Chicos y redes sociales: los riesgos que alarman y las recomendaciones para un uso saludable
Jueves 06 de
Julio 2023
Expertos en psiquiatría de la UBA detectan un incremento en el consumo de las redes sociales por parte de los niños y jóvenes. Cuáles son sus consecuencias y las recomendaciones.
Expertos en psiquiatría infanto-juvenil del Hospital de Clínicas de la UBA detectan un incremento en el consumo de las redes sociales por parte de los niños y jóvenes que va de la mano con consecuencias en distintos aspectos de sus vidas.
“Cuando hay cuestiones que están afectando a los niños en su desempeño en cualquier área de su vida, se deben detectar y evaluar los signos y síntomas que presentan. A su vez desde las áreas de pediatría se debe solicitar una interconsulta con profesionales de salud mental. Es trascendental trabajar con los pacientes y sus familias para que puedan dialogar entre ellos, para que los chicos no estén prendidos todo el tiempo a la pantalla y con la idea de que los padres conozcan qué usos hacen de los dispositivos. No se trata de ser invasivos sino de cuidar”, afirma la Dra. Silvia Ongini, Psiquiatra Infanto-Juvenil del Departamento de Pediatría del Hospital de Clínicas de la UBA (MN 69218).
La especialista explica que el uso creciente de este tipo de plataformas digitales "se potenció desde la pandemia desplazando la construcción de vínculos interpersonales en un contexto presencial de forma significativa y afectando de distintas maneras en la vida de niños, niñas y adolescentes".
Ante esta situación, los expertos afirman que hay una lista de cuestiones a tener en cuenta a la hora de observar el comportamiento de los niños y jóvenes y su uso de las redes sociales.
Infancias y uso de redes sociales: qué hay que tener en cuenta
- Autoestima: niños y adolescentes que consumen redes sociales son más propensos a las alteraciones en su autoestima. Particularmente los más grandes buscan pertenecer a determinadas grupalidades y las redes, por el anonimato y la construcción de “fachadas”, deterioran su autopercepción y los expone a situaciones de grooming y otras formas de ciberataque. Es importante trabajar en la confianza en sí mismos y sus sentidos, para “ponerle filtro” a lo que se difunde a través de las redes.
- Concentración: es importante matizar el uso de las redes con otros tipos de contenidos. Lo que se publica en ellas suele durar poco y ser distractivo. Además, distorsiona información, muchas veces con objetivo mercantilista. Es aconsejable intercalar la lectura de libros o mirar películas, que aportan otros tipos de matices y tiempos.
- Capacidad crítica: en relación a los “desafíos” o “challenges” que se promueven por distintas plataformas, los chicos suelen creerlos y experimentan una sensación de recompensa. Es importante que tanto ellos como sus familias estén informados sobre este fenómeno y qué consecuencias tiene. Uno sabe los riesgos a los que se puede exponer saliendo a la calle a determinadas horas y por determinados lugares. Eso debe ser semejante en las redes sociales.
- Emocionalidad: se atienden a cada vez más chicos con sentimientos de rechazo. El contexto de las redes no suele habilitar un contacto uno a uno sino que muchas veces genera un contexto hostil, donde se bloquea, expulsa o cancela a la otra persona. Se trata de situaciones que a los chicos les resulta difícil manejar. En este sentido, resulta fundamental el diálogo entre los miembros de la familia, configurar modos de privacidad y tener en cuenta la edad para el uso de determinadas plataformas.
- Manejo de la ansiedad: es común la sensación de temor por estar perdiéndose algo o quedar fuera de algo que puede ser “fabuloso” conocida como “FOMO”. Por eso hacemos hincapié en trabajar para tomar conciencia de que las redes sociales son una “fachada” donde todos muestran la mejor imagen y experiencias que supuestamente son “extraordinarias”.
“Cuando hay cuestiones que están afectando a los niños en su desempeño en cualquier área de su vida, se deben detectar y evaluar los signos y síntomas que presentan. A su vez desde las áreas de pediatría se debe solicitar una interconsulta con profesionales de salud mental. Es trascendental trabajar con los pacientes y sus familias para que puedan dialogar entre ellos, para que los chicos no estén prendidos todo el tiempo a la pantalla y con la idea de que los padres conozcan qué usos hacen de los dispositivos. No se trata de ser invasivos sino de cuidar”, afirma la Dra. Silvia Ongini, Psiquiatra Infanto-Juvenil del Departamento de Pediatría del Hospital de Clínicas de la UBA (MN 69218).
La especialista explica que el uso creciente de este tipo de plataformas digitales "se potenció desde la pandemia desplazando la construcción de vínculos interpersonales en un contexto presencial de forma significativa y afectando de distintas maneras en la vida de niños, niñas y adolescentes".
Ante esta situación, los expertos afirman que hay una lista de cuestiones a tener en cuenta a la hora de observar el comportamiento de los niños y jóvenes y su uso de las redes sociales.
Infancias y uso de redes sociales: qué hay que tener en cuenta
- Autoestima: niños y adolescentes que consumen redes sociales son más propensos a las alteraciones en su autoestima. Particularmente los más grandes buscan pertenecer a determinadas grupalidades y las redes, por el anonimato y la construcción de “fachadas”, deterioran su autopercepción y los expone a situaciones de grooming y otras formas de ciberataque. Es importante trabajar en la confianza en sí mismos y sus sentidos, para “ponerle filtro” a lo que se difunde a través de las redes.
- Concentración: es importante matizar el uso de las redes con otros tipos de contenidos. Lo que se publica en ellas suele durar poco y ser distractivo. Además, distorsiona información, muchas veces con objetivo mercantilista. Es aconsejable intercalar la lectura de libros o mirar películas, que aportan otros tipos de matices y tiempos.
- Capacidad crítica: en relación a los “desafíos” o “challenges” que se promueven por distintas plataformas, los chicos suelen creerlos y experimentan una sensación de recompensa. Es importante que tanto ellos como sus familias estén informados sobre este fenómeno y qué consecuencias tiene. Uno sabe los riesgos a los que se puede exponer saliendo a la calle a determinadas horas y por determinados lugares. Eso debe ser semejante en las redes sociales.
- Emocionalidad: se atienden a cada vez más chicos con sentimientos de rechazo. El contexto de las redes no suele habilitar un contacto uno a uno sino que muchas veces genera un contexto hostil, donde se bloquea, expulsa o cancela a la otra persona. Se trata de situaciones que a los chicos les resulta difícil manejar. En este sentido, resulta fundamental el diálogo entre los miembros de la familia, configurar modos de privacidad y tener en cuenta la edad para el uso de determinadas plataformas.
- Manejo de la ansiedad: es común la sensación de temor por estar perdiéndose algo o quedar fuera de algo que puede ser “fabuloso” conocida como “FOMO”. Por eso hacemos hincapié en trabajar para tomar conciencia de que las redes sociales son una “fachada” donde todos muestran la mejor imagen y experiencias que supuestamente son “extraordinarias”.
Con información de
El Destape

LO QUE NADIE CUENTA
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Combustibles: el Gobierno confirmó una suba de los impuestos y perfila un alza de la nafta y el gasoil
El Gobierno aprobó un incremento parcial de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Se espera que YPF lo traslade a los surtidores. Las otras empresas ya aumentaron hace una semana.
El gobierno de Venezuela agudiza la "criminalización y detención arbitraria de voces disidentes"
El gobierno de Nicolás Maduro endurece la represión en Venezuela. Sin publicar las actas de las últimas elecciones presidenciales, que dieron la victoria a la oposición, las autoridades de Caracas enfrentan mas denuncias de la ONU sobre violaciones de los derechos humanos: fraude electoral, desapariciones, torturas, encarcelamientos abusivos y amenazas de muerte.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
El ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas fue condenado a 13 años de cárcel por corrupción
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El próximo domingo, la ciudad de Santa Fe renueva la mitad de su Concejo Municipal, en una elección clave que pone en juego algo más que nombres: se define si el intendente Juan Pablo Poletti seguirá contando con una mayoría automática que le votó todo y que tiene a la ciudad hundida en el estado actual. Votar a María Luengo es darle continuidad al proyecto de ciudad que propuso Jatón y continuó con Poletti.
La apertura de las importaciones y la baja de aranceles facilitaron las compras por internet. De apps chinas a gigantes del "fast fashion", qué tener en cuenta antes de poner la tarjeta.
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.