La inflación perforó el 3% por primera vez en casi un año: marcó 2,5% en agosto
Martes 14 de
Septiembre 2021

La inflación fue del 2,5% en agosto, según los datos oficiales publicados por el INDEC este martes.
De esta manera, perforó la barrera del 3% mensual por primera vez desde septiembre de 2020 y fue la menor desde agosto del año pasado.
Si bien es cierto que los aumentos de precios vienen menguando desde el pico de marzo (+4,8%), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC ya trepó 32,3% en los primeros ocho meses del año. Asimismo, en términos interanuales registró un alza del 51,4%.
Lo más destacado en agosto fue la desaceleración en alimentos y bebidas, la división con mayor incidencia en el IPC, debido fundamentalmente a una caída en el precio de las verduras en casi todas las regiones. Paralelamente, la estabilidad en el valor de la carne también contribuyó a que los alimentos apenas subieran 1,5% en el último mes.
En el Gran Buenos Aires, se destacaron bajas en el tomate redondo (-11,7%), la naranja (-7,4%), la papa (-4,1%), el limón (-4,1%) y la carne picada (-3,5%).
La merma en verduras explicó además gran parte de la fuerte merma en precios estacionales, que pasaron de aumentar 4,9% en julio a solo 0,9% en agosto.
Entre el resto de las divisiones, también se observaron desaceleraciones en bebidas alcohólicas y tabaco, vivienda y servicios básicos, y restaurantes y hoteles.
En el otro extremo, las subas más pronunciadas del mes se verificaron en educación (+4,2%) y salud (+4,2%). En esta última influyeron los aumentos en medicamentos y el ajuste de hasta 9% que convalidó el Gobierno para las prepagas.
Las consultoras y entidades financieras que participaron del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) habían previsto una inflación del 2,8% para agosto.
De acá a fin de año el sector privado espera que los aumentos se mantengan en niveles similares salvo en diciembre, para cuando esperan una leve aceleración por cuestiones estacionales. Si se cumplen sus proyecciones del mercado, la inflación acumulada para 2021 sería del 48,4%.
“Estamos previendo que la tasa de inflación intermensual vaya en una senda decreciente. Es lo que ha ido ocurriendo”, señaló el ministro de Economía Martín Guzmán días atrás, y remarcó: “Por estacionalidad puede haber un vaivén entre un mes y otro, pero hoy Argentina está en un proceso gradual y persistente de desinflación”.
En el mercado coinciden en que la inflación se mantendrá controlada en el corto plazo, teniendo en cuenta que probablemente el tipo de cambio siga creciendo a un ritmo del 1% mensual y las tarifas sigan pisadas en lo que queda de 2021.
Si bien es cierto que los aumentos de precios vienen menguando desde el pico de marzo (+4,8%), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC ya trepó 32,3% en los primeros ocho meses del año. Asimismo, en términos interanuales registró un alza del 51,4%.
Lo más destacado en agosto fue la desaceleración en alimentos y bebidas, la división con mayor incidencia en el IPC, debido fundamentalmente a una caída en el precio de las verduras en casi todas las regiones. Paralelamente, la estabilidad en el valor de la carne también contribuyó a que los alimentos apenas subieran 1,5% en el último mes.
En el Gran Buenos Aires, se destacaron bajas en el tomate redondo (-11,7%), la naranja (-7,4%), la papa (-4,1%), el limón (-4,1%) y la carne picada (-3,5%).
La merma en verduras explicó además gran parte de la fuerte merma en precios estacionales, que pasaron de aumentar 4,9% en julio a solo 0,9% en agosto.
Entre el resto de las divisiones, también se observaron desaceleraciones en bebidas alcohólicas y tabaco, vivienda y servicios básicos, y restaurantes y hoteles.
En el otro extremo, las subas más pronunciadas del mes se verificaron en educación (+4,2%) y salud (+4,2%). En esta última influyeron los aumentos en medicamentos y el ajuste de hasta 9% que convalidó el Gobierno para las prepagas.
Las consultoras y entidades financieras que participaron del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) habían previsto una inflación del 2,8% para agosto.
De acá a fin de año el sector privado espera que los aumentos se mantengan en niveles similares salvo en diciembre, para cuando esperan una leve aceleración por cuestiones estacionales. Si se cumplen sus proyecciones del mercado, la inflación acumulada para 2021 sería del 48,4%.
“Estamos previendo que la tasa de inflación intermensual vaya en una senda decreciente. Es lo que ha ido ocurriendo”, señaló el ministro de Economía Martín Guzmán días atrás, y remarcó: “Por estacionalidad puede haber un vaivén entre un mes y otro, pero hoy Argentina está en un proceso gradual y persistente de desinflación”.
En el mercado coinciden en que la inflación se mantendrá controlada en el corto plazo, teniendo en cuenta que probablemente el tipo de cambio siga creciendo a un ritmo del 1% mensual y las tarifas sigan pisadas en lo que queda de 2021.
Con información de
Ámbito
Reforma tributaria: entre dilemas y reclamos, qué aspectos debe solucionar "sí o sí" el Gobierno
Sin alivio inmediato para los impuestos "distorsivos", el proyecto de ley que mandará el Gobierno promete otros cambios. Los gobernadores y sus "pedidos" para levantar la mano y apoyar.
YPF se asoció con la empresa energética italiana ENI para buscar petróleo offshore en Uruguay
Mediante su petrolera estatal, Ancap, Uruguay cuenta con siete áreas de offshore que tienen contratos vigentes.
Trump afirma que el acuerdo entre Ucrania y Rusia está "muy cerca", pero Europa mantiene su cautela
Mientras Washington habla de un “progreso tremendo” en el plan de paz, líderes europeos advierten que Moscú "no muestra señales" de aceptar un alto el fuego.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
Un fallo ejemplar en la Justicia argentina cambia el sentido de inclusión de niños con TEA en las escuelas
El caso judicializado de los hijos del futbolista Rodrigo Rey obtuvo una resolución emblemática para el colectivo de niños y familias con Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Surge un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral
Los integrantes del Consejo de Mayo están trabajando sobre los últimos detalles de ambas medidas, con versiones preliminares. Fueron convocados a un nuevo encuentro en la Casa Rosada, que sería el definitivo
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía






