¿Qué ven algunos australianos que nosotros no?
Por:
Juan Carlos de Pablo
Jueves 04 de
Noviembre 2021

Fortescue, una empresa de origen australiano, anunció la producción de “hidrógeno verde”.
Piensa invertir US$8400 millones, a lo largo de 0 años. La planta, ubicada en Río Negro comenzaría a producir en 2024, lo que convertiría a la provincia en un polo exportador a partir de 2030. Agustín Pichot, representante de la empresa para América Latina, afirmó que primero hay que acordar “las condiciones”.
A la luz de los espantosos diagnósticos que se hacen referidos a la economía argentina, ¿qué puede haber llevado a los australianos a anunciar ahora que piensan radicarse en nuestro país? Alternativas posibles: 1) la operatoria comenzará cuando las actuales autoridades ya no estén en el gobierno; 2) desesperado por mostrar alguna buena noticia, el actual gobierno se está arrodillando delante del potencial inversor; 3) la producción de hidrógeno verde no tiene más remedio que ubicarse en lugares donde existe un insumo, de imposible o costosísimo traslado en bruto.
Lo tercero es lo más plausible, pero la concreción del proyecto depende de lo segundo, es decir, como dice Pichot, de “las condiciones”. No nos engañemos: un proyecto de estas características se lleva a cabo si la rentabilidad esperada es tan, pero tan grande, que resulta a prueba de la incertidumbre creada por los gobiernos de turno, además de las facilidades que prometen. No hay tantos proyectos tan buenos, y por eso la proporción del PBI que se dedica a la inversión, apenas cubre la reposición de las instalaciones que se desgastan.
Los economistas distinguimos el producto interno del nacional (PBI versus PBN). El primero es el que se genera dentro del país, independientemente de la nacionalidad de quien lo genera; el segundo es el que generamos los argentinos en cualquier lugar del globo. Una inversión extranjera nos conviene a los argentinos si aumenta el producto nacional no el interno.
Por eso, más allá del anuncio, la clave está en las condiciones de las que habla Pichot. Si, para que se instalen los australianos, el gobierno argentino les tiene que dar condiciones laborales que no existen para el resto, prioridad en la asignación de dólares al tipo de cambio oficial, energía eléctrica subsidiada, etc., ¿cuál será el aporte del proyecto al ingreso de los argentinos?
Bienvenidos dicen quienes no son economistas; mostrame las condiciones y después hablamos decimos los profesionales de la economía.
A la luz de los espantosos diagnósticos que se hacen referidos a la economía argentina, ¿qué puede haber llevado a los australianos a anunciar ahora que piensan radicarse en nuestro país? Alternativas posibles: 1) la operatoria comenzará cuando las actuales autoridades ya no estén en el gobierno; 2) desesperado por mostrar alguna buena noticia, el actual gobierno se está arrodillando delante del potencial inversor; 3) la producción de hidrógeno verde no tiene más remedio que ubicarse en lugares donde existe un insumo, de imposible o costosísimo traslado en bruto.
Lo tercero es lo más plausible, pero la concreción del proyecto depende de lo segundo, es decir, como dice Pichot, de “las condiciones”. No nos engañemos: un proyecto de estas características se lleva a cabo si la rentabilidad esperada es tan, pero tan grande, que resulta a prueba de la incertidumbre creada por los gobiernos de turno, además de las facilidades que prometen. No hay tantos proyectos tan buenos, y por eso la proporción del PBI que se dedica a la inversión, apenas cubre la reposición de las instalaciones que se desgastan.
Los economistas distinguimos el producto interno del nacional (PBI versus PBN). El primero es el que se genera dentro del país, independientemente de la nacionalidad de quien lo genera; el segundo es el que generamos los argentinos en cualquier lugar del globo. Una inversión extranjera nos conviene a los argentinos si aumenta el producto nacional no el interno.
Por eso, más allá del anuncio, la clave está en las condiciones de las que habla Pichot. Si, para que se instalen los australianos, el gobierno argentino les tiene que dar condiciones laborales que no existen para el resto, prioridad en la asignación de dólares al tipo de cambio oficial, energía eléctrica subsidiada, etc., ¿cuál será el aporte del proyecto al ingreso de los argentinos?
Bienvenidos dicen quienes no son economistas; mostrame las condiciones y después hablamos decimos los profesionales de la economía.
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.
La guerra aceleró la llegada de familias rusas al país y con ellas aparecieron nuevos proyectos que van desde spas hasta parques de realidad virtual y restaurantes con gastronomía de Asia Central
La vicepresidenta se pronunció sobre la pena a 27 años de prisión al expresidente brasileño