Misión Hypatia I: así ha sido el viaje de siete científicas a un 'campamento de Marte'
Viernes 16 de
Junio 2023
Hace tan solo unos meses, un equipo de científicas catalanas emprendió un curioso viaje con tintes extraterrestres. A mediados de abril, un grupo formado por astrofísicas, biólogas, ingenieras, matemáticas y periodistas aterrizó en un 'simulador marciano' situado en pleno desierto de Utah (Estados Unidos) y durante 12 días vivió en las mismas condiciones en las que, algún día, podrían vivir los futuros habitantes del planeta rojo. "Ha sido toda una aventura", explican entusiasmadas las integrantes de la primera misión Hypatia, ya de vuelta a Barcelona, tras anunciar la convocatoria de una segunda expedición de catalanas en Marte en 2025.
Según explica Mariona Badenas-Agustí, la comandante de esta primera misión Hypatia, la 'estancia' en Marte ha estado especialmente marcada por las restricciones. "Hemos tenido que reducir nuestro consumo de agua, racionar la comida y restringir las comunicaciones con la Tierra tal y como ocurriría si estuviéramos realmente en Marte", argumenta Badenas-Agustí durante la presentación de los resultados es esta misión, celebrada este viernes en La Pedrera. "Había días en los que echabas de menos una buena ducha pero, por suerte, gracias a la ayuda de las demás compañeras ni siquiera estas limitaciones fueron un obstáculo para la misión", comenta Núria Jar Benabarre, periodista a bordo de este proyecto, en una entrevista con EL PERIÓDICO.
Menú marciano
Durante la estancia en el simulador marciano, las tripulantes de la misión Hypatia consumieron una media de 13,4 litros de agua diarios (menos del 12% respecto al consumo diario de un ciudadano de Barcelona). Su menú consistía principalmente en productos deshidratados (como queso rallado deshidratado, huevos, frutas y verduras) y, en menor medida, en alimentos frescos cultivados en el propio invernadero de la estación marciana (y que, según apuntan los estudios realizados hasta la fecha, son compatibles con los futuros cultivos extraterrestres donde se necesitarán especies que crezcan rápido y que requieran pocos recursos).
Según explican las 'astronautas', durante la misión se recogieron 713 gramos de pepino, 498 gramos de tomates cherry, 269 gramos de brotes verdes para ensalada y varias plantas aromáticas como, por ejemplo, 14 gramos de menta y 1 gramo de albahaca. "Comimos una media de medio tomate cherry por persona al día", comenta Laia Ribas, responsable del invernadero. Las científicas catalanas también dejaron plantados alimentos que, en un futuro, cosecharán los siguientes habitantes de este habitáculo marciano desarrollado por la Mars Society en el que se puede encontrar desde un laboratorio de biología y geología hasta varios observatorios espaciales, salas para desarrollar proyectos de ingeniería y zonas de convivencia para las tripulantes.
Sin conexión
Una de las partes más emocionantes de esta misión, según explican las propias tripulantes, fueron las salidas extravehiculares. Es decir, las excursiones por el 'suelo marciano'. Siguiendo con la lógica de la simulación, cada vez que las científicas querían salir de su habitáculo extraterrestre tenían que seguir un estricto protocolo de seguridad, planificar paso por paso el recorrido y enfundarse en trajes espaciales (con escafandra incluida). "Cuando pisé 'suelo marciano' por primera vez, contra todo pronóstico, sentí mucha tranquilidad. Habíamos preparado todo con mucho cuidado y repasado concienzudamente todos los pasos que sentí que nada podía ir mal", explica Carla Conejo González, directora general de la misión.
"Cuando pisé 'suelo marciano' por primera vez, contra todo pronóstico, sentí mucha tranquilidad"
Otro de los factores que más ha marcado esta misión ha sido la restricción de las comunicaciones. Las tripulantes de este proyecto, de hecho, pasaron de estar permanentemente conectadas a sus móviles (como ocurre en prácticamente todos los rincones de la Tierra) a poder conectarse a internet durante un máximo de tres horas diarias (tiempo que, en su mayoría, tenían que dedicar a la preparación de informes científicos sobre las misiones a bordo y las salidas extravehiculares). Durante su estancia en Marte, además, las científicas tampoco pudieron comunicarse en tiempo real con familias y amigos porque, siguiendo en la lógica de la simulación, "las señales tardan entre 3 y 20 minutos en viajar entre la Tierra y Marte".
"Uno de los recuerdos más bonitos que me llevo de esta misión es la sensación de equipo que creamos entre todas"
"Uno de los recuerdos más bonitos que me llevo de esta misión es la sensación de equipo que creamos entre todas".
