La subvariante de Ómicron XE avanza en el mundo y los expertos analizan si será dominante en el futuro
Miércoles 27 de
Abril 2022

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y los expertos en infectología vigilan de cerca a la subvariante recombinante XE, que es la combinación entre dos sublinajes de Ómicron, el BA.1 (que predominó entre noviembre y febrero en el mundo) y la llamada ‘sigilosa’ BA.2 (que fue avanzando durante los últimos meses).
XE es la versión del coronavirus “más contagiosa de todas las conocidas hasta la fecha”, según indicó la OMS. Sin embargo, los especialistas en epidemiología señalan que, por el momento, no hay evidencia de que esta variante recombinante revista mayor gravedad en la enfermedad que se genera tras el contagio, ni tampoco se ha detectado que escape a la acción inmunizante de las vacunas.
Los virus cambian todo el tiempo, a menudo de formas que realmente perjudican sus posibilidades de supervivencia. Pero de vez en cuando, esas mutaciones pueden jugar a favor del virus. Los virus que estornudamos o tosemos pueden ser ligeramente diferente de los que nos infectaron. Eso es porque mutan, especialmente cuando su código genético está hecho de ARN, un primo cercano de nuestro ADN.
“XE no está demostrando ser más peligrosa, más patógena, es decir, no hace una enfermedad más grave. Sí es más contagiosa, de forma que hace que circule más frecuentemente el virus”, explicó José Manuel Bautista, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, y uno de los coordinadores del proyecto CovidLot de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) que registra y analiza datos epidemiológicos, en una entrevista con Infosalus.
“Como el virus se reproduce, hay errores al reproducir su código”, indicó por su parte el doctor Mike Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, en una sesión informativa de marzo. “La mayoría de esos errores dan como resultado un virus que no es competente o simplemente desaparece”.
La doctora Angela Rasmussen, viróloga de la Universidad de Saskatchewan, en Canadá, afirmó que “no hay razón para ponerse nervioso” y remarcó que XE es uno de los muchos recombinantes de Ómicron BA.1 y BA.2. “Como tal, por mucho que tenga éxito, seguirá siendo un sublinaje de Ómicron”. Delta contaba con más de 200 sublinajes de este tipo antes de ser desplazado por Ómicron. También señaló que “XE no es una letra griega que designe una nueva variante de interés. Es sólo una recombinación de Ómicron, la quinta identificada, después de XA, XB, XC y XD”. Aconsejó que hay que tomar las mismas precauciones para el COVID-19 en general.
Por su parte, Bautista, que también es secretario científico de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM). Y estimó que con XE sucederá algo similar a lo que ocurrió con Ómicron, ahora mismo la variante predominante en España, pero XE, al ser más contagiosa, terminará siendo la hegemónica en ese país, previsiblemente en un plazo de unos pocos meses.
“Mientras circule el virus, este se va a adaptar a los que infecta. La respuesta de los contagiados, con mascarillas y vacunas, es diferente, de forma que el virus se adapta a la situación hasta que de alguna forma se estabiliza y la enfermedad deja de ser grave, y sigue circulando de una forma más leve”, concluyó el especialista español.
¿Provoca los mismos síntomas?
Las primeras estimaciones de la OMS no indican que la nueva variante tenga síntomas diferentes a los generados por las variantes ya conocidas del SARS-CoV-2, ni tampoco que los cuadros que provoca revistan mayor gravedad.
De allí es que los especialistas coinciden en que la manera en que se manifiesta la infección en el organismo continua siendo, hasta el momento, fiebre, fatiga, secreción nasal, dolor de garganta y de cabeza.
No obstante, la agencia sanitaria internacional destacó que “continúa monitoreando y evaluando de cerca el riesgo para la salud pública asociado con las variantes recombinantes, junto con otros SARS-CoV-2, y proporcionará actualizaciones a medida que haya más evidencia disponible”.
Los virus cambian todo el tiempo, a menudo de formas que realmente perjudican sus posibilidades de supervivencia. Pero de vez en cuando, esas mutaciones pueden jugar a favor del virus. Los virus que estornudamos o tosemos pueden ser ligeramente diferente de los que nos infectaron. Eso es porque mutan, especialmente cuando su código genético está hecho de ARN, un primo cercano de nuestro ADN.
