Qué pasa si se rompe un producto comprado hace poco: cuánto dura la garantía y cómo reclamar

Lunes 31 de Julio 2023

Por un tiempo las empresas deben hacerse cargo ante defectos y fallas. Punto por punto, qué dice la ley. Y las claves para hacerlo valer.
Te compraste un electrodoméstico u otro producto, como puede ser indumentaria, calzado, juguetes, un celular o una computadora, entre otros, y al poco tiempo no funciona más. O se rompe sin casi haberlo usado. ¿Qué hacer?
 
Antes de gastar dinero en llamar a un técnico, mandarlo a arreglar o comprar otro, deberías saber que existe una serie de derechos que te protegen como consumidor en estos casos.
 
Conocerlos es clave para hacerlos valer ante una posible actitud reticente del vendedor o el fabricante a solucionar la falla o a reemplazar el bien, o ante la imposibilidad de conseguir repuestos.
 
Pero para poder reclamar es importante que sepas de antemano qué te corresponde y la forma adecuada de hacerlo.
 
La ley 24.240 de Defensa del Consumidor establece que cuando se venden cosas no consumibles, el comprador goza de una "garantía legal por los defectos o vicios de cualquier índole", cuando afecten el "correcto funcionamiento" del producto.
 
¿Qué chequear al momento de comprar el producto, en relación con la garantía?
El vendedor debería entregar un certificado de garantía escrito en castellano cada vez que comprás productos que no se consumen, como por ejemplo televisores, colchones o teléfonos.
 
Este documento, según la ley 24.240, tiene que ser de fácil comprensión y contener:
 
La identificación del vendedor, fabricante, importador o distribuidor.
Las especificaciones técnicas del producto para su correcta individualización.
Las condiciones de uso, instalación y mantenimiento necesarias para su funcionamiento.
Las de validez de la garantía y su plazo de extensión.
Las de reparación del bien, aclarando el lugar donde se hará efectiva.
También será clave, para hacer valer esta garantía, pedir y guardar la factura de compra.
 
¿En qué casos se puede utilizar la garantía?
De acuerdo con la normativa vigente, la garantía puede ser requerida por los consumidores cuando el producto:
 
. Directamente no funciona.
 
. Funciona, pero no cumple con las prestaciones ofertadas y publicitadas. Es decir, cuando su funcionamiento no se condice con lo que se le había informado al usuario antes de adquirirlo.
 
¿Cuánto duran las garantías para los productos nuevos y usados?
Los productos adquiridos en comercios deben tener -por la ley 24.240, artículo 11- una garantía al menos de 6 meses para cosas nuevas y de 3 meses para las usadas.
 
Esos plazos, concretamente, rigen desde el momento en que el producto fue recibido por el consumidor.
 
"No hace falta que el producto haya sido adquirido a título oneroso (por medio del pago). Los premios o regalos tienen también la garantía legal", aclaró el profesor titular de Derechos del Consumidor y Usuarios de la Universidad de Belgrano, Jorge Surin, a Clarín.
 
En tanto, destacó que "cuando se quiere hacer uso de la garantía, el traslado del producto está a cargo del comerciante, al igual que fletes y seguros".
 
Y que el tiempo que un electrodoméstico permanezca en el service sin poder ser usado debe compensarse prolongando la duración de la garantía legal.
 
En este sentido, ejemplificó Surin, "si se me rompió una computadora nueva al mes 5 de la garantía legal de 6 meses, y está en el service 1 mes, al devolvérmela arreglada, ese mes que estuvo en reparación interrumpe los 6 meses. O sea, que tengo un mes más de garantía".
 
¿Qué pasa si el producto en garantía no queda bien reparado?
La ley indica que los fabricantes, importadores y vendedores de productos no consumibles "deben asegurar un servicio técnico adecuado", así como "el suministro de partes y repuestos".
 
Por otra parte, si la reparación realizada no te satisface (porque no logra dejarla como antes), podés elegir entre las siguientes opciones:
 
Que te cambien el producto por otro idéntico.
Que te devuelvan el dinero.
Que te hagan un descuento en el precio.
 
