Alerta en la industria del software por la fuga de empresas y talentos hacia Uruguay
Por:
Matías Ortega
Miércoles 17 de
Mayo 2023

Es un sector clave que puede traerle gran cantidad de divisas por exportación a la Argentina y que de hecho alcanzó niveles récord en 2022. Sin embargo, hay luces de alerta en el sector.
La industria del conocimiento es uno de los principales motores de la economía global en la actualidad. Es un sector clave que puede traerle gran cantidad de divisas por exportación a la Argentina y que de hecho alcanzó niveles récord en 2022. Sin embargo, hay luces de alerta en el sector.
El año pasado, la Argentina exportó u$s7.834 millones, lo que representó un incremento con respecto a 2021 de casi 20%. Pese a que el dato parece positivo, no lo es tanto. En el mismo período los salarios del sector crecieron 120% y el dólar se encareció 70%. El resultante es que se encarece el costo de producir en el país. Y entonces, el crecimiento del sector se debe más a precio que a mayor producción.
a oportunidad para la Argentina es inmensa. Tiene el talento y gran parte de la infraestructura necesaria para que la industria del conocimiento sea un boom de generación de dólares. Pero los problemas macroeconómicos y de legislación está provocando una fuga de profesiones y también de empresas hacia Uruguay, donde son recibidos no solo con los brazo abiertos, sino también con beneficios impositivos.
"Uruguay ofrece directamente a los empresarios argentinos radicarse. No hay solo fuga del freelancer, que escapa de la legislación argentina, también hay una estrategia de un país que vio en la economía del conocimiento una oportunidad de crecimiento. Argentina no lo está aprovechando", sostiene Luis Galeazzi, Director Ejecutivo de Argencon.
De hecho, en la entidad calculan que la Argentina pierde unos u$s2.000 millones adicionales de exportación por la fuga de talentos hacia Uruguay. La mayor fuga se da en el nivel senior y semisenior de programadores, que en la actualidad ganan no menos de u$s2.000.
“En la Argentina hay una fuga de talentos a países donde la economía es más estable. Uruguay cosecha esa fuga con crecimientos muy significativos. Ese crecimiento se basa en parte en recursos importados y el principal proveedor de esos recursos es la Argentina. La Argentina hoy no retiene el valor que produce”, señala Galeazzi.
Al respecto, considera que "Argentina debe tener la mejor generación de talento de la región, pero el marco macroeconómico no es el mejor". Más allá de la coyuntura, opina que se debe trabajar sobre la legislación vigente en promoción de industria del conocimiento.
“El Gobierno uruguayo tiene programas oficiales de captación de talento del exterior, de atracción de empresas y de conocimiento. Tiene una estrategia constante desde hace más de una década. Y su principal fuente son las empresas argentinas, que son invitadas a radicarse. No es solo la fuga individual del freelance que trabaja y escapa de la legislación argentina”, agregó el directivo.
Uno de los aspectos que critica Galeazzi es el lanzamiento del monotributo tech, el cual considera que "crea una distorsión muy grande en el mercado laboral" y "debilita la creación de empresas argentinas". El régimen busca captar los dólares que los programadores independientes cobran del exterior y no declaran. "Existe porque hay brecha cambiaria", explica el ejecutivo.
El año pasado, la Argentina exportó u$s7.834 millones, lo que representó un incremento con respecto a 2021 de casi 20%. Pese a que el dato parece positivo, no lo es tanto. En el mismo período los salarios del sector crecieron 120% y el dólar se encareció 70%. El resultante es que se encarece el costo de producir en el país. Y entonces, el crecimiento del sector se debe más a precio que a mayor producción.
a oportunidad para la Argentina es inmensa. Tiene el talento y gran parte de la infraestructura necesaria para que la industria del conocimiento sea un boom de generación de dólares. Pero los problemas macroeconómicos y de legislación está provocando una fuga de profesiones y también de empresas hacia Uruguay, donde son recibidos no solo con los brazo abiertos, sino también con beneficios impositivos.
"Uruguay ofrece directamente a los empresarios argentinos radicarse. No hay solo fuga del freelancer, que escapa de la legislación argentina, también hay una estrategia de un país que vio en la economía del conocimiento una oportunidad de crecimiento. Argentina no lo está aprovechando", sostiene Luis Galeazzi, Director Ejecutivo de Argencon.
De hecho, en la entidad calculan que la Argentina pierde unos u$s2.000 millones adicionales de exportación por la fuga de talentos hacia Uruguay. La mayor fuga se da en el nivel senior y semisenior de programadores, que en la actualidad ganan no menos de u$s2.000.
“En la Argentina hay una fuga de talentos a países donde la economía es más estable. Uruguay cosecha esa fuga con crecimientos muy significativos. Ese crecimiento se basa en parte en recursos importados y el principal proveedor de esos recursos es la Argentina. La Argentina hoy no retiene el valor que produce”, señala Galeazzi.
Al respecto, considera que "Argentina debe tener la mejor generación de talento de la región, pero el marco macroeconómico no es el mejor". Más allá de la coyuntura, opina que se debe trabajar sobre la legislación vigente en promoción de industria del conocimiento.
“El Gobierno uruguayo tiene programas oficiales de captación de talento del exterior, de atracción de empresas y de conocimiento. Tiene una estrategia constante desde hace más de una década. Y su principal fuente son las empresas argentinas, que son invitadas a radicarse. No es solo la fuga individual del freelance que trabaja y escapa de la legislación argentina”, agregó el directivo.
Uno de los aspectos que critica Galeazzi es el lanzamiento del monotributo tech, el cual considera que "crea una distorsión muy grande en el mercado laboral" y "debilita la creación de empresas argentinas". El régimen busca captar los dólares que los programadores independientes cobran del exterior y no declaran. "Existe porque hay brecha cambiaria", explica el ejecutivo.
"No se necesitan más cambios de gabinete": Francos respaldó a Milei tras la crisis
El jefe de Gabinete dijo en una entrevista que solo serán reemplazados Patricia Bullrich y Luis Petri cuando vayan al Congreso. Confirmó que el Ejecutivo promulgará la ley para la discapacidad pero quiere que la oposición explique de dónde saldrán los fondos. Aseguró que el escándalo de los audios fue el mayor daño que le hicieron al Gobierno.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.