Lenguaje inclusivo: el Inadi elaboró una guía para escuelas
Jueves 14 de
Julio 2022
El Instituto Nacional contra la discriminación, Xenofobia y el Racismo (Inadi) elaboró una guía con recomendaciones para implementar la comunicación inclusiva en el ámbito educativo, con el fin de establecer formas de diálogo en la que "se respeten y visibilicen a todas las identidades, sin discriminación, adecuándose a la normativa vigente en nuestro país".
El organismo, dedicado al análisis de los actos o conductas discriminatorias, publicó en las últimas horas en sus redes sociales y en su página web oficial una guía de recomendaciones donde se invita a "pensar la comunicación desde una perspectiva de derechos humanos".
El Inadi, además, se presentó como "amicus curiae" para aportar una mirada de carácter jurídico-técnico al recurso presentado por la organización Falgbt+ para que se derogue la resolución 2566/2022 del gobierno porteño donde se dispuso la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las escuelas de CABA.
Ayer, se realizó la primera audiencia por la causa iniciada tras los amparos presentados en contra de la resolución del ministerio de Educación porteño y las organizaciones que solicitaron esa medida dijeron que esperan "que la justicia escuche a todas las partes y dicte la cautelar" solicitada antes de la feria judicial de invierno.
El primer punto del documento difundido por el Inadi recomienda pensar la comunicación desde una perspectiva de derecho humanos porque "implica concebir una modalidad de diálogo interpersonal que contemple un lenguaje inclusivo, promueva el respeto e intercambio en igualdad de condiciones y contribuya a la construcción de una sociedad verdaderamente intercultural e inclusiva".
Otro de los ítems de la guía remarca la importancia de llevar adelante cualquier situación de interacción y diálogo "desde una posición de paridad, teniendo presente que ninguna expresión identitaria y cultural puede ser asumida como preferente o esperable con relación a otra".
Por tal razón, señala para llevar el lenguaje inclusivo "busca desnaturalizar la generalización del masculino como genérico y se orienta a que todas las personas puedan sentirse reflejadas y representadas a través de un trato igualitario".
Además, explica que las generalizaciones que responden a un paradigma heteronormativo, biologicista y binario "ocultan la existencia de la diversidad y perjudica a aquellas personas que no se sienten representadas en ese discurso".
A su vez, se afirma que la utilización de la "e", legitimado por la práctica social, "pretende visibilizar la diversidad de identidades existentes y forma parte de nuestra práctica cotidiana".
"Prohibir el uso de un lenguaje es una cuestión de censura más que de cuidado de la gramática, ya que las lenguas son dinámicas y se modifican constantemente", señaló el INADI en la guía de recomendaciones.
El Inadi, además, se presentó como "amicus curiae" para aportar una mirada de carácter jurídico-técnico al recurso presentado por la organización Falgbt+ para que se derogue la resolución 2566/2022 del gobierno porteño donde se dispuso la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las escuelas de CABA.
Ayer, se realizó la primera audiencia por la causa iniciada tras los amparos presentados en contra de la resolución del ministerio de Educación porteño y las organizaciones que solicitaron esa medida dijeron que esperan "que la justicia escuche a todas las partes y dicte la cautelar" solicitada antes de la feria judicial de invierno.
El primer punto del documento difundido por el Inadi recomienda pensar la comunicación desde una perspectiva de derecho humanos porque "implica concebir una modalidad de diálogo interpersonal que contemple un lenguaje inclusivo, promueva el respeto e intercambio en igualdad de condiciones y contribuya a la construcción de una sociedad verdaderamente intercultural e inclusiva".
Otro de los ítems de la guía remarca la importancia de llevar adelante cualquier situación de interacción y diálogo "desde una posición de paridad, teniendo presente que ninguna expresión identitaria y cultural puede ser asumida como preferente o esperable con relación a otra".
Por tal razón, señala para llevar el lenguaje inclusivo "busca desnaturalizar la generalización del masculino como genérico y se orienta a que todas las personas puedan sentirse reflejadas y representadas a través de un trato igualitario".
Además, explica que las generalizaciones que responden a un paradigma heteronormativo, biologicista y binario "ocultan la existencia de la diversidad y perjudica a aquellas personas que no se sienten representadas en ese discurso".
A su vez, se afirma que la utilización de la "e", legitimado por la práctica social, "pretende visibilizar la diversidad de identidades existentes y forma parte de nuestra práctica cotidiana".
"Prohibir el uso de un lenguaje es una cuestión de censura más que de cuidado de la gramática, ya que las lenguas son dinámicas y se modifican constantemente", señaló el INADI en la guía de recomendaciones.
Con información de
Ámbito

Lo que nadie dice de la durísima derrota de Pullaro
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
La venta de autos usados batió un récord histórico y concesionarios hablan de "círculo virtuoso"
La Cámara del Comercio Automotor difundió cifras muy alentadoras y dijo que este nivel de operaciones no se ve desde que comenzaron las mediciones en 1995.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Cumbre del PJ: Máximo Kirchner, Kicillof y Massa iniciaron las reuniones en busca de la lista de unidad
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
Bomba política. El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, designó en la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires a un dirigente de UTE-Ctera, sindicato kirchnerista históricamente enfrentado al macrismo.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".