No obstante, Surin comentó que "hay comercios puntuales que, a pesar de lo dicho en normativa vigente, cuando se te rompe un par de zapatillas, por ejemplo, directamente te las cambian por unas nuevas, como política comercial de la empresa, con el objetivo de fidelizar al cliente".
 
Por otro lado, el especialista aconsejó que "siempre es conveniente guardar el ticket o factura fiscal, y el envoltorio original en razonable estado de conservación".
 
"Más allá de lo expresado, hay grandes tiendas o primeras marcas que, aun sin factura, pero con envoltorio de la marca, previa constatación, te permiten cambios", apuntó.
 
¿Qué dice la ley sobre los cambios y las devoluciones?
En la Ciudad de Buenos Aires rige la ley 3.281, por medio de la cual podés cambiar un producto no consumible adquirido en forma presencial, o recibido como regalo, dentro de los 30 días corridos de efectuada la compra. Y en cualquier día y horario que el comercio esté abierto.
 
Si la compra fue no presencial -por la web, redes sociales o telefónica- tenés 10 días corridos para arrepentirte sin costo y sin necesidad de dar explicación alguna sobre el motivo.
 
¿Donde y cómo reclamar para hacer valer una garantía ante la negativa de la empresa?
En Capital, los reclamos se realizan a través de la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires. Cada vez que una empresa o comercio no respeta los derechos de una persona en su carácter de consumidor se puede iniciar una denuncia online.
 
Estos son los requisitos y documentos a presentar: 
 
Tener domicilio legal en CABA.
DNI.
Teléfono o e-mail de contacto.
Documentación que acredite la relación de consumo (factura, contrato, resumen de cuenta, etc.).
Documentación que pruebe el hecho denunciado (mails, carta documento, etc.).
Reclamos previos (número de reclamo, mail, nota, etc.).
Es muy importante adjuntar todos los documentos escaneados que demuestran un incumplimiento o infracción.
 
Para realizar el trámite hay que ingresar a la web de Defensa al Consumidor, ingresar a "BA Concilia" y seguir los pasos.
 
Si cumple los requisitos, la denuncia es aceptada y se notifica a la empresa para que realice un ofrecimiento que resuelva el problema. De lo contrario, se coordina una fecha de audiencia que se llevará a cabo a través de una videollamada.
 
El objetivo de las audiencias de conciliación es lograr un acuerdo que resuelva el conflicto, por esa razón, en esta instancia interviene un abogado conciliador entre las partes. El consumidor consigue que su reclamo sea atendido y resuelto, y la empresa, que no se le imponga una sanción.
 
En caso de que no se llegue a un acuerdo (o si opta por evitar esta vía), el cliente quedará habilitado para iniciar acciones legales.
Con información de Clarín

NOTA22.COM

LO QUE NADIE CUENTA

Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe

Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA

Combustibles: el Gobierno confirmó una suba de los impuestos y perfila un alza de la nafta y el gasoil

El Gobierno aprobó un incremento parcial de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Se espera que YPF lo traslade a los surtidores. Las otras empresas ya aumentaron hace una semana.

El gobierno de Venezuela agudiza la "criminalización y detención arbitraria de voces disidentes"

El gobierno de Nicolás Maduro endurece la represión en Venezuela. Sin publicar las actas de las últimas elecciones presidenciales, que dieron la victoria a la oposición, las autoridades de Caracas enfrentan mas denuncias de la ONU sobre violaciones de los derechos humanos: fraude electoral, desapariciones, torturas, encarcelamientos abusivos y amenazas de muerte.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
El ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas fue condenado a 13 años de cárcel por corrupción

Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El próximo domingo, la ciudad de Santa Fe renueva la mitad de su Concejo Municipal, en una elección clave que pone en juego algo más que nombres: se define si el intendente Juan Pablo Poletti seguirá contando con una mayoría automática que le votó todo y que tiene a la ciudad hundida en el estado actual. Votar a María Luengo es darle continuidad al proyecto de ciudad que propuso Jatón y continuó con Poletti.
La apertura de las importaciones y la baja de aranceles facilitaron las compras por internet. De apps chinas a gigantes del "fast fashion", qué tener en cuenta antes de poner la tarjeta.
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.

arrow_upward