El flagelo de la inflación
Miércoles 21 de
Junio 2023
La aceleración de la inflación producida en los últimos tiempos ha puesto en escena nuevamente y con mayor fuerza uno de los peores dramas económicos y sociales que puede afectar a una sociedad, sobre todo a los sectores más vulnerables, razón por la cual se la ha caracterizado como el peor de los impuestos porque se impone de hecho, sin ninguna ley que lo autorice y es altamente regresivo.
El fenómeno de la inflación fue tradicionalmente negado por los gobiernos kirchneristas, toda vez que no era ni siquiera mencionado en los discursos de los funcionarios, tratando siempre de negarlo o disimularlo.
El negacionismo llegó al extremo de no imprimir billetes de mayor valor, no obstante los problemas, entre ellos el mayor gasto e incomodidad, que produce el manejo de los billetes de menor valor, lo que precisamente está ocurriendo en la actualidad.
Otra forma de negarlo fue en su momento, la burda alteración de los números cuando se intervino el INDEC en el año 2007, dando estadísticas falsas sobre la inflación y omitiendo los índices de pobreza bajo el pretexto de que era “estigmatizante”.
Recién en los últimos tiempos el gobierno kirchnerista se vio obligado a admitir el grave problema que implica la inflación, cuando trascendió que es el que más castiga a la población, sobre todo a los sectores más pobres, cuyos magros ingresos se ven superados por un aumento descontrolado de los precios, que les impide atender sus necesidades fundamentales.
Lo más preocupante es que el Gobierno no tiene un plan serio para contener la inflación, como tampoco tiene un programa económico. Se insiste en la vieja receta del control de precios que ha fracasado todas las veces que se la adoptó. Los funcionarios se limitan a explicar el fenómeno, diciendo que es multicausal, pero siguen sin tomar las medidas económicas eficaces, que tienen que ir mucho más allá que el control de las góndolas.
La desmedida emisión de billetes para hacer frente a los innecesarios y crecientes gastos de la burocracia estatal, sumado a las grandes pérdidas que producen las empresas estatizadas y que aumentan el déficit fiscal, son algunas de las causas que producen la inflación.
El fanatismo estatista ha producido como efecto la creación de un Estado elefantiásico, voluminoso, ineficaz para resolver los problemas que angustian a la gente, en el que se crean cargos y reparticiones con nombres extravagantes, nada más que para ocupar a los partidarios del gobierno.
Por cierto que en nuestro país hubo periodos de inflación y de hiperinflación como la producida durante el último año del gobierno del presidente Alfonsín, que había alcanzado al 4.923,6 %, generando un caos económico y social que motivó su renuncia 6 meses antes de la terminación de su mandato, a raíz de lo cual tuvo que asumir anticipadamente el presidente Menem en el mes de julio de 1989, durante el cual la inflación alcanzó al 209%.
Las reformas del Estado adoptadas por la nueva administración y los efectos de la ley de convertibilidad sancionada en 1991 permitieron contener la inflación, al punto tal que a la finalización de ese gobierno había desaparecido.
El éxito obtenido por la convertibilidad motivó que en las elecciones de 1999 el candidato de la Alianza Fernando de la Rúa, en su campaña electoral prometió mantenerla, mientras que el candidato justicialista Eduardo Duhalde proclamó que había sido exitosa pero que había que cambiarla.
El pueblo votó mayoritariamente por la propuesta de la Alianza, evidenciando su conformidad con la situación económica generada por la convertibilidad y la reforma del Estado que posibilitaron vencer a la inflación y lograr el crecimiento del país
El derrumbe político y la debilidad del gobierno de la Alianza, que comenzó con la renuncia prematura del vicepresidente Carlos Álvarez, arrastró también a la economía generándose una situación que obligó a la renuncia del presidente de la Rúa.
Algunos sectores políticos y mediáticos atribuyeron principalmente a la convertibilidad el fracaso de la Alianza, pasando por alto que, por la exclusiva finalidad electoral con que se construyó, le iba a resultar difícil sostener cualquier sistema económico.
La salida de la convertibilidad y la pesificación asimétrica efectuada por el gobierno de Duhalde y la contrarreforma realizada por el kirchnerismo, pusieron nuevamente en marcha la inflación que hoy soportamos.
Cuando se discutió en el Senado la ley dejando sin efecto la convertibilidad, expresé mi preocupación por cuanto teníamos una cultura inflacionaria y sostuve que era necesario anclar el valor de la moneda a ciertos parámetros estables, como había sido el dólar, para tener una mayor previsibilidad, agregando que con la inflación ocurría lo mismo que con una persona alcohólica que luego de varios años de abstención prueba nuevamente el alcohol y cae otra vez en esa adicción.
La demonización que se hizo del gobierno del presidente Menem, generó una corriente contraria al modelo económico que había seguido, al que calificaron peyorativamente de “neoliberal”. Pero más allá de ese rótulo, lo importante es que, gracias al mismo, se derrotó a la inflación y posibilitó el crecimiento de un 48% del PBI y del PBI per cápita que fue del 31%, el tercero más alto de nuestra historia, sólo superado en las décadas de 1880-1890 y de 1910-1920.
Es muy importante que en las próximas elecciones presidenciales sea elegido el candidato que presente una propuesta concreta, seria y debidamente fundamentada de las medidas que impulsará para eliminar este terrible flagelo que ha colocado a nuestro país en los primeros lugares de las naciones que sufren esta verdadera calamidad, debiendo tener en cuenta que todas las acciones adoptadas a partir del año 2002 (control de precios, cepos, múltiples tipos de cambio, etc.) terminaron en un fracaso total, agravado en los últimos tiempos por la ineptitud, el ideologismo y la soberbia de los actuales gobernantes, que han colocado al pueblo argentino y a las instituciones republicanas al borde del abismo.
