CABA cambiará el estatuto docente: le dará más peso al mérito y menos a la antigüedad para definir un ascenso
Por:
Ricardo Braginski
Miércoles 02 de
Marzo 2022
La iniciativa fue anunciada por Larreta en la Legislatura. Buscan incentivar que los maestros se capaciten. Por primera vez habrá “ascenso horizontal” en las escuelas.
Los especialistas lo vienen señalando desde hace años. Dicen que uno de los principales escollos que tiene la educación argentina es la forma en que está regulada la actividad de los docentes. Hablan de maestros poco motivados a capacitarse o a incorporar mejores prácticas dentro del aula.
Y afirman que esto se debe al estatuto rígido que rige la profesión, cuyas ideas centrales vienen de los años cincuenta, y que premia principalmente la antigüedad por sobre la capacitación a la hora de definir un ascenso o un crecimiento profesional.
El resultado, afirman, es que hoy el maestro o profesor que aspira a un mejor salario simplemente tiene que dejar pasar el tiempo. Sólo ese dato pesa más que cualquier instancia de capacitación que emprenda o incluso los resultados que obtenga con sus alumnos.
Además, para progresar en la carrera, el docente está obligado a salir del aula y dedicarse a tareas directivas para las cuales no está formado y, algunos, ni siquiera tienen interés. No hay otra forma de ganar más plata siguiendo al frente de un curso, que no sea -como se dijo- el paso del tiempo.
Desde la Ciudad coinciden con el diagnóstico y por eso impulsan un proyecto de ley que va a modificar el actual estatuto docente en las escuelas porteñas. El proyecto fue anunciado por el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta en la apertura de sesiones y será presentado este mismo miércoles en la Legislatura.
El proyecto llega con la firma de los jefes de bancada de los partidos que forman Juntos por el Cambio, con lo cual, se asegura la mayoría en la Legislatura. Por eso, desde el Ministerio de Educación porteño estiman que tendrá rápido tratamiento y sanción; y empezará a aplicarse en los colegios este año.
Entre tantos asuntos que abarca el estatuto docente, el proyecto de la Ciudad apunta principalmente a cambiar los criterios para los ascensos. Tiene capítulos para docentes de nivel inicial, primario y secundario. Regirá en todas las escuelas estatales. Las privadas tendrán la potestad de aplicarlo o no.
Lo que se busca es equilibrar el peso que tiene la formación con la antigüedad, cuando se trata de un "ascenso vertical". Es decir, entre cargos como maestro, secretario, vice, director y supervisor, en la primaria.
“La experiencia es importante, pero no tiene que ser el principal incentivo. Hoy el puntaje está muy desbalanceado hacia la antigüedad, que es lo que más peso tiene. Lo vamos a cambiar y vamos a incentivar a que los docentes hagan carreras universitarias de grado o posgrado. Esas certificaciones van a valer más y los puntos que obtengan no van a vencer. En cambio, los cursos cortos que suelen hacer los docentes -de 2 o 3 meses- vencerán a los 3 años”, explicó a Clarín Manuel Vidal, jefe de Gabinete del Ministerio de Educación porteño.
"Hoy más que nunca, ser docente implica asumir el desafío de la docencia, considerando que representan una de las fuerzas más sólidas para garantizar la equidad, el acceso y la calidad de la educación de todos los chicos y chicas de la Ciudad. Por eso es fundamental brindarles la oportunidad de continuar formándose y reconocer a quienes más se capacitan", dijo a Clarín Soledad Acuña, ministra de Educación porteña.
Otro problema en el estatuto docente al que le apuntan desde la Ciudad es la cantidad de tiempo que exige para poder acceder a un ascenso. En la escuela primaria lleva unos 6 años llegar a maestro titular. Después para ser secretario, el estatuto pide 3 años como titular. Y después otros 7 años más para ir avanzando en cada escalafón de la carrera.
El resultado es que hoy el promedio de edad de los directores en la Ciudad es de 54 años. La mayoría son mujeres y se jubilan a los 57, con lo cual tienen muy poco tiempo para desplegar su proyecto educativo. Una cohorte en la primaria dura 7 años.
“Está comprobado que, en condiciones similares, las escuelas con conducciones estables que obtienen mejores resultados. Por eso, queremos cambiar la antigüedad que se pide para cada ascenso”, dice Vidal.
Lo nuevo: "ascenso horizontal"
Además del ascenso vertical, el proyecto presentado por Larreta incorpora por primera vez en el país el “ascenso horizontal” en la carrera docente, una figura que existe en países como Ecuador, Chile, México y otras naciones desarrolladas. ¿Cómo es esto? La idea es que los maestros puedan crecer profesionalmente y ganar más, sin la obligación de salir de sus aulas.
