Julio de 2023 ya es el mes más caluroso jamás registrado, advirtió la Organización Meteorológica Mundial
Jueves 27 de
Julio 2023
Las tres primeras semanas del mes en curso han sido el período con temperaturas más altas de la historia. Por qué están sucediendo las olas de calor
Julio de 2023, que finalizará en cuatro días, va camino a ser el mes más caluroso jamás registrado en la historia meteorológica. Según los datos del ERA5 del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), financiado por la Unión Europea, las tres primeras semanas de julio ya han sido el período de tres semanas más caluroso del que se tengan datos, según publicó en su web la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Estas temperaturas han estado relacionadas con olas de calor en amplias zonas de América del Norte Asia y Europa. También incendios forestales en países como Canadá y Grecia, que han tenido importantes repercusiones en la salud de las personas, el medio ambiente y las economías.
“No tenemos que esperar a finales de mes para saberlo. A falta de una mini Edad de Hielo en los próximos días, julio de 2023 batirá récords en todos los ámbitos”, declaró el secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres.
En julio se han registrado ya las tres semanas más calurosas de la historia, los tres días más calurosos jamás registrados y las temperaturas oceánicas más altas de la historia para esta época del año”, declaró Guterres a los periodistas en la sede de la ONU en Nueva York.
“Para vastas zonas de América del Norte, Asia, África y Europa, es un verano cruel. Para todo el planeta, es un desastre. Y para los científicos, es inequívoco: la culpa es de los humanos. Todo esto es totalmente coherente con las predicciones y repetidas advertencias. La única sorpresa es la velocidad del cambio”, dijo Guterres.
El 6 de julio, la temperatura media global diaria del aire en superficie superó el récord establecido en agosto de 2016, convirtiéndose en el día más caluroso jamás registrado, seguido de cerca por los días 5 y 7 de julio.
Las tres primeras semanas de julio han sido el periodo de tres semanas más cálido jamás registrado. La temperatura media global superó temporalmente el umbral de 1,5° Celsius por encima del nivel preindustrial durante la primera y la tercera semana del mes.
Los expertos de la OMM explicaron que desde mayo la temperatura media mundial de la superficie del mar se ubicó muy por encima de los valores observados anteriormente para la época del año. Eso ha contribuido a que el mes de julio haya sido excepcionalmente cálido.
Es muy probable que julio de 2023 sea el mes de julio más cálido y también el mes más cálido jamás registrado, tras el mes de junio más cálido del que se tengan datos. Según los informes del ERA5, el anterior mes más cálido registrado fue julio de 2019. Los datos completos del ERA5 para este mes estarán disponibles y serán publicados por el C3S en su próximo boletín mensual del 8 de agosto.
Carlo Buontempo, Director del Servicio Copérnico de Cambio Climático (C3S) del ECMWF, comentó: “Las temperaturas récord forman parte de la tendencia al aumento drástico de las temperaturas globales. Las emisiones antropogénicas son, en última instancia, el principal motor de este aumento de las temperaturas”. Y añadió: “Es improbable que el récord de julio se mantenga aislado este año, las previsiones estacionales del C3S indican que sobre las zonas terrestres las temperaturas estarán probablemente muy por encima de la media, superando el percentil 80 de la climatología para la época del año”.
“El tiempo extremo que ha afectado a muchos millones de personas en julio es, por desgracia, la cruda realidad del cambio climático y un anticipo del futuro”, afirmó el secretario General de la Organización Meteorológica Mundial, el profesor Petteri Taalas.
“La necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es más urgente que nunca. La acción por el clima no es un lujo, sino una obligación”.
La OMM predice que hay un 98% de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años sea el más cálido jamás registrado y un 66% de probabilidades de que se supere temporalmente 1,5°C por encima de la media de 1850-1900 durante al menos uno de los cinco años. Esto no significa que se vaya a superar permanentemente el nivel de 1,5 °C especificado en el Acuerdo de París, que se refiere a un calentamiento a largo plazo durante muchos años, aclararon.
Las temperaturas extremas tienen su impacto en la salud, desde el golpe de calor a mayor riesgo de infartos. Recientemente, un estudio científico, que se hizo sobre datos de 43 países y se publicó en Nature Climate Change, estimó que el 37% de las muertes relacionadas con el calor son atribuibles al cambio climático inducido por las actividades humanas. El Informe Lancet Cuenta regresiva sobre Cambio climático y Salud también constató que la mortalidad relacionada con el calor de las personas mayores de 65 años aumentó casi un 70% en las dos últimas décadas.
Estas temperaturas han estado relacionadas con olas de calor en amplias zonas de América del Norte Asia y Europa. También incendios forestales en países como Canadá y Grecia, que han tenido importantes repercusiones en la salud de las personas, el medio ambiente y las economías.
“No tenemos que esperar a finales de mes para saberlo. A falta de una mini Edad de Hielo en los próximos días, julio de 2023 batirá récords en todos los ámbitos”, declaró el secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres.
