China detecta caso de gripe aviar H3N8 en humanos.
Inflación de enero en América Latina: más del 5% en la Argentina y un 0,5% en México y Brasil
Por: Martín Kanenguiser
Jueves 26 de Enero 2023
Las mediciones quincenales ya muestran una fuerte divergencia entre la suba de precios local y los otros dos países; qué proyección anual existe para las 3 naciones
La inflación picó en punta en enero en la Argentina en comparación con otros dos grandes países latinoamericanos.
Los índices que miden la suba de los precios en forma semanal y quincenal se ubicaron entre el 5 y el 6 por ciento en este primer mes del 2023.
En cambio, los resultados de la primera quincena de Brasil y México marcaron una inflación del 0,46 y 0,55 por ciento, respectivamente.
Santiago Manoukian de Ecolatina indicó a Infobae que “el relevamiento de nuestro IPC GBA Ecolatina marcó un 6,2% mensual” en la primera quincena del mes.

“Para el dato de enero estamos esperando una inflación medida por el Indec en la zona del 5,5% y para todo el año en principio sobre el piso elevado que dejó el cuarto trimestre se sumará el despertar del precio de la carne vacuna”, indicó.
“Vemos que la moderación de los datos a partir del acuerdo de precios cerrados recientemente y sin shocks como el ocurrido el año pasado en Ucrania, o eventos como la renuncia de Guzmán, permitirán de alguna manera ir controlando la brecha cambiaria”, explicó.
En este escenario, “las expectativas de inflación lograrían moderarse en el margen y, como resultado, estamos viendo una lenta tendencia hacia la moderación de la nominalidad en los próximos meses, para llegar a una inflación en el año del 90 al 100 por ciento”, concluyó, frente al pronóstico del 60% planteado por el Gobierno.
En tanto, según Alphacast, las variaciones semanales de enero fueron del 1,23%, 1,81%, 0,71% y 1,67 por ciento; para el mes se espera cerca del 5,5 por ciento.
Por su parte, el estudio ECO GO indicó que “el relevamiento correspondiente a la tercera semana del mes registró una variación de 1,7% de los precios de los alimentos con respecto a la semana previa”.
“Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 1% para la última semana del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en enero treparía a 4,9% mensual”, explicó el informe de la consultora que fundó Marina Dal Poggetto.
De este modo, según EcoGo, “el dato de inflación de enero se ubicaría en 5,6%, 0,2 puntos porcentuales por encima de lo esperado la semana pasada”.
“Esto se debe principalmente a un registro de la inflación en alimentos levemente mayor al estimado. Los productos regulados impulsaron el indicador general del mes al alza destacándose los aumentos en prepagas (6,5%), combustibles (2%), y tarifas de gas, luz y agua (14,1%, 19,6% y 20,1% respectivamente), servicio doméstico (6,5%), tarifas de colectivo y tren en AMBA (entre el 20% y el 70% dependiendo el servicio), entre otros”, detalló EcoGo.
El panorama en México y Brasil
En tanto, en México el IPC oficial registró una tasa del 0,46% en la primera quincena de enero (frente al 0,39% de hace un año y en comparación con una mediana quinquenal del 0,27%)”. La cifra se ubicó por encima de las expectativas del mercado del 0,39%, según Bloomberg.
“La inflación subyacente también sorprendió al alza (0,44% frente a nuestra previsión y el consenso del mercado del 0,32%), frente al 0,34% de hace un año y la mediana quinquenal del 0,20%”, precisó el banco Itaú.
En términos anuales, la inflación general mexicana ascendió al 7,94% en la primera mitad de enero (desde el 7,86% de la segunda mitad de diciembre), mientras que la inflación subyacente se situó en el 8,45% (desde el 8,34%).
En tanto, en Brasil, la inflación oficial de la primera quincena de este mes (Ipca-15) aumentó un 0,55% en enero, por encima de las expectativas del mercado (0.51%). En 12 meses, el IPCA-15 alcanza el 5,9%, el mismo nivel con el que cerró 2022.
“La principal sorpresa al alza se produjo en los servicios, destacando las tarifas aéreas (+7 puntos básicos) y el combinado de telefonía, Internet y televisión por cable (+3 puntos básicos)”.
“La lectura del IPCA-15 de enero fue superior a la prevista y aportó un sesgo al alza al IPCA. El sesgo al alza de la previsión anual, actualmente en el 5,8%, es de aproximadamente 0,15 puntos porcentuales”, indicó el banco Itaú.
Para 2023, se prevé una inflación superior al 200% en Venezuela, del 99,7% en la Argentina según el REM -aunque el Gobierno estimó 60%-; luego, siguen 7,3% en Uruguay, 6,4% en Colombia, 5,1% en Chile, 4,9% en Brasil y México, 4,6% en Paraguay, 3,9% en Perú, 2,6% en Bolivia y 2,1% en Ecuador, según Latinfocus. Así, aunque el presidente Alberto Fernández predique que todos los países de la región deben tomar el mismo rumbo, al menos en materia inflacionaria Venezuela y la Argentina van para un lado y el resto para el otro.
Los índices que miden la suba de los precios en forma semanal y quincenal se ubicaron entre el 5 y el 6 por ciento en este primer mes del 2023.
En cambio, los resultados de la primera quincena de Brasil y México marcaron una inflación del 0,46 y 0,55 por ciento, respectivamente.
Santiago Manoukian de Ecolatina indicó a Infobae que “el relevamiento de nuestro IPC GBA Ecolatina marcó un 6,2% mensual” en la primera quincena del mes.

“Para el dato de enero estamos esperando una inflación medida por el Indec en la zona del 5,5% y para todo el año en principio sobre el piso elevado que dejó el cuarto trimestre se sumará el despertar del precio de la carne vacuna”, indicó.
“Vemos que la moderación de los datos a partir del acuerdo de precios cerrados recientemente y sin shocks como el ocurrido el año pasado en Ucrania, o eventos como la renuncia de Guzmán, permitirán de alguna manera ir controlando la brecha cambiaria”, explicó.
En este escenario, “las expectativas de inflación lograrían moderarse en el margen y, como resultado, estamos viendo una lenta tendencia hacia la moderación de la nominalidad en los próximos meses, para llegar a una inflación en el año del 90 al 100 por ciento”, concluyó, frente al pronóstico del 60% planteado por el Gobierno.
En tanto, según Alphacast, las variaciones semanales de enero fueron del 1,23%, 1,81%, 0,71% y 1,67 por ciento; para el mes se espera cerca del 5,5 por ciento.
Por su parte, el estudio ECO GO indicó que “el relevamiento correspondiente a la tercera semana del mes registró una variación de 1,7% de los precios de los alimentos con respecto a la semana previa”.
“Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 1% para la última semana del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en enero treparía a 4,9% mensual”, explicó el informe de la consultora que fundó Marina Dal Poggetto.
De este modo, según EcoGo, “el dato de inflación de enero se ubicaría en 5,6%, 0,2 puntos porcentuales por encima de lo esperado la semana pasada”.
“Esto se debe principalmente a un registro de la inflación en alimentos levemente mayor al estimado. Los productos regulados impulsaron el indicador general del mes al alza destacándose los aumentos en prepagas (6,5%), combustibles (2%), y tarifas de gas, luz y agua (14,1%, 19,6% y 20,1% respectivamente), servicio doméstico (6,5%), tarifas de colectivo y tren en AMBA (entre el 20% y el 70% dependiendo el servicio), entre otros”, detalló EcoGo.
El panorama en México y Brasil
En tanto, en México el IPC oficial registró una tasa del 0,46% en la primera quincena de enero (frente al 0,39% de hace un año y en comparación con una mediana quinquenal del 0,27%)”. La cifra se ubicó por encima de las expectativas del mercado del 0,39%, según Bloomberg.
“La inflación subyacente también sorprendió al alza (0,44% frente a nuestra previsión y el consenso del mercado del 0,32%), frente al 0,34% de hace un año y la mediana quinquenal del 0,20%”, precisó el banco Itaú.
En términos anuales, la inflación general mexicana ascendió al 7,94% en la primera mitad de enero (desde el 7,86% de la segunda mitad de diciembre), mientras que la inflación subyacente se situó en el 8,45% (desde el 8,34%).

En tanto, en Brasil, la inflación oficial de la primera quincena de este mes (Ipca-15) aumentó un 0,55% en enero, por encima de las expectativas del mercado (0.51%). En 12 meses, el IPCA-15 alcanza el 5,9%, el mismo nivel con el que cerró 2022.
“La principal sorpresa al alza se produjo en los servicios, destacando las tarifas aéreas (+7 puntos básicos) y el combinado de telefonía, Internet y televisión por cable (+3 puntos básicos)”.
“La lectura del IPCA-15 de enero fue superior a la prevista y aportó un sesgo al alza al IPCA. El sesgo al alza de la previsión anual, actualmente en el 5,8%, es de aproximadamente 0,15 puntos porcentuales”, indicó el banco Itaú.
Para 2023, se prevé una inflación superior al 200% en Venezuela, del 99,7% en la Argentina según el REM -aunque el Gobierno estimó 60%-; luego, siguen 7,3% en Uruguay, 6,4% en Colombia, 5,1% en Chile, 4,9% en Brasil y México, 4,6% en Paraguay, 3,9% en Perú, 2,6% en Bolivia y 2,1% en Ecuador, según Latinfocus. Así, aunque el presidente Alberto Fernández predique que todos los países de la región deben tomar el mismo rumbo, al menos en materia inflacionaria Venezuela y la Argentina van para un lado y el resto para el otro.
Las medidas, que se aplicarán a más de 60.000 productores, incluyen la suspensión del pago de anticipo de ganancias, beneficios fiscales ante la venta forzosa de ganado y la suspensión de intimaciones y embargos de las cuentas bancarias.
Javier Castellanos y Miguen Ángel Rodero recibieron con desgano el encargo de un profesor mientras estudiaban ingeniería informática: debían realizar un trabajo sobre religión. La aventura de dos alumnos universitarios españoles que el 21 de febrero de 1998 colgaron en internet la primera versión de su idea: una triple w donde intercambiar apuntes, textos y prácticas con otros estudiantes
El mercado cambiario está sensibilizado y se refleja en las operaciones a futuro. Desde hace dos semanas las alzas fueron significativas acentuadas por el reciente anuncio de obligar al FGS de la ANSeS a canjear bonos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com TV
"Hay que cerrar los grifos, que están en las rutas, en la vía fluvial y vía aérea"
EL DR. ALDO ALURRALDE, JUEZ FEDERAL DE RECONQUISTA, HABLÓ SOBRE LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO
LO MÁS VISTO
Uno de los bancos más influyentes en bolsa analizó cómo será la evolución económica de Argentina durante 2023.
Massa y los banqueros pactaron que habrá licitaciones en forma periódica con el objetivo de no seguir afectando las cotizaciones. El riesgo país voló ayer a niveles superiores a los 2.400 puntos básicos y las caídas oscilaron el 4,5%
El ministro de Seguridad bonaerense arremetió con dureza contra el jefe de Estado, a quien acusó de romper el peronismo y de ser peor que un muerto político; Aníbal Fernández tampoco se libró de las críticas
En el Ejecutivo rechazaron las acusaciones vertidas en un documento del Departamento de Estado que mencionan casos de corrupción y una politización de la Justicia en la Argentina. La reacción presidencial