En este caso, la condición va a ser que se capaciten durante un año y luego concursen para los nuevos cargos que se van a crear. En el nivel inicial, será el de “maestro especialista”; en la primaria se sumará además el “maestro coordinador de trayectorias escolares”; y en la secundaria el “preceptor tutor”.
Vayamos por parte. El maestro especialista deberá capacitarse en un área en particular (por ejemplo, lectoescritura o enseñanza de la Matemática) para así poder volcar ese conocimiento en sus aulas. Tras la aprobación del curso y del concurso, recibirá un aumento de entre 15 y 20 por ciento con respecto a los demás docentes.
Este cargo se habilitará sólo para las escuelas con índice de vulnerabilidad educativa bajo, que son aproximadamente el 30 por ciento de las escuelas públicas del distrito. En primaria, de 460 colegios estatales, podrían acceder los maestros de unas 130 instituciones.
Vidal explica que lo que se busca es apuntalar esas escuelas e incentivar a los docentes a que trabajen allí. El campo de especialización no lo decidirá el docente, sino que se guiará por las necesidades que tiene esa escuela.
Los docentes que ascienden horizontalmente luego podrán concursar por ascender en forma vertical, con lo cual un aumento se sumaría al otro.
El otro nuevo cargo que se creará para el ascenso horizontal -sólo en primaria- es de “maestro coordinador de trayectorias escolares”. Este será un puesto adicional que se genera en las escuelas y el docente no tendrá aulas a cargo.
El objetivo es que, tras la capacitación y el concurso, este maestro sea capaz de contribuir a mejorar las prácticas de todos los docentes de la institución, así como ayudar a colegas a resolver situaciones que se les vayan presentando.
En estos momentos, ya existen en las escuelas porteños los “maestros acompañantes de trayectorias educativas” (MATE), cuya principal función es trabajar con los chicos que tienen más dificultades. Desde la Ciudad, explican que, si bien son similares, el cargo de docente MATE depende del ministro de turno, mientras que el coordinador va a surgir de la capacitación y el concurso y es un cargo que queda.
Finalmente, en la secundaria, lo que se incorpora es el preceptor tutor. La idea es capacitar pedagógicamente a los actuales preceptores, que normalmente son los que más cerca están de los estudiantes, para que puedan contribuir en asuntos relacionados a los aprendizajes. En este caso, quien haga el curso (de un año) y arranque en esta nueva función obtendrá un aumento menor al 10 por ciento.
Un último aspecto que traerá la nueva ley presentada este martes por Larreta será la posibilidad de que los directores que elijan formarse en un posgrado de gestión educativa puedan obtener más del 20 por ciento de aumento por exhibir esta certificación.
Y afirman que esto se debe al estatuto rígido que rige la profesión, cuyas ideas centrales vienen de los años cincuenta, y que premia principalmente la antigüedad por sobre la capacitación a la hora de definir un ascenso o un crecimiento profesional.
El resultado, afirman, es que hoy el maestro o profesor que aspira a un mejor salario simplemente tiene que dejar pasar el tiempo. Sólo ese dato pesa más que cualquier instancia de capacitación que emprenda o incluso los resultados que obtenga con sus alumnos.
Además, para progresar en la carrera, el docente está obligado a salir del aula y dedicarse a tareas directivas para las cuales no está formado y, algunos, ni siquiera tienen interés. No hay otra forma de ganar más plata siguiendo al frente de un curso, que no sea -como se dijo- el paso del tiempo.
Desde la Ciudad coinciden con el diagnóstico y por eso impulsan un proyecto de ley que va a modificar el actual estatuto docente en las escuelas porteñas. El proyecto fue anunciado por el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta en la apertura de sesiones y será presentado este mismo miércoles en la Legislatura.
El proyecto llega con la firma de los jefes de bancada de los partidos que forman Juntos por el Cambio, con lo cual, se asegura la mayoría en la Legislatura. Por eso, desde el Ministerio de Educación porteño estiman que tendrá rápido tratamiento y sanción; y empezará a aplicarse en los colegios este año.
Entre tantos asuntos que abarca el estatuto docente, el proyecto de la Ciudad apunta principalmente a cambiar los criterios para los ascensos. Tiene capítulos para docentes de nivel inicial, primario y secundario. Regirá en todas las escuelas estatales. Las privadas tendrán la potestad de aplicarlo o no.
Lo que se busca es equilibrar el peso que tiene la formación con la antigüedad, cuando se trata de un "ascenso vertical". Es decir, entre cargos como maestro, secretario, vice, director y supervisor, en la primaria.
“La experiencia es importante, pero no tiene que ser el principal incentivo. Hoy el puntaje está muy desbalanceado hacia la antigüedad, que es lo que más peso tiene. Lo vamos a cambiar y vamos a incentivar a que los docentes hagan carreras universitarias de grado o posgrado. Esas certificaciones van a valer más y los puntos que obtengan no van a vencer. En cambio, los cursos cortos que suelen hacer los docentes -de 2 o 3 meses- vencerán a los 3 años”, explicó a Clarín Manuel Vidal, jefe de Gabinete del Ministerio de Educación porteño.
