uso de datos de localización personal).
La mayoría de los estadounidenses ya saben que los teléfonos rastrean nuestros movimientos, aunque no conozcamos necesariamente todos los detalles escabrosos. Y sé lo fácil que puede ser sentirse resignado y enfadado o simplemente pensar: “¿Y qué?”. Quiero resistirme a ambas reacciones.
La desesperanza no ayuda a nadie, aunque yo también me sienta así con frecuencia. Perder el control de nuestros datos no era inevitable. Fue una elección, o más bien un fracaso, durante años de los individuos, los gobiernos y las corporaciones para pensar en las consecuencias de la era digital. Ahora podemos elegir un camino diferente.
Incluso si crees que tú y tu familia no tienen nada que ocultar, sospecho que muchas personas se sentirían desconcertadas si alguien siguiera a su hijo adolescente o a su pareja a todas partes. Es probable que lo que tenemos ahora sea peor. Posiblemente miles de veces al día, nuestros celulares informan sobre nuestra ubicación y realmente no podemos detenerlos. (Aun así, hay medidas que podemos tomar para atenuar el infierno).
El Comité Editorial de The New York Times escribió en 2019 que, si el gobierno de Estados Unidos hubiera ordenado a los estadounidenses proporcionar información constante sobre sus ubicaciones, el público y los miembros del Congreso probablemente se rebelarían. Sin embargo, poco a poco a lo largo del tiempo, hemos acordado colectiva y tácitamente entregar esos datos de forma voluntaria.
Obtenemos beneficios de ese sistema de localización, como las aplicaciones de tráfico en tiempo real y las tiendas cercanas que nos envían cupones. Pero no deberíamos aceptar a cambio la vigilancia perpetua y cada vez más invasiva de nuestros movimientos.
La semana pasada, un alto jerarca de la Iglesia católica en Estados Unidos dimitió después de que un sitio de noticias reveló que tenía datos de su teléfono móvil que parecían mostrar que el administrador utilizaba la aplicación de citas LGBTQ Grindr y acudía regularmente a bares gay. Los periodistas tuvieron acceso a los datos de los movimientos y huellas digitales de su celular durante parte de tres años y pudieron rastrear los lugares a los que acudía.
Sé que los lectores tendrán sentimientos encontrados al respecto. Algunos creerán que es aceptable utilizar cualquier medio necesario para determinar si un personaje público incumple sus promesas, aunque se trate de un sacerdote que pudo haber roto su voto de celibato.
Sin embargo, para mí, la noticia no se trata de un solo hombre. Se trata de una falla estructural que permite que existan datos en tiempo real sobre los movimientos de los estadounidenses y que se usen sin nuestro conocimiento o verdadero consentimiento. Este caso muestra las consecuencias tangibles de las prácticas de las grandes industrias de recolección de datos que, en gran medida, no están reguladas en Estados Unidos.
La realidad es que en Estados Unidos hay pocas restricciones legales o de otro tipo que impidan a las empresas recopilar las ubicaciones precisas de los lugares por los que pasamos y vender esa información a cualquiera. Esos datos están en manos de empresas con las que tratamos a diario, como Facebook y Google, y también de intermediarios de información por encargo con los que nunca interactuamos de manera directa.
Estos datos suelen estar empaquetados en masa y son anónimos en teoría, pero a menudo pueden ser rastreados hasta los individuos, como lo muestra la historia del jerarca católico. La existencia de esos datos en un volumen tan grande sobre prácticamente todo el mundo genera las condiciones para un uso indebido que puede afectar tanto a los malos como a los buenos.
El Servicio de Impuestos Internos ha comprado los datos de ubicación disponibles comercialmente de los celulares de la gente para cazar (al parecer ineficazmente) a los delincuentes financieros. Los contratistas de defensa y las agencias militares estadounidenses han obtenido datos de localización de aplicaciones que la gente utiliza para rezar o colocar sus repisas. Los acosadores han encontrado a sus víctimas obteniendo información sobre la ubicación de las personas a través de las empresas de telefonía móvil. Cuando los estadounidenses acuden a concentraciones o manifestaciones, las campañas políticas compran información sobre los asistentes para luego enviarles mensajes.
Me exaspera que todavía no existan leyes federales que restrinjan la recolección o el uso de datos de localización. Si hiciera una lista de tareas tecnológicas para el Congreso, esas restricciones estarían en lo más alto de mi agenda. (Me animan algunas de las propuestas del Congreso y la legislación estatal pendiente para restringir aspectos de la recopilación o el uso de datos de localización personal).
La mayoría de los estadounidenses ya saben que los teléfonos rastrean nuestros movimientos, aunque no conozcamos necesariamente todos los detalles escabrosos. Y sé lo fácil que puede ser sentirse resignado y enfadado o simplemente pensar: “¿Y qué?”. Quiero resistirme a ambas reacciones.
La desesperanza no ayuda a nadie, aunque yo también me sienta así con frecuencia. Perder el control de nuestros datos no era inevitable. Fue una elección, o más bien un fracaso, durante años de los individuos, los gobiernos y las corporaciones para pensar en las consecuencias de la era digital. Ahora podemos elegir un camino diferente.
Incluso si crees que tú y tu familia no tienen nada que ocultar, sospecho que muchas personas se sentirían desconcertadas si alguien siguiera a su hijo adolescente o a su pareja a todas partes. Es probable que lo que tenemos ahora sea peor. Posiblemente miles de veces al día, nuestros celulares informan sobre nuestra ubicación y realmente no podemos detenerlos. (Aun así, hay medidas que podemos tomar para atenuar el infierno).
El Comité Editorial de The New York Times escribió en 2019 que, si el gobierno de Estados Unidos hubiera ordenado a los estadounidenses proporcionar información constante sobre sus ubicaciones, el público y los miembros del Congreso probablemente se rebelarían. Sin embargo, poco a poco a lo largo del tiempo, hemos acordado colectiva y tácitamente entregar esos datos de forma voluntaria.
Obtenemos beneficios de ese sistema de localización, como las aplicaciones de tráfico en tiempo real y las tiendas cercanas que nos envían cupones. Pero no deberíamos aceptar a cambio la vigilancia perpetua y cada vez más invasiva de nuestros movimientos.
UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
La brújula de la justicia: El rol central del debido proceso en el Derecho Penal. Dr. Carlos D. Renna
Una brújula es un instrumento que se utiliza para la orientación y la navegación. Su característica principal es que utiliza una aguja imantada que siempre señala el norte magnético terrestre. En el derecho se podría asimilar a los principios fundamentales para el proceso justo y legal.
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.






