¿Qué ven algunos australianos que nosotros no?
Por:
Juan Carlos de Pablo
Jueves 04 de
Noviembre 2021

Fortescue, una empresa de origen australiano, anunció la producción de “hidrógeno verde”.
Piensa invertir US$8400 millones, a lo largo de 0 años. La planta, ubicada en Río Negro comenzaría a producir en 2024, lo que convertiría a la provincia en un polo exportador a partir de 2030. Agustín Pichot, representante de la empresa para América Latina, afirmó que primero hay que acordar “las condiciones”.
A la luz de los espantosos diagnósticos que se hacen referidos a la economía argentina, ¿qué puede haber llevado a los australianos a anunciar ahora que piensan radicarse en nuestro país? Alternativas posibles: 1) la operatoria comenzará cuando las actuales autoridades ya no estén en el gobierno; 2) desesperado por mostrar alguna buena noticia, el actual gobierno se está arrodillando delante del potencial inversor; 3) la producción de hidrógeno verde no tiene más remedio que ubicarse en lugares donde existe un insumo, de imposible o costosísimo traslado en bruto.
Lo tercero es lo más plausible, pero la concreción del proyecto depende de lo segundo, es decir, como dice Pichot, de “las condiciones”. No nos engañemos: un proyecto de estas características se lleva a cabo si la rentabilidad esperada es tan, pero tan grande, que resulta a prueba de la incertidumbre creada por los gobiernos de turno, además de las facilidades que prometen. No hay tantos proyectos tan buenos, y por eso la proporción del PBI que se dedica a la inversión, apenas cubre la reposición de las instalaciones que se desgastan.
Los economistas distinguimos el producto interno del nacional (PBI versus PBN). El primero es el que se genera dentro del país, independientemente de la nacionalidad de quien lo genera; el segundo es el que generamos los argentinos en cualquier lugar del globo. Una inversión extranjera nos conviene a los argentinos si aumenta el producto nacional no el interno.
Por eso, más allá del anuncio, la clave está en las condiciones de las que habla Pichot. Si, para que se instalen los australianos, el gobierno argentino les tiene que dar condiciones laborales que no existen para el resto, prioridad en la asignación de dólares al tipo de cambio oficial, energía eléctrica subsidiada, etc., ¿cuál será el aporte del proyecto al ingreso de los argentinos?
Bienvenidos dicen quienes no son economistas; mostrame las condiciones y después hablamos decimos los profesionales de la economía.
A la luz de los espantosos diagnósticos que se hacen referidos a la economía argentina, ¿qué puede haber llevado a los australianos a anunciar ahora que piensan radicarse en nuestro país? Alternativas posibles: 1) la operatoria comenzará cuando las actuales autoridades ya no estén en el gobierno; 2) desesperado por mostrar alguna buena noticia, el actual gobierno se está arrodillando delante del potencial inversor; 3) la producción de hidrógeno verde no tiene más remedio que ubicarse en lugares donde existe un insumo, de imposible o costosísimo traslado en bruto.
Lo tercero es lo más plausible, pero la concreción del proyecto depende de lo segundo, es decir, como dice Pichot, de “las condiciones”. No nos engañemos: un proyecto de estas características se lleva a cabo si la rentabilidad esperada es tan, pero tan grande, que resulta a prueba de la incertidumbre creada por los gobiernos de turno, además de las facilidades que prometen. No hay tantos proyectos tan buenos, y por eso la proporción del PBI que se dedica a la inversión, apenas cubre la reposición de las instalaciones que se desgastan.
Los economistas distinguimos el producto interno del nacional (PBI versus PBN). El primero es el que se genera dentro del país, independientemente de la nacionalidad de quien lo genera; el segundo es el que generamos los argentinos en cualquier lugar del globo. Una inversión extranjera nos conviene a los argentinos si aumenta el producto nacional no el interno.
Por eso, más allá del anuncio, la clave está en las condiciones de las que habla Pichot. Si, para que se instalen los australianos, el gobierno argentino les tiene que dar condiciones laborales que no existen para el resto, prioridad en la asignación de dólares al tipo de cambio oficial, energía eléctrica subsidiada, etc., ¿cuál será el aporte del proyecto al ingreso de los argentinos?
Bienvenidos dicen quienes no son economistas; mostrame las condiciones y después hablamos decimos los profesionales de la economía.
Los detalles "confidenciales" de la reforma tributaria por la que pulsean Caputo y Sturzenegger: los cambios que vienen en IVA y Ganancias
El proyecto pasó por las manos de varios funcionarios. Un tapado es el encargado de revisar y empalmar las modificaciones. Los empresarios se pelean por sumar propuestas
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Milei avisó que sostendrá las bandas cambiarias pero la presión para levantar el cepo a las empresas irá en aumento
El Gobierno quiere evitar la volatilidad cambiaria para sostener la desinflación, pero los mercados exigen una reducción gradual de los controles para promover inversiones reales y financieras

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax





