Un filósofo advirtió: “Si el ser humano reduce su razonamiento a un mero instrumento, el ChatGPT le va a quitar su lugar”
Por:
Karina Di Vitto
Viernes 30 de
Junio 2023
El doctor en Filosofía Gabriel Zanotti dijo además: "La inteligencia artificial no entiende ni tiene conciencia de sí misma, ya que entender es interpretar y el conocimiento no es sólo información”.
El filósofo Gabriel Zanotti, miembro de número de la Academia Nacional de Educación precisó las diferencias entre la inteligencia humana y la artificial, a la vez que dijo que “si el ser humano reduce su razonamiento a un mero instrumento, el ChatGPT le va a quitar su lugar”.
“Mientras que la inteligencia humana es interpretación y creación, la inteligencia artificial no elige ni decide. Sólo calcula y deduce una conclusión de acuerdo con las premisas de las que parte”, señaló el especialista.
En la conferencia “IA: Filosofía detrás del ChatGPT y su impacto en la educación”, realizada en el Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT), Zanotti indicó que “la inteligencia artificial no entiende ni tiene conciencia de sí misma, ya que entender es interpretar y el conocimiento no es sólo información”.
El también profesor de la Universidad del CEMA observó que “la inteligencia no es reducible a lo físico”, siguiendo al filósofo Karl Popper, quien trazó las diferencias entre el mundo físico, el de las emociones humanas y el del sentido de los mensajes.
En base a eso, el experto se explayó sobre una de sus principales tesis acerca del posible devenir de la inteligencia artificial: “Si el ser humano se reduce a un comportamiento robótico y a un razonamiento meramente instrumental, entonces el famoso ChatGPT le va a sacar su lugar”, indicó. Según dijo, en esa definición se basa el temor sobre la probabilidad de que la inteligencia artificial elimine puestos de trabajo y provoque disrupciones socioeconómicas.
Luego, ejemplificó dicha definición con el sistema educativo formal: “Los docentes nos comportamos computacionalmente cuando nos dedicamos a repetir información delante del alumno y luego lo examinamos, pidiéndole que repita lo que les habíamos repetido”, señaló. Reiteró, en ese sentido, que la amenaza de la inteligencia artificial es cierta, pero aclaró: “Cuando reducimos el conocimiento a simple información”.
Por eso, indicó que: “ChatGPT es una especie de venganza de la tecnología capaz de anular la última línea de defensa que intentaba frenar la modificación del sistema educativo basado en la repetición”. Elucubró al respecto que la función tradicional de los docentes debe transformarse y que se necesita cambiar el enfoque del sistema educativo.
“Ahora, debemos ser tutores de estudiantes que se autoeducan. Si no logramos serlo, no seremos nada”, reflexionó, tras lo cual dijo: “Si bien aún es imposible librarnos del aula tradicional, exhorto a todos los docentes, como primer paso, a tratar de encarar una educación que despierte el pensamiento crítico”.
La disertación se realizó en el marco del ciclo de conferencias abiertas a la comunidad que viene desarrollando el Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT). En esta ocasión, participaron el rector del IUDPT, Mariano Álvarez, quien moderó la conferencia; el presidente de la Fundación DPT y fundador de la institución, Guillermo Gómez Galizia, y representantes de la comunidad académica, entre casi un centenar de asistentes.
“Mientras que la inteligencia humana es interpretación y creación, la inteligencia artificial no elige ni decide. Sólo calcula y deduce una conclusión de acuerdo con las premisas de las que parte”, señaló el especialista.
En la conferencia “IA: Filosofía detrás del ChatGPT y su impacto en la educación”, realizada en el Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT), Zanotti indicó que “la inteligencia artificial no entiende ni tiene conciencia de sí misma, ya que entender es interpretar y el conocimiento no es sólo información”.
El también profesor de la Universidad del CEMA observó que “la inteligencia no es reducible a lo físico”, siguiendo al filósofo Karl Popper, quien trazó las diferencias entre el mundo físico, el de las emociones humanas y el del sentido de los mensajes.
En base a eso, el experto se explayó sobre una de sus principales tesis acerca del posible devenir de la inteligencia artificial: “Si el ser humano se reduce a un comportamiento robótico y a un razonamiento meramente instrumental, entonces el famoso ChatGPT le va a sacar su lugar”, indicó. Según dijo, en esa definición se basa el temor sobre la probabilidad de que la inteligencia artificial elimine puestos de trabajo y provoque disrupciones socioeconómicas.
Luego, ejemplificó dicha definición con el sistema educativo formal: “Los docentes nos comportamos computacionalmente cuando nos dedicamos a repetir información delante del alumno y luego lo examinamos, pidiéndole que repita lo que les habíamos repetido”, señaló. Reiteró, en ese sentido, que la amenaza de la inteligencia artificial es cierta, pero aclaró: “Cuando reducimos el conocimiento a simple información”.
Por eso, indicó que: “ChatGPT es una especie de venganza de la tecnología capaz de anular la última línea de defensa que intentaba frenar la modificación del sistema educativo basado en la repetición”. Elucubró al respecto que la función tradicional de los docentes debe transformarse y que se necesita cambiar el enfoque del sistema educativo.
“Ahora, debemos ser tutores de estudiantes que se autoeducan. Si no logramos serlo, no seremos nada”, reflexionó, tras lo cual dijo: “Si bien aún es imposible librarnos del aula tradicional, exhorto a todos los docentes, como primer paso, a tratar de encarar una educación que despierte el pensamiento crítico”.
La disertación se realizó en el marco del ciclo de conferencias abiertas a la comunidad que viene desarrollando el Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT). En esta ocasión, participaron el rector del IUDPT, Mariano Álvarez, quien moderó la conferencia; el presidente de la Fundación DPT y fundador de la institución, Guillermo Gómez Galizia, y representantes de la comunidad académica, entre casi un centenar de asistentes.
"No se necesitan más cambios de gabinete": Francos respaldó a Milei tras la crisis
El jefe de Gabinete dijo en una entrevista que solo serán reemplazados Patricia Bullrich y Luis Petri cuando vayan al Congreso. Confirmó que el Ejecutivo promulgará la ley para la discapacidad pero quiere que la oposición explique de dónde saldrán los fondos. Aseguró que el escándalo de los audios fue el mayor daño que le hicieron al Gobierno.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.