Un fenómeno tiñó de verde el cielo de la Antártida Argentina y fue viral en redes sociales
Jueves 20 de
Julio 2023

Se trata de un evento atmosférico pocas veces visto que produce luces de colores y que pudo ser fotografiado. Mirá las imágenes.
urante la madrugada del martes, un espectacular fenómeno tiñó de verde el cielo de la Antártida Argentina y fue viral en redes sociales. Las imágenes las compartió el Ministerio de Defensa de la Nación.
El espectáculo sorprendió a los habitantes y científicos de la base antártica argentina Belgrano II. Se trata de una aurora austral que coloreó con distintas tonalidades de verde el cielo de la región.
Las auroras se forman en los polos del planeta, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur, y varían sus nombres de acuerdo a la ubicación.
En este caso, las auroras australes, que se pueden ver en Argentina, Australia y Nueva Zelanda, reciben este nombre porque austral significa «del hemisferio sur».
Las auroras boreales, en cambio, se pueden contemplar en el hemisferio norte y por eso se denominan de este modo, dado que boreal significa «del norte».
Ambos fenómenos son causados por partículas cargadas, principalmente electrones, que son emitidas por el Sol y se dirigen hacia la Tierra.
Cuando estas interactúan con el campo magnético de la Tierra, chocan con átomos y moléculas en la atmósfera terrestre, como oxígeno y el nitrógeno, y generan la emisión de luz en diferentes colores.
«Las partículas de la tormenta solar son derivadas hacia el norte o hacia el sur dado las características del campo magnético de la Tierra. Las auroras boreales o australes pueden suceder durante el día o la noche, pero se ven durante la noche porque tienen una luminosidad tenue y se reflejan mejor en la oscuridad», explica Bernardo Eylenstein, ingeniero especialista en clima espacial, en diálogo con Télam.
Las auroras pueden ser verdes, azules, rosadas, fucsias y anaranjadas, y esto varía de acuerdo a la composición de los gases de la atmósfera y a la altura en la que interactúan.
«Es un fenómeno que comunmente vemos en países como Noruega, Siberia o Canadá porque el Polo Norte está más poblado que el Polo Sur. En el Polo Sur son kilómetros y kilómetros de agua entre la Antártida y el continente, por eso la posibilidad de verlas es más baja», concluye.
El espectáculo sorprendió a los habitantes y científicos de la base antártica argentina Belgrano II. Se trata de una aurora austral que coloreó con distintas tonalidades de verde el cielo de la región.
Las auroras se forman en los polos del planeta, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur, y varían sus nombres de acuerdo a la ubicación.
En este caso, las auroras australes, que se pueden ver en Argentina, Australia y Nueva Zelanda, reciben este nombre porque austral significa «del hemisferio sur».
Las auroras boreales, en cambio, se pueden contemplar en el hemisferio norte y por eso se denominan de este modo, dado que boreal significa «del norte».
Ambos fenómenos son causados por partículas cargadas, principalmente electrones, que son emitidas por el Sol y se dirigen hacia la Tierra.
Cuando estas interactúan con el campo magnético de la Tierra, chocan con átomos y moléculas en la atmósfera terrestre, como oxígeno y el nitrógeno, y generan la emisión de luz en diferentes colores.
«Las partículas de la tormenta solar son derivadas hacia el norte o hacia el sur dado las características del campo magnético de la Tierra. Las auroras boreales o australes pueden suceder durante el día o la noche, pero se ven durante la noche porque tienen una luminosidad tenue y se reflejan mejor en la oscuridad», explica Bernardo Eylenstein, ingeniero especialista en clima espacial, en diálogo con Télam.
Las auroras pueden ser verdes, azules, rosadas, fucsias y anaranjadas, y esto varía de acuerdo a la composición de los gases de la atmósfera y a la altura en la que interactúan.
«Es un fenómeno que comunmente vemos en países como Noruega, Siberia o Canadá porque el Polo Norte está más poblado que el Polo Sur. En el Polo Sur son kilómetros y kilómetros de agua entre la Antártida y el continente, por eso la posibilidad de verlas es más baja», concluye.
Con información de
IProfesional
"No se necesitan más cambios de gabinete": Francos respaldó a Milei tras la crisis
El jefe de Gabinete dijo en una entrevista que solo serán reemplazados Patricia Bullrich y Luis Petri cuando vayan al Congreso. Confirmó que el Ejecutivo promulgará la ley para la discapacidad pero quiere que la oposición explique de dónde saldrán los fondos. Aseguró que el escándalo de los audios fue el mayor daño que le hicieron al Gobierno.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.