Titanic: por qué es tan difícil encontrar al sumergible Titán desaparecido en el océano

Miércoles 21 de Junio 2023

Encontrar un pequeño sumergible en el vasto y helado océano que rodea la remota costa canadiense de Terranova es una tarea titánica.
Si además el oxígeno del que disponen los tripulantes está próximo a agotarse, los equipos de rescate no puede trabajar más que a contrareloj.
 
La operación para localizar el submarino comercial desaparecido con 5 personas que iban a visitar los restos del Titanic es especialmente desafiante, pese a que en las últimas horas "sonidos de golpes" en el área de búsqueda han devuelto la esperanza de encontrarlas con vida.
 
Se estima que a las cinco personas a bordo les quedaban unas 40 horas de aire para respirar.
 
El sumergible cuenta con unos tanques capaces de suministrar oxígeno por hasta 96 horas a sus cinco ocupantes, pero desde que se perdió ya han pasado 3 días.
 
La tripulación de la nave Titán, perteneciente a la empresa OceanGate, perdió contacto con la base 1 hora y 45 minutos tras sumergirse en el mar, según informó la Guardia Costera de Estados Unidos.
 
Alistair Greig, profesor de ingeniería marina del University College London, explica por qué la búsqueda es tan complicada.
 
"La comunicación a través del agua es siempre muy difícil. Una vez que se ha perdido la comunicación, es muy difícil ubicar dónde está. Uno de los grandes problemas del operativo es que no saben si mirar en la superficie del Atlántico o en el fondo del mar. Podría estar en cualquiera de los dos lugares".
 
Para el experto, es poco probable que el submarino experimental de OceanGate esté en medio. Él cree que o está flotando o hundido del todo.
 
Movimiento impredecible
Jamie Pringle, investigador de la Keele University, apunta a que otra de las dificultades es que la nave puede estar moviéndose de forma impredecible ahora mismo.
 
El sumergible desapareció en el océano aproximadamente a 1.500 kilómetros de Cape Cod, Massachusetts, donde la profundidad es de aproximadamente 4.000 metros.
 
"Si está en la superficie del océano, será muy difícil detectarlo porque, como es un sumergible, está diseñado para tener una flotabilidad neutra. Es decir, la mayor parte de la nave flota bajo el agua con solo una pequeña cantidad de superficie visible", dice Greig.
 
El sumergible, fabricado con fibra de carbono y titanio, es "del tamaño de una furgoneta grande, y está pintado de blanco".
 
"Tratar de encontrar algo así desde el aire, particularmente si se han quedado sin energía y no puedan enviar señales, será un verdadero desafío", añade.
 
Atrapados dentro
Otra de las complicaciones adicionales es que la tripulación no puede salir por su cuenta.
 
La nave no se puede abrir desde adentro; solamente puede abrirlo el equipo especializado desde el exterior.
 
Es por ello que, en el hipotético caso de que la nave haya podido salir a la superficie, los pasajeros no podrían salir de ella sin ayuda exterior.
 
"Si está en el fondo del mar, no se tratará tanto de buscarlos, sino de escucharlos porque lo que se usa para localizarlos es un sonar y, con suerte, la tripulación hará algo de ruido en el casco, que se puede detectar", dice el profesor de ingeniería marina.
 
Jonathan Amos, corresponsal de Ciencia de la BBC, explica cómo están usando el sonido los equipos de rescate
El sonido es la forma de comunicarse en el océano. Las ballenas y las marsopas lo usan, al igual que los humanos.
 
Todas las formas de radiación electromagnética, como la radio o el radar, son bastante inútiles debajo del agua.
 
Pero el sonido viaja eficientemente, viaja rápido (1.500 m/s) y sobre grandes distancias.
 
Es por eso que la operación de rescate ha estado lanzando sonoboyas en el agua, escuchando cualquier sonido fuera de lo común.
 
Si los golpes detectados cada 30 minutos provienen de la nave y son reales, las autoridades pueden usarlos para localizar el submarino.
 
Si se transmiten como un patrón regular, puede cronometrar la llegada de ese patrón en diferentes sonoboyas para obtener de dónde viene la fuente.
 
El receptor GPS hace algo similar en su teléfono, usando señales de radio transmitidas desde diferentes satélites.
 
El enfoque de sonido no es tan preciso, pero sería de gran ayuda para reducir los esfuerzos del vehículo no tripulado operado a distancia.
Con información de BBC News Mundo

NOTA22.COM

"No se necesitan más cambios de gabinete": Francos respaldó a Milei tras la crisis

El jefe de Gabinete dijo en una entrevista que solo serán reemplazados Patricia Bullrich y Luis Petri cuando vayan al Congreso. Confirmó que el Ejecutivo promulgará la ley para la discapacidad pero quiere que la oposición explique de dónde saldrán los fondos. Aseguró que el escándalo de los audios fue el mayor daño que le hicieron al Gobierno.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com

LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.

arrow_upward