"Hoy más que nunca, ser docente implica asumir el desafío de la docencia, considerando que representan una de las fuerzas más sólidas para garantizar la equidad, el acceso y la calidad de la educación de todos los chicos y chicas de la Ciudad. Por eso es fundamental brindarles la oportunidad de continuar formándose y reconocer a quienes más se capacitan", dijo a Clarín Soledad Acuña, ministra de Educación porteña.
Otro problema en el estatuto docente al que le apuntan desde la Ciudad es la cantidad de tiempo que exige para poder acceder a un ascenso. En la escuela primaria lleva unos 6 años llegar a maestro titular. Después para ser secretario, el estatuto pide 3 años como titular. Y después otros 7 años más para ir avanzando en cada escalafón de la carrera.
El resultado es que hoy el promedio de edad de los directores en la Ciudad es de 54 años. La mayoría son mujeres y se jubilan a los 57, con lo cual tienen muy poco tiempo para desplegar su proyecto educativo. Una cohorte en la primaria dura 7 años.
“Está comprobado que, en condiciones similares, las escuelas con conducciones estables que obtienen mejores resultados. Por eso, queremos cambiar la antigüedad que se pide para cada ascenso”, dice Vidal.
Lo nuevo: "ascenso horizontal"
Además del ascenso vertical, el proyecto presentado por Larreta incorpora por primera vez en el país el “ascenso horizontal” en la carrera docente, una figura que existe en países como Ecuador, Chile, México y otras naciones desarrolladas. ¿Cómo es esto? La idea es que los maestros puedan crecer profesionalmente y ganar más, sin la obligación de salir de sus aulas.
En este caso, la condición va a ser que se capaciten durante un año y luego concursen para los nuevos cargos que se van a crear. En el nivel inicial, será el de “maestro especialista”; en la primaria se sumará además el “maestro coordinador de trayectorias escolares”; y en la secundaria el “preceptor tutor”.
Vayamos por parte. El maestro especialista deberá capacitarse en un área en particular (por ejemplo, lectoescritura o enseñanza de la Matemática) para así poder volcar ese conocimiento en sus aulas. Tras la aprobación del curso y del concurso, recibirá un aumento de entre 15 y 20 por ciento con respecto a los demás docentes.
Este cargo se habilitará sólo para las escuelas con índice de vulnerabilidad educativa bajo, que son aproximadamente el 30 por ciento de las escuelas públicas del distrito. En primaria, de 460 colegios estatales, podrían acceder los maestros de unas 130 instituciones.
Vidal explica que lo que se busca es apuntalar esas escuelas e incentivar a los docentes a que trabajen allí. El campo de especialización no lo decidirá el docente, sino que se guiará por las necesidades que tiene esa escuela.
Los docentes que ascienden horizontalmente luego podrán concursar por ascender en forma vertical, con lo cual un aumento se sumaría al otro.
El otro nuevo cargo que se creará para el ascenso horizontal -sólo en primaria- es de “maestro coordinador de trayectorias escolares”. Este será un puesto adicional que se genera en las escuelas y el docente no tendrá aulas a cargo.
El objetivo es que, tras la capacitación y el concurso, este maestro sea capaz de contribuir a mejorar las prácticas de todos los docentes de la institución, así como ayudar a colegas a resolver situaciones que se les vayan presentando.
En estos momentos, ya existen en las escuelas porteños los “maestros acompañantes de trayectorias educativas” (MATE), cuya principal función es trabajar con los chicos que tienen más dificultades. Desde la Ciudad, explican que, si bien son similares, el cargo de docente MATE depende del ministro de turno, mientras que el coordinador va a surgir de la capacitación y el concurso y es un cargo que queda.
Finalmente, en la secundaria, lo que se incorpora es el preceptor tutor. La idea es capacitar pedagógicamente a los actuales preceptores, que normalmente son los que más cerca están de los estudiantes, para que puedan contribuir en asuntos relacionados a los aprendizajes. En este caso, quien haga el curso (de un año) y arranque en esta nueva función obtendrá un aumento menor al 10 por ciento.
Un último aspecto que traerá la nueva ley presentada este martes por Larreta será la posibilidad de que los directores que elijan formarse en un posgrado de gestión educativa puedan obtener más del 20 por ciento de aumento por exhibir esta certificación.
Felipe Michlig: “La Provincia Invencible de Santa Fe tiene nueva Constitución”
Luego de 63 años y 149 días, y durante 60 días de deliberaciones, la Provincia de Santa Fe tiene una nueva Carta Magna que la pone a la vanguardia del constitucionalismo nacional.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Amalia Granata: "Pullaro va por todo"
Nota22.com dialogó con la convencional constituyente y Diputada Provincial, Amalia Granata.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
Programa completo.