“XE no está demostrando ser más peligrosa, más patógena, es decir, no hace una enfermedad más grave. Sí es más contagiosa, de forma que hace que circule más frecuentemente el virus”, explicó José Manuel Bautista, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, y uno de los coordinadores del proyecto CovidLot de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) que registra y analiza datos epidemiológicos, en una entrevista con Infosalus.
“Como el virus se reproduce, hay errores al reproducir su código”, indicó por su parte el doctor Mike Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, en una sesión informativa de marzo. “La mayoría de esos errores dan como resultado un virus que no es competente o simplemente desaparece”.
La doctora Angela Rasmussen, viróloga de la Universidad de Saskatchewan, en Canadá, afirmó que “no hay razón para ponerse nervioso” y remarcó que XE es uno de los muchos recombinantes de Ómicron BA.1 y BA.2. “Como tal, por mucho que tenga éxito, seguirá siendo un sublinaje de Ómicron”. Delta contaba con más de 200 sublinajes de este tipo antes de ser desplazado por Ómicron. También señaló que “XE no es una letra griega que designe una nueva variante de interés. Es sólo una recombinación de Ómicron, la quinta identificada, después de XA, XB, XC y XD”. Aconsejó que hay que tomar las mismas precauciones para el COVID-19 en general.
Por su parte, Bautista, que también es secretario científico de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM). Y estimó que con XE sucederá algo similar a lo que ocurrió con Ómicron, ahora mismo la variante predominante en España, pero XE, al ser más contagiosa, terminará siendo la hegemónica en ese país, previsiblemente en un plazo de unos pocos meses.
“Mientras circule el virus, este se va a adaptar a los que infecta. La respuesta de los contagiados, con mascarillas y vacunas, es diferente, de forma que el virus se adapta a la situación hasta que de alguna forma se estabiliza y la enfermedad deja de ser grave, y sigue circulando de una forma más leve”, concluyó el especialista español.
¿Provoca los mismos síntomas?
Las primeras estimaciones de la OMS no indican que la nueva variante tenga síntomas diferentes a los generados por las variantes ya conocidas del SARS-CoV-2, ni tampoco que los cuadros que provoca revistan mayor gravedad.
De allí es que los especialistas coinciden en que la manera en que se manifiesta la infección en el organismo continua siendo, hasta el momento, fiebre, fatiga, secreción nasal, dolor de garganta y de cabeza.
No obstante, la agencia sanitaria internacional destacó que “continúa monitoreando y evaluando de cerca el riesgo para la salud pública asociado con las variantes recombinantes, junto con otros SARS-CoV-2, y proporcionará actualizaciones a medida que haya más evidencia disponible”.
Con información de
Infobae

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
Relación rota entre Pullaro y Scaglia, temor al cambio de gabinete y reforma electoral
El PRO y LLA podrían unirse en contra de Pullaro en 2027 en Santa Fe. Scaglia, sin entusiasmo por asumir como diputada, habría comprendido -aunque tarde- que "está siendo desplazada de la política local". "Si se enfrenta abiertamente a Pullaro, crecería rápidamente en la provincia", especulan distintas tribus del partido amarillo. La Casa Gris estudia modificaciones a la ley electoral frente al panorama complicado. Cambios en el gabinete que se demoran por "miedo a la rebelión interna". Crece en silencio fuertemente "el radicalismo antipersonalista" que rechaza la manera de conducir del Gobernador.
Una brújula es un instrumento que se utiliza para la orientación y la navegación. Su característica principal es que utiliza una aguja imantada que siempre señala el norte magnético terrestre. En el derecho se podría asimilar a los principios fundamentales para el proceso justo y legal.
Un director del organismo anticipó que en las próximas semanas dará marcha atrás con una norma del gobierno de Alberto Fernández, para facilitar el pago de los créditos La preocupación por la mora y los desafíos por el aumento del crédito en la Argentina
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares



