Críticas a las provincias y a Nación

Romero reclama mejores salarios y más inversión en Educación

Jueves 25 de Mayo 2023

Sergio Romero, titular de la UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS, dijo que Santa Fe tiene docentes por debajo de la línea de la probreza y hay inequidades salariales con los catedráticos. Habrá a nivel nacional una nueva negociación paritaria la semana próxima.
Frases destacadas: 
 
• “Primero lo que hay que hacer es definir en términos políticos qué educación tiene que tener la Argentina, qué educación debe tener la Argentina. Es decir, este es un tema que tiene que resolver la política en todos los sectores políticos, hay que dar una definición al respecto”.
 
• “Lamentablemente hace años que la inversión en educación es deficiente, esto no es una novedad, si ustedes seguían por todos los informes, los análisis, las estadísticas, la inversión es insuficiente en el sistema educativo argentino. Y esto hay que repasarlo, tanto la Nación como las provincias tienen la obligación de garantizar la Educación en el País, de sostenerla e invertir lo que corresponde”.
 
• “La educación es un derecho, por lo tanto, es un tema de importancia, debería ser política de Estado a esta altura en la República Argentina, no lo es”. 
 
• “Muy poca gente habla de esto y mucho menos de la gente que representa a los trabajadores (alude a otros sectores). Prefieren hablar de otras cosas, de política y no hablan de lo que nos interesa a los educadores, a las familias, al docente. No se invirtió el 6% (del PBI) y se subejecutaron los presupuestos. Van a parar a otras áreas del Estado Nacional, por distintas necesidades, y la educación sigue sufriendo desfinanciamiento. Por lo tanto, es un problema serio”.
 
• “Lo plantee al propio presidente de la Nación, Alberto Fernández, el docente conocedor del tema, y en una charla me dice 'bueno vamos a mejorar, yo voy a enviar un proyecto al Congreso de la Nación, una nueva ley de expansión del presupuesto educativo'. De hecho se comprometió en la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación, lo ratificó a esto que charló previamente conmigo”. 
 
• “La semana pasada estuve reunido con el Ministro de Educación Nacional, Jaime Perzcyk, y le marqué esto de que teníamos que hacerla realidad (a la ley) y (y el Presidente debe) la debe presentar". 
 
• “Se invierte muchísimo en salarios (del presupuesto total destinado a educación) y tenemos más de 400.000 trabajadoras y trabajadores por de bajo de la línea de pobreza (sigue la crítica a la falta de inversión).
 
• “También debemos decir esto: Santa Fe tiene salarios también debajo de la línea de pobreza”.
 
• “Lo importante también es destacar aquí, que es llamativo, que no solamente en primer lugar están los salarios… lo que más invierte la República Argentina, esto es con respecto al presupuesto global, o sea, todo el presupuesto educativo: Primero, salarios. Segundo, subsidios que van a la educación (de gestión) privada… El Estado saca de los impuestos de los trabajadores y las trabajadoras, saca de todo lo que es salarios y de la gente que trabaja, para invertir en la educación privada. La palabra lo dice, privada”.
 
• “El Estado está dando dinero a las escuelas privadas y no paga salarios, no es el empleador del educador”.
 
Comenta el conductor del programa, Maxi Romero:  "Ahí quiero decir algo que me parece interesante destacar y rescatar de lo que se está planteando, el Estatuto de UDA, tal vez sea, estudiando las distintas cartas magnas asociacionales, o sea, de los distintos sindicatos, a nivel nacional, que tienen representación en todo el país, el más generoso de todos, porque justamente afilia a docentes de nivel inicial hasta el nivel superior, en todas las modalidades y gestiones, o sea, gestión pública, gestión privada, social, etc.. Tal vez, lo que se está rescatando de esta charla, entiendo yo, que no es que se está en contra de la gestión privada de la educación, sino que lo que se está pretendiendo es que se ponga a cargo de la educación privada a las empresas educativas, técnicamente se llaman 'empresas educativas'. Porque si no es fácil ser una empresa educativa, registrada así, y toda la plata la pone el Estado con el impuesto de todos, es un poco lo que alguna vez planteaba acá en un editorial".
 
• "Primero está bien la reflexión que haces, esto hay que dejarlo muy claro. Quiero hacer fuerte hincapié en esto, de toda la educación en la Argentina, el 75%, más o menos ,es educación pública de gestión Estatal, el 25% es de gestión privada. Yo lo que digo, las dos son importantes, esto quiero destacarlo, las dos deben coexistir porque todo lo que sea educación es muy importante. Esto que quede claro, porque no quiero que se piense que yo estoy en contra de la educación privada. Lo que quiero es poner las cosas en su justo lugar. Es decir, que debe existir la educación privada, pero tiene que sostenerla quien le dio vida a la educación privada, o sea, el empresariado, el Estado no es empleador de los emprendimientos privados. Estamos pagando con nuestro dinero los emprendimientos de emprendedores privados”.
 
Comentario del conductor de Nota22.com TV, Maxi Romero: el año pasado se destinaron más de 30.000 millones de pesos a la gestión privada de la educación.
 
 
• “El salario inicial en la provincia de Santa Fe es de pobreza, el salario inicial docente, y después hay irregularidades donde el docente catedrático cobra menos que el maestro”.
 


Concluyó informando que la semana que viene se reúne la paritaria docente a nivel nacional con un marco inflacionario impactante lo que le suma tensión a la negociación. 
 


NOTA22.COM

TE PUEDE INTERESAR

Javier Milei volvió a atacar a los medios y a la oposición

"Estamos dando una buena noticia y necesitan hablar mal del Gobierno", apuntó el mandatario nacional para criticar al periodismo

Combustibles: el Gobierno confirmó una suba de los impuestos y perfila un alza de la nafta y el gasoil

El Gobierno aprobó un incremento parcial de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Se espera que YPF lo traslade a los surtidores. Las otras empresas ya aumentaron hace una semana.

El gobierno de Venezuela agudiza la "criminalización y detención arbitraria de voces disidentes"

El gobierno de Nicolás Maduro endurece la represión en Venezuela. Sin publicar las actas de las últimas elecciones presidenciales, que dieron la victoria a la oposición, las autoridades de Caracas enfrentan mas denuncias de la ONU sobre violaciones de los derechos humanos: fraude electoral, desapariciones, torturas, encarcelamientos abusivos y amenazas de muerte.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
El ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas fue condenado a 13 años de cárcel por corrupción

Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El próximo domingo, la ciudad de Santa Fe renueva la mitad de su Concejo Municipal, en una elección clave que pone en juego algo más que nombres: se define si el intendente Juan Pablo Poletti seguirá contando con una mayoría automática que le votó todo y que tiene a la ciudad hundida en el estado actual. Votar a María Luengo es darle continuidad al proyecto de ciudad que propuso Jatón y continuó con Poletti.
La apertura de las importaciones y la baja de aranceles facilitaron las compras por internet. De apps chinas a gigantes del "fast fashion", qué tener en cuenta antes de poner la tarjeta.
Se viralizó en grupos de la "política" una encuesta que hizo ruido en el palacio municipal de la ciudad de Santa Fe.

arrow_upward