En julio se han registrado ya las tres semanas más calurosas de la historia, los tres días más calurosos jamás registrados y las temperaturas oceánicas más altas de la historia para esta época del año”, declaró Guterres a los periodistas en la sede de la ONU en Nueva York.
“Para vastas zonas de América del Norte, Asia, África y Europa, es un verano cruel. Para todo el planeta, es un desastre. Y para los científicos, es inequívoco: la culpa es de los humanos. Todo esto es totalmente coherente con las predicciones y repetidas advertencias. La única sorpresa es la velocidad del cambio”, dijo Guterres.
El 6 de julio, la temperatura media global diaria del aire en superficie superó el récord establecido en agosto de 2016, convirtiéndose en el día más caluroso jamás registrado, seguido de cerca por los días 5 y 7 de julio.
Las tres primeras semanas de julio han sido el periodo de tres semanas más cálido jamás registrado. La temperatura media global superó temporalmente el umbral de 1,5° Celsius por encima del nivel preindustrial durante la primera y la tercera semana del mes.
Los expertos de la OMM explicaron que desde mayo la temperatura media mundial de la superficie del mar se ubicó muy por encima de los valores observados anteriormente para la época del año. Eso ha contribuido a que el mes de julio haya sido excepcionalmente cálido.
Es muy probable que julio de 2023 sea el mes de julio más cálido y también el mes más cálido jamás registrado, tras el mes de junio más cálido del que se tengan datos. Según los informes del ERA5, el anterior mes más cálido registrado fue julio de 2019. Los datos completos del ERA5 para este mes estarán disponibles y serán publicados por el C3S en su próximo boletín mensual del 8 de agosto.
Carlo Buontempo, Director del Servicio Copérnico de Cambio Climático (C3S) del ECMWF, comentó: “Las temperaturas récord forman parte de la tendencia al aumento drástico de las temperaturas globales. Las emisiones antropogénicas son, en última instancia, el principal motor de este aumento de las temperaturas”. Y añadió: “Es improbable que el récord de julio se mantenga aislado este año, las previsiones estacionales del C3S indican que sobre las zonas terrestres las temperaturas estarán probablemente muy por encima de la media, superando el percentil 80 de la climatología para la época del año”.
“El tiempo extremo que ha afectado a muchos millones de personas en julio es, por desgracia, la cruda realidad del cambio climático y un anticipo del futuro”, afirmó el secretario General de la Organización Meteorológica Mundial, el profesor Petteri Taalas.
“La necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es más urgente que nunca. La acción por el clima no es un lujo, sino una obligación”.
La OMM predice que hay un 98% de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años sea el más cálido jamás registrado y un 66% de probabilidades de que se supere temporalmente 1,5°C por encima de la media de 1850-1900 durante al menos uno de los cinco años. Esto no significa que se vaya a superar permanentemente el nivel de 1,5 °C especificado en el Acuerdo de París, que se refiere a un calentamiento a largo plazo durante muchos años, aclararon.
Las temperaturas extremas tienen su impacto en la salud, desde el golpe de calor a mayor riesgo de infartos. Recientemente, un estudio científico, que se hizo sobre datos de 43 países y se publicó en Nature Climate Change, estimó que el 37% de las muertes relacionadas con el calor son atribuibles al cambio climático inducido por las actividades humanas. El Informe Lancet Cuenta regresiva sobre Cambio climático y Salud también constató que la mortalidad relacionada con el calor de las personas mayores de 65 años aumentó casi un 70% en las dos últimas décadas.
Con información de
Infobae

LO QUE NADIE CUENTA
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Combustibles: el Gobierno confirmó una suba de los impuestos y perfila un alza de la nafta y el gasoil
El Gobierno aprobó un incremento parcial de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Se espera que YPF lo traslade a los surtidores. Las otras empresas ya aumentaron hace una semana.
El gobierno de Venezuela agudiza la "criminalización y detención arbitraria de voces disidentes"
El gobierno de Nicolás Maduro endurece la represión en Venezuela. Sin publicar las actas de las últimas elecciones presidenciales, que dieron la victoria a la oposición, las autoridades de Caracas enfrentan mas denuncias de la ONU sobre violaciones de los derechos humanos: fraude electoral, desapariciones, torturas, encarcelamientos abusivos y amenazas de muerte.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
El ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas fue condenado a 13 años de cárcel por corrupción
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El próximo domingo, la ciudad de Santa Fe renueva la mitad de su Concejo Municipal, en una elección clave que pone en juego algo más que nombres: se define si el intendente Juan Pablo Poletti seguirá contando con una mayoría automática que le votó todo y que tiene a la ciudad hundida en el estado actual. Votar a María Luengo es darle continuidad al proyecto de ciudad que propuso Jatón y continuó con Poletti.
La apertura de las importaciones y la baja de aranceles facilitaron las compras por internet. De apps chinas a gigantes del "fast fashion", qué tener en cuenta antes de poner la tarjeta.
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.