28 DE SEPTIEMBRE 2023
La Corte Suprema dio vuelta la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción
Jueves 26 de Mayo 2022
La Corte Suprema de Justicia de la Nación revocó una sentencia que había establecido la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
Esto fue a través de un recurso extraordinario, mediante el cual anuló la sentencia de la Cámara Federal de Casación Penal (integrada por Juan Carlos Gemignani y Gustavo Hornos) que consideraba que tales delitos no pueden prescribir.
Tal como consta en la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, "las defensas de tres condenados interpusieron recurso federal contra la sentencia de la cámara federal de casación penal que había dictado una resolución basada en tres votos individuales". Por ello, la Corte dejó sin efecto la sentencia y ordenó el dictado de una nueva.
"En ese orden de cosas, reiteró su doctrina con arreglo a la cual los pronunciamientos de tribunales colegiados son inválidos cuando resultan de una mera agregación de opiniones individuales que no exhibe una coincidencia mayoritaria sobre la sustancia de las razones que dan fundamento a lo que se resuelve", aclara la sentencia.
En otro orden, según consta en el escrito de la Procuración General de la Nación, y firmado por los jueces, Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, las defensas de los acusados interpusieron "recursos extraordinarios contra el pronunciamiento de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal que rechazó las impugnaciones que habían dirigido contra la sentencia de Tribunal Oral en lo Criminal Federal n° 4 que, en lo que aquí interesa, los condenó, junto a otros tres acusados, como coautores del delito de asociación ilícita".
Hacia el final del escrito, expusieron: "Considero que corresponde revocar la sentencia apelada en cuanto fue materia del recurso concedido, y ordenar en esa medida —con la premura que el caso y el orden público involucrado exigen— el dictado de un nuevo pronunciamiento conforme a derecho".
Qué habían determinado los jueces Hornos y Gemignani sobre la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción
En 2018, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal -integrada por los jueces Mariano Hernán Borinsky, Juan Carlos Gemignani y Gustavo M. Hornos- revocó la prescripción de la acción de la causa que investigaba el pago de sobreprecios por parte del Estado Nacional en el marco del proceso de informatización de la por entonces Dirección General de Impositiva (D.G.I.) y ordenó al Tribunal que en forma inminente proceda a realizar el juicio.
En mayo 2016 el Tribunal Oral Federal nº 3 había declarado la extinción de la acción por prescripción, pero el Ministerio Público Fiscal y la Oficina Anticorrupción recurrieron la decisión ante la Cámara de Casación. En diciembre de ese año con los votos de los jueces Hornos y Gemignani la Sala IV revocó esa decisión.
El juez Hornos fundamentó que la fijación de audiencia de debate interrumpía el curso de la prescripción y el juez Gemignani que los delitos en los que intervienen funcionarios públicos resultaban imprescriptibles. La Corte Suprema anuló esa decisión por falta de mayoría suficiente de fundamentos entre los votos y ordenó que se dicte una nueva resolución.
Hornos expuso que el 5º párrafo del artículo 36 de la Constitución Nacional, incorporado en la reforma del año 1994, establece de modo literal que quien se enriquece mediante la comisión de un grave delito doloso contra el Estado atenta contra el sistema democrático. Señaló que de acuerdo a la Constitución Nacional – 3º párrafo del artículo 36- las acciones respectivas contra los atentados contra el orden democrático resultan imprescriptibles.
Además, evaluó que no es posible incurrir en una percepción ingenua ni en una mirada sesgada de la real dimensión que tienen los graves hechos de corrupción cometidos contra el Estado, considerando que, y especialmente en las naciones en vías de desarrollo, la institucionalidad y el Estado de Derecho se encuentran en crisis por la gravedad de esos actos que se llevan a cabo tanto en el sistema político como en el sector privado.
Así, luego de analizar la imputación formulada en el caso concluyó que, en esa hipótesis, se está juzgando un grave hecho de corrupción que habría conllevado enriquecimiento. Por ello resolvió que no es constitucionalmente posible la prescripción de la causa y que debe celebrarse en forma urgente el debate oral y público.
Tal como consta en la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, "las defensas de tres condenados interpusieron recurso federal contra la sentencia de la cámara federal de casación penal que había dictado una resolución basada en tres votos individuales". Por ello, la Corte dejó sin efecto la sentencia y ordenó el dictado de una nueva.
"En ese orden de cosas, reiteró su doctrina con arreglo a la cual los pronunciamientos de tribunales colegiados son inválidos cuando resultan de una mera agregación de opiniones individuales que no exhibe una coincidencia mayoritaria sobre la sustancia de las razones que dan fundamento a lo que se resuelve", aclara la sentencia.