El negacionismo llegó al extremo de no imprimir billetes de mayor valor, no obstante los problemas, entre ellos el mayor gasto e incomodidad, que produce el manejo de los billetes de menor valor, lo que precisamente está ocurriendo en la actualidad.
Otra forma de negarlo fue en su momento, la burda alteración de los números cuando se intervino el INDEC en el año 2007, dando estadísticas falsas sobre la inflación y omitiendo los índices de pobreza bajo el pretexto de que era “estigmatizante”.
Recién en los últimos tiempos el gobierno kirchnerista se vio obligado a admitir el grave problema que implica la inflación, cuando trascendió que es el que más castiga a la población, sobre todo a los sectores más pobres, cuyos magros ingresos se ven superados por un aumento descontrolado de los precios, que les impide atender sus necesidades fundamentales.
Lo más preocupante es que el Gobierno no tiene un plan serio para contener la inflación, como tampoco tiene un programa económico. Se insiste en la vieja receta del control de precios que ha fracasado todas las veces que se la adoptó. Los funcionarios se limitan a explicar el fenómeno, diciendo que es multicausal, pero siguen sin tomar las medidas económicas eficaces, que tienen que ir mucho más allá que el control de las góndolas.
La desmedida emisión de billetes para hacer frente a los innecesarios y crecientes gastos de la burocracia estatal, sumado a las grandes pérdidas que producen las empresas estatizadas y que aumentan el déficit fiscal, son algunas de las causas que producen la inflación.
El fanatismo estatista ha producido como efecto la creación de un Estado elefantiásico, voluminoso, ineficaz para resolver los problemas que angustian a la gente, en el que se crean cargos y reparticiones con nombres extravagantes, nada más que para ocupar a los partidarios del gobierno.
Por cierto que en nuestro país hubo periodos de inflación y de hiperinflación como la producida durante el último año del gobierno del presidente Alfonsín, que había alcanzado al 4.923,6 %, generando un caos económico y social que motivó su renuncia 6 meses antes de la terminación de su mandato, a raíz de lo cual tuvo que asumir anticipadamente el presidente Menem en el mes de julio de 1989, durante el cual la inflación alcanzó al 209%.
Las reformas del Estado adoptadas por la nueva administración y los efectos de la ley de convertibilidad sancionada en 1991 permitieron contener la inflación, al punto tal que a la finalización de ese gobierno había desaparecido.
El éxito obtenido por la convertibilidad motivó que en las elecciones de 1999 el candidato de la Alianza Fernando de la Rúa, en su campaña electoral prometió mantenerla, mientras que el candidato justicialista Eduardo Duhalde proclamó que había sido exitosa pero que había que cambiarla.
El pueblo votó mayoritariamente por la propuesta de la Alianza, evidenciando su conformidad con la situación económica generada por la convertibilidad y la reforma del Estado que posibilitaron vencer a la inflación y lograr el crecimiento del país
El derrumbe político y la debilidad del gobierno de la Alianza, que comenzó con la renuncia prematura del vicepresidente Carlos Álvarez, arrastró también a la economía generándose una situación que obligó a la renuncia del presidente de la Rúa.
Algunos sectores políticos y mediáticos atribuyeron principalmente a la convertibilidad el fracaso de la Alianza, pasando por alto que, por la exclusiva finalidad electoral con que se construyó, le iba a resultar difícil sostener cualquier sistema económico.
La salida de la convertibilidad y la pesificación asimétrica efectuada por el gobierno de Duhalde y la contrarreforma realizada por el kirchnerismo, pusieron nuevamente en marcha la inflación que hoy soportamos.
Cuando se discutió en el Senado la ley dejando sin efecto la convertibilidad, expresé mi preocupación por cuanto teníamos una cultura inflacionaria y sostuve que era necesario anclar el valor de la moneda a ciertos parámetros estables, como había sido el dólar, para tener una mayor previsibilidad, agregando que con la inflación ocurría lo mismo que con una persona alcohólica que luego de varios años de abstención prueba nuevamente el alcohol y cae otra vez en esa adicción.
La demonización que se hizo del gobierno del presidente Menem, generó una corriente contraria al modelo económico que había seguido, al que calificaron peyorativamente de “neoliberal”. Pero más allá de ese rótulo, lo importante es que, gracias al mismo, se derrotó a la inflación y posibilitó el crecimiento de un 48% del PBI y del PBI per cápita que fue del 31%, el tercero más alto de nuestra historia, sólo superado en las décadas de 1880-1890 y de 1910-1920.
Es muy importante que en las próximas elecciones presidenciales sea elegido el candidato que presente una propuesta concreta, seria y debidamente fundamentada de las medidas que impulsará para eliminar este terrible flagelo que ha colocado a nuestro país en los primeros lugares de las naciones que sufren esta verdadera calamidad, debiendo tener en cuenta que todas las acciones adoptadas a partir del año 2002 (control de precios, cepos, múltiples tipos de cambio, etc.) terminaron en un fracaso total, agravado en los últimos tiempos por la ineptitud, el ideologismo y la soberbia de los actuales gobernantes, que han colocado al pueblo argentino y a las instituciones republicanas al borde del abismo.
Con información de
Clarín
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.