La técnica psicológica simple que puede ayudarnos a evitar los pensamientos negativos
Martes 01 de
Agosto 2023
La ansiedad y la depresión son problemas de salud mental habituales, pero existen herramientas dentro de la Psicología que pueden ayudar a superar este tipo de procesos.
A menudo, nos vemos atrapados por nuestros propios pensamientos negativos y entramos en procesos obsesivos o rumiantes que llegan a condicionar nuestras decisiones. En Psicología, existe una técnica llamada defusión cognitiva que busca ayudar a comprender la naturaleza de nuestros pensamientos.
“Su objetivo principal es demostrar que los pensamientos no son una realidad inalterable”, asegura un artículo de UNIR, universidad que tiene sus sedes en Logroño y Madrid. Esa defusión cognitiva es una técnica que se puede emplear de forma aislada, dentro del contexto de una terapia cognitiva o como parte de terapias más concretas, como la de aceptación y compromiso.
En los últimos años, la defusión cognitiva tomó forma escrita en el llamado journaling. Se trata de comprender nuestra forma de pensar y lo que pasa por nuestra cabeza escribiendo un diario y el concepto clásico de ese diario fue reinterpretado hasta convertirlo en una técnica perfeccionada de autoconocimiento y superación de objetivos.
El beneficio a nivel psicológico y fisiológico está documentado. En 1986, James A. Pennebaker, psicólogo social de la universidad de Texas en Austin, Estados Unidos, encontró que etiquetar las emociones y reconocer los sucesos traumáticos tiene un efecto positivo en quien escribe.
Qué es el journaling
Esta técnica de autoconocimiento proviene de la palabra inglesa journal, que en castellano podemos traducir como “diario”. El journaling es un sistema para analizar el pasado, organizar el presente y planificar el futuro. Escribir sobre nuestros pensamientos, emociones y sentimientos más profundos relacionados con una vivencia estresante se revela como una herramienta terapéutica para combatir dichas situaciones.
“Varios estudios apuntan que la mayoría de las personas obtienen mejoras significativas en su salud, tanto en el plano psicológico como en el fisiológico, a los dos o tres meses de seguir este proceso terapéutico”, explicó Adrián Montesano, profesor de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Montesano, que prefiere hablar de escritura expresiva, asegura que este método nos ayuda a clarificar e interiorizar lo que pasó. “Las personas somos seres narrativos y, por lo tanto, nuestro bienestar depende del grado en el que podamos reflejar nuestras tensiones, explicarnos a nosotros mismos y a los demás quiénes fuimos, quiénes somos y quiénes queremos ser. Este tipo de ejercicio ayuda a procesar la información y a conversar de una forma distinta al pensamiento, con más profundidad y con otra perspectiva”, apuntó el experto en psicoterapia.
Un diario para discernir el yo de los demás
Ana María Regueiro, especialista en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de Málaga, prefiere hablar de un “diario de estrés” debido a que ese cuaderno nos puede ayudar a identificar los factores de estrés que están apareciendo actualmente en nuestra vida y la forma de tratar con ellos.
La psicóloga propone que cada vez que nos sintamos estresados, anotemos qué causó el estrés, cómo nos sentimos física y emocionalmente y qué hicimos en respuesta. Todo ello puede ayudarnos a modificar la conducta, a mejorar la respuesta a esas situaciones y a detectar dónde está el problema.
Para la psicóloga, psicoterapeuta y coach Mireia Cabero, darle forma escrita a nuestro pensamiento permite ser detallista, específico y discernir el yo de los demás. Toda esta formulación correcta del texto ayuda a tomar conciencia de los procesos emocionales de alta intensidad por medio del orden. “La conciencia y la comprensión emocional son fundamentales para que la persona pueda integrar su experiencia y así encontrar una fórmula para poder superar la situación”, aseguró.
Cómo contar lo que nos pasa
Para poder contar lo que nos está pasando, Montesano recomienda un ejercicio básico que es escribir sobre la experiencia traumática durante 20 o 30 minutos al día durante tres o cuatro días. Asegura que esa actividad “aporta los primeros beneficios en algunas personas”.
Se trata de focalizarse en los pensamientos y sentimientos más profundos sobre el evento estresante. Según el experto de la UOC, debemos dejarnos llevar y explorar lo que sentimos y pensamos en el momento. Hay que escribir de forma continuada y sin preocuparnos por la ortografía, la gramática o el estilo. Lo relevante es el desarrollo de la historia a lo largo de los diferentes escritos.
El journaling puede tranquilizar y aclarar nuestra mente y puede ayudarnos a gestionar los pensamientos obsesivos, esos que rumiamos día y noche. Esta técnica consigue que liberemos los sentimientos reprimidos y el estrés del día a día. Al dejar de lado los pensamientos negativos, somos capaces de explorar nuestras experiencias de una forma más segura.
En la era digital, el journaling nos permite desconectarnos del mundo y nos ayuda a descubrir quiénes somos. Escribir para nosotros mismos impulsa nuestro lado creativo y nos ofrece la posibilidad de reunir toda la información que necesitamos para crecer en un solo lugar.
