El Ártico se quedará sin hielo maritimo mucho antes de lo previsto
Jueves 08 de
Junio 2023
Un nuevo informe advierte que el Océano Ártico podría quedarse sin hielo durante el verano boreal entre 2030 y 2050. Esta situación aceleraría el calentamiento de la Tierra y aumentaría la probabilidad de eventos meteorológicos extremos.
Nuevo estudio advierte que el Océano Ártico podría quedar libre de hielo marino en el verano mucho antes de lo previsto, lo que evidencia la crisis climática y acelera el calentamiento global. Investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pohang en Corea del Sur, en colaboración con científicos de Canadá y Alemania, utilizaron datos de observación de las últimas décadas y realizaron nuevas simulaciones para llegar a esta preocupante conclusión.
Según el estudio publicado en Nature Communications, incluso en escenarios de bajas emisiones de gases de efecto invernadero, el primer mes de septiembre sin hielo marítimo en el Ártico podría ocurrir entre los años 2030 y 2050. Estas proyecciones son una década más tempranas que las estimaciones anteriores realizadas por el Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC).
Incluso si se redujeran drásticamente las emisiones, se prevé que el hielo desaparezca en la década de 2050.
Cuáles serán las consecuencias:
La desaparición del hielo marino en el Ártico tendría consecuencias significativas para las sociedades humanas y los ecosistemas tanto dentro como fuera de la región. Su impacto traspasará las barreras geográficas e impactará a todo el mundo por igual. Además de acelerar el calentamiento en el Ártico, esto daría lugar a un aumento en los fenómenos meteorológicos extremos en latitudes medias, como olas de calor e incendios forestales.
El estudio destaca que la desaparición del hielo marino en el Ártico es principalmente atribuible a las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la actividad humana.
El impacto de otros factores, como los aerosoles, la actividad solar y volcánica, es mucho menos significativo.
Este nuevo hallazgo subraya la urgencia de abordar la crisis climática y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, porque la desaparición del hielo marino en el Ártico no solo afectaría el equilibrio ecológico de la región, sino que también tendría repercusiones globales, como el aumento del nivel del mar y el cambio en los patrones climáticos.
El no retorno
En esta situación, incluso en escenarios de reducción mínima de emisiones, la capa de hielo se perdería para la década de 2050. Los científicos enfatizan en que ya es demasiado tarde para salvar el Ártico y que se espera un incremento de temperaturas extremas, inundaciones e incendios forestales como resultado de la pérdida del hielo en esta región vital para el clima global.
Es decir que esta situación desencadenaría efectos en cadena afectando al clima mundial. Además, la apertura de nuevas rutas de navegación en el Ártico debido a la falta de hielo podría tener consecuencias adicionales, como un aumento en las emisiones y la contaminación en la región.
Según el estudio publicado en Nature Communications, incluso en escenarios de bajas emisiones de gases de efecto invernadero, el primer mes de septiembre sin hielo marítimo en el Ártico podría ocurrir entre los años 2030 y 2050. Estas proyecciones son una década más tempranas que las estimaciones anteriores realizadas por el Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC).
Incluso si se redujeran drásticamente las emisiones, se prevé que el hielo desaparezca en la década de 2050.
Cuáles serán las consecuencias:
La desaparición del hielo marino en el Ártico tendría consecuencias significativas para las sociedades humanas y los ecosistemas tanto dentro como fuera de la región. Su impacto traspasará las barreras geográficas e impactará a todo el mundo por igual. Además de acelerar el calentamiento en el Ártico, esto daría lugar a un aumento en los fenómenos meteorológicos extremos en latitudes medias, como olas de calor e incendios forestales.
El estudio destaca que la desaparición del hielo marino en el Ártico es principalmente atribuible a las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la actividad humana.
El impacto de otros factores, como los aerosoles, la actividad solar y volcánica, es mucho menos significativo.
Este nuevo hallazgo subraya la urgencia de abordar la crisis climática y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, porque la desaparición del hielo marino en el Ártico no solo afectaría el equilibrio ecológico de la región, sino que también tendría repercusiones globales, como el aumento del nivel del mar y el cambio en los patrones climáticos.
El no retorno
En esta situación, incluso en escenarios de reducción mínima de emisiones, la capa de hielo se perdería para la década de 2050. Los científicos enfatizan en que ya es demasiado tarde para salvar el Ártico y que se espera un incremento de temperaturas extremas, inundaciones e incendios forestales como resultado de la pérdida del hielo en esta región vital para el clima global.
Es decir que esta situación desencadenaría efectos en cadena afectando al clima mundial. Además, la apertura de nuevas rutas de navegación en el Ártico debido a la falta de hielo podría tener consecuencias adicionales, como un aumento en las emisiones y la contaminación en la región.
Con información de
CBA24N

LO QUE NADIE CUENTA
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles, en un día muy complicado para su valor en Bolsa
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
El durísimo arranque de julio: la lista de todos los aumentos que se vienen y golpean tu bolsillo
Julio arranca con una ola de aumentos. Suben los alquileres un 66,1%, los colectivos, los colegios privados, las prepagas, la nafta y los servicios.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
El ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas fue condenado a 13 años de cárcel por corrupción
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El próximo domingo, la ciudad de Santa Fe renueva la mitad de su Concejo Municipal, en una elección clave que pone en juego algo más que nombres: se define si el intendente Juan Pablo Poletti seguirá contando con una mayoría automática que le votó todo y que tiene a la ciudad hundida en el estado actual. Votar a María Luengo es darle continuidad al proyecto de ciudad que propuso Jatón y continuó con Poletti.
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.
Se viralizó en grupos de la "política" una encuesta que hizo ruido en el palacio municipal de la ciudad de Santa Fe.