Según explica Mariona Badenas-Agustí, la comandante de esta primera misión Hypatia, la 'estancia' en Marte ha estado especialmente marcada por las restricciones. "Hemos tenido que reducir nuestro consumo de agua, racionar la comida y restringir las comunicaciones con la Tierra tal y como ocurriría si estuviéramos realmente en Marte", argumenta Badenas-Agustí durante la presentación de los resultados es esta misión, celebrada este viernes en La Pedrera. "Había días en los que echabas de menos una buena ducha pero, por suerte, gracias a la ayuda de las demás compañeras ni siquiera estas limitaciones fueron un obstáculo para la misión", comenta Núria Jar Benabarre, periodista a bordo de este proyecto, en una entrevista con EL PERIÓDICO.
Menú marciano
Durante la estancia en el simulador marciano, las tripulantes de la misión Hypatia consumieron una media de 13,4 litros de agua diarios (menos del 12% respecto al consumo diario de un ciudadano de Barcelona). Su menú consistía principalmente en productos deshidratados (como queso rallado deshidratado, huevos, frutas y verduras) y, en menor medida, en alimentos frescos cultivados en el propio invernadero de la estación marciana (y que, según apuntan los estudios realizados hasta la fecha, son compatibles con los futuros cultivos extraterrestres donde se necesitarán especies que crezcan rápido y que requieran pocos recursos).
Según explican las 'astronautas', durante la misión se recogieron 713 gramos de pepino, 498 gramos de tomates cherry, 269 gramos de brotes verdes para ensalada y varias plantas aromáticas como, por ejemplo, 14 gramos de menta y 1 gramo de albahaca. "Comimos una media de medio tomate cherry por persona al día", comenta Laia Ribas, responsable del invernadero. Las científicas catalanas también dejaron plantados alimentos que, en un futuro, cosecharán los siguientes habitantes de este habitáculo marciano desarrollado por la Mars Society en el que se puede encontrar desde un laboratorio de biología y geología hasta varios observatorios espaciales, salas para desarrollar proyectos de ingeniería y zonas de convivencia para las tripulantes.
Sin conexión
Una de las partes más emocionantes de esta misión, según explican las propias tripulantes, fueron las salidas extravehiculares. Es decir, las excursiones por el 'suelo marciano'. Siguiendo con la lógica de la simulación, cada vez que las científicas querían salir de su habitáculo extraterrestre tenían que seguir un estricto protocolo de seguridad, planificar paso por paso el recorrido y enfundarse en trajes espaciales (con escafandra incluida). "Cuando pisé 'suelo marciano' por primera vez, contra todo pronóstico, sentí mucha tranquilidad. Habíamos preparado todo con mucho cuidado y repasado concienzudamente todos los pasos que sentí que nada podía ir mal", explica Carla Conejo González, directora general de la misión.
"Cuando pisé 'suelo marciano' por primera vez, contra todo pronóstico, sentí mucha tranquilidad"
Otro de los factores que más ha marcado esta misión ha sido la restricción de las comunicaciones. Las tripulantes de este proyecto, de hecho, pasaron de estar permanentemente conectadas a sus móviles (como ocurre en prácticamente todos los rincones de la Tierra) a poder conectarse a internet durante un máximo de tres horas diarias (tiempo que, en su mayoría, tenían que dedicar a la preparación de informes científicos sobre las misiones a bordo y las salidas extravehiculares). Durante su estancia en Marte, además, las científicas tampoco pudieron comunicarse en tiempo real con familias y amigos porque, siguiendo en la lógica de la simulación, "las señales tardan entre 3 y 20 minutos en viajar entre la Tierra y Marte".
"Uno de los recuerdos más bonitos que me llevo de esta misión es la sensación de equipo que creamos entre todas"
"Uno de los recuerdos más bonitos que me llevo de esta misión es la sensación de equipo que creamos entre todas".
Con información de
El Periódico

LO QUE NADIE CUENTA
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles, en un día muy complicado para su valor en Bolsa
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
El durísimo arranque de julio: la lista de todos los aumentos que se vienen y golpean tu bolsillo
Julio arranca con una ola de aumentos. Suben los alquileres un 66,1%, los colectivos, los colegios privados, las prepagas, la nafta y los servicios.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
El ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas fue condenado a 13 años de cárcel por corrupción
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El próximo domingo, la ciudad de Santa Fe renueva la mitad de su Concejo Municipal, en una elección clave que pone en juego algo más que nombres: se define si el intendente Juan Pablo Poletti seguirá contando con una mayoría automática que le votó todo y que tiene a la ciudad hundida en el estado actual. Votar a María Luengo es darle continuidad al proyecto de ciudad que propuso Jatón y continuó con Poletti.
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.
Se viralizó en grupos de la "política" una encuesta que hizo ruido en el palacio municipal de la ciudad de Santa Fe.