En otro orden, según consta en el escrito de la Procuración General de la Nación, y firmado por los jueces, Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, las defensas de los acusados interpusieron "recursos extraordinarios contra el pronunciamiento de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal que rechazó las impugnaciones que habían dirigido contra la sentencia de Tribunal Oral en lo Criminal Federal n° 4 que, en lo que aquí interesa, los condenó, junto a otros tres acusados, como coautores del delito de asociación ilícita".
Hacia el final del escrito, expusieron: "Considero que corresponde revocar la sentencia apelada en cuanto fue materia del recurso concedido, y ordenar en esa medida —con la premura que el caso y el orden público involucrado exigen— el dictado de un nuevo pronunciamiento conforme a derecho".
Qué habían determinado los jueces Hornos y Gemignani sobre la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción
En 2018, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal -integrada por los jueces Mariano Hernán Borinsky, Juan Carlos Gemignani y Gustavo M. Hornos- revocó la prescripción de la acción de la causa que investigaba el pago de sobreprecios por parte del Estado Nacional en el marco del proceso de informatización de la por entonces Dirección General de Impositiva (D.G.I.) y ordenó al Tribunal que en forma inminente proceda a realizar el juicio.
En mayo 2016 el Tribunal Oral Federal nº 3 había declarado la extinción de la acción por prescripción, pero el Ministerio Público Fiscal y la Oficina Anticorrupción recurrieron la decisión ante la Cámara de Casación. En diciembre de ese año con los votos de los jueces Hornos y Gemignani la Sala IV revocó esa decisión.
El juez Hornos fundamentó que la fijación de audiencia de debate interrumpía el curso de la prescripción y el juez Gemignani que los delitos en los que intervienen funcionarios públicos resultaban imprescriptibles. La Corte Suprema anuló esa decisión por falta de mayoría suficiente de fundamentos entre los votos y ordenó que se dicte una nueva resolución.
Hornos expuso que el 5º párrafo del artículo 36 de la Constitución Nacional, incorporado en la reforma del año 1994, establece de modo literal que quien se enriquece mediante la comisión de un grave delito doloso contra el Estado atenta contra el sistema democrático. Señaló que de acuerdo a la Constitución Nacional – 3º párrafo del artículo 36- las acciones respectivas contra los atentados contra el orden democrático resultan imprescriptibles.
Además, evaluó que no es posible incurrir en una percepción ingenua ni en una mirada sesgada de la real dimensión que tienen los graves hechos de corrupción cometidos contra el Estado, considerando que, y especialmente en las naciones en vías de desarrollo, la institucionalidad y el Estado de Derecho se encuentran en crisis por la gravedad de esos actos que se llevan a cabo tanto en el sistema político como en el sector privado.
Así, luego de analizar la imputación formulada en el caso concluyó que, en esa hipótesis, se está juzgando un grave hecho de corrupción que habría conllevado enriquecimiento. Por ello resolvió que no es constitucionalmente posible la prescripción de la causa y que debe celebrarse en forma urgente el debate oral y público.
Con información de Ámbito
Este lunes 2 de octubre asumieron en la sede gremial histórica de la Unión Docentes Argentinos (Primera Junta 3369 de la ciudad de Santa Fe) la flamante Comisión Directiva Seccional por el periodo 2023 – 2027.
Las tres etapas de un plan de tipo de cambio comercial y financiero para converger hacia la unificación con tipo de cambio fijo para bajar la inflación y finalmente flotar. Sin déficit fiscal ni emisión monetaria y con independencia del Banco Central
El candidato liberal aseguró luego del debate que está en condiciones de evitar una hiperinflación. Habló por primera vez en detalle de cómo se haría el rescate de los pesos del público y de las Leliq

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Reducción de jornada laboral. La opinión de Héctor Recalde. ¿Alcanza al sector público? pic.twitter.com/6EJCjBRRlx
— 𝗠𝗮𝘅𝗶 𝗥𝗼𝗺𝗲𝗿𝗼 (@MaxiRomero22) September 30, 2023
Reducción de jornada laboral. La opinión de Roberto Sukerman pic.twitter.com/ekiGEQ4fbW
— 𝗠𝗮𝘅𝗶 𝗥𝗼𝗺𝗲𝗿𝗼 (@MaxiRomero22) September 30, 2023
NOTA22.COM TV
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Un sondeo nacional a cargo de Atlas Intel examina los números de cada postulante de cara a octubre y tres escenarios de ballotage. Disputa por el segmento de votantes "indecisos".
La ANSeS detalló cuánto aumentarán los haberes mínimos durante el último trimestre del año.
El “bono por Aniversario” se reconoce desde 2013 y se actualiza por paritarias todos los años; la suma que deberá desembolsar la entidad por este concepto llegará a $5341 millones
Esta votación activa la cuenta atrás de dos meses para que Sánchez sea investido antes de que se disuelvan las Cámaras y se convoquen nuevas elecciones. Feijóo se enfrenta a una segunda votación este viernes, esta vez por mayoría simple