“Su objetivo principal es demostrar que los pensamientos no son una realidad inalterable”, asegura un artículo de UNIR, universidad que tiene sus sedes en Logroño y Madrid. Esa defusión cognitiva es una técnica que se puede emplear de forma aislada, dentro del contexto de una terapia cognitiva o como parte de terapias más concretas, como la de aceptación y compromiso.
En los últimos años, la defusión cognitiva tomó forma escrita en el llamado journaling. Se trata de comprender nuestra forma de pensar y lo que pasa por nuestra cabeza escribiendo un diario y el concepto clásico de ese diario fue reinterpretado hasta convertirlo en una técnica perfeccionada de autoconocimiento y superación de objetivos.
El beneficio a nivel psicológico y fisiológico está documentado. En 1986, James A. Pennebaker, psicólogo social de la universidad de Texas en Austin, Estados Unidos, encontró que etiquetar las emociones y reconocer los sucesos traumáticos tiene un efecto positivo en quien escribe.
Qué es el journaling
Esta técnica de autoconocimiento proviene de la palabra inglesa journal, que en castellano podemos traducir como “diario”. El journaling es un sistema para analizar el pasado, organizar el presente y planificar el futuro. Escribir sobre nuestros pensamientos, emociones y sentimientos más profundos relacionados con una vivencia estresante se revela como una herramienta terapéutica para combatir dichas situaciones.
“Varios estudios apuntan que la mayoría de las personas obtienen mejoras significativas en su salud, tanto en el plano psicológico como en el fisiológico, a los dos o tres meses de seguir este proceso terapéutico”, explicó Adrián Montesano, profesor de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Montesano, que prefiere hablar de escritura expresiva, asegura que este método nos ayuda a clarificar e interiorizar lo que pasó. “Las personas somos seres narrativos y, por lo tanto, nuestro bienestar depende del grado en el que podamos reflejar nuestras tensiones, explicarnos a nosotros mismos y a los demás quiénes fuimos, quiénes somos y quiénes queremos ser. Este tipo de ejercicio ayuda a procesar la información y a conversar de una forma distinta al pensamiento, con más profundidad y con otra perspectiva”, apuntó el experto en psicoterapia.
Un diario para discernir el yo de los demás
Ana María Regueiro, especialista en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de Málaga, prefiere hablar de un “diario de estrés” debido a que ese cuaderno nos puede ayudar a identificar los factores de estrés que están apareciendo actualmente en nuestra vida y la forma de tratar con ellos.
La psicóloga propone que cada vez que nos sintamos estresados, anotemos qué causó el estrés, cómo nos sentimos física y emocionalmente y qué hicimos en respuesta. Todo ello puede ayudarnos a modificar la conducta, a mejorar la respuesta a esas situaciones y a detectar dónde está el problema.
Para la psicóloga, psicoterapeuta y coach Mireia Cabero, darle forma escrita a nuestro pensamiento permite ser detallista, específico y discernir el yo de los demás. Toda esta formulación correcta del texto ayuda a tomar conciencia de los procesos emocionales de alta intensidad por medio del orden. “La conciencia y la comprensión emocional son fundamentales para que la persona pueda integrar su experiencia y así encontrar una fórmula para poder superar la situación”, aseguró.
Cómo contar lo que nos pasa
Para poder contar lo que nos está pasando, Montesano recomienda un ejercicio básico que es escribir sobre la experiencia traumática durante 20 o 30 minutos al día durante tres o cuatro días. Asegura que esa actividad “aporta los primeros beneficios en algunas personas”.
Se trata de focalizarse en los pensamientos y sentimientos más profundos sobre el evento estresante. Según el experto de la UOC, debemos dejarnos llevar y explorar lo que sentimos y pensamos en el momento. Hay que escribir de forma continuada y sin preocuparnos por la ortografía, la gramática o el estilo. Lo relevante es el desarrollo de la historia a lo largo de los diferentes escritos.
El journaling puede tranquilizar y aclarar nuestra mente y puede ayudarnos a gestionar los pensamientos obsesivos, esos que rumiamos día y noche. Esta técnica consigue que liberemos los sentimientos reprimidos y el estrés del día a día. Al dejar de lado los pensamientos negativos, somos capaces de explorar nuestras experiencias de una forma más segura.
En la era digital, el journaling nos permite desconectarnos del mundo y nos ayuda a descubrir quiénes somos. Escribir para nosotros mismos impulsa nuestro lado creativo y nos ofrece la posibilidad de reunir toda la información que necesitamos para crecer en un solo lugar.
Con información de
TN

LO QUE NADIE CUENTA
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Combustibles: el Gobierno confirmó una suba de los impuestos y perfila un alza de la nafta y el gasoil
El Gobierno aprobó un incremento parcial de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Se espera que YPF lo traslade a los surtidores. Las otras empresas ya aumentaron hace una semana.
El gobierno de Venezuela agudiza la "criminalización y detención arbitraria de voces disidentes"
El gobierno de Nicolás Maduro endurece la represión en Venezuela. Sin publicar las actas de las últimas elecciones presidenciales, que dieron la victoria a la oposición, las autoridades de Caracas enfrentan mas denuncias de la ONU sobre violaciones de los derechos humanos: fraude electoral, desapariciones, torturas, encarcelamientos abusivos y amenazas de muerte.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
El ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas fue condenado a 13 años de cárcel por corrupción
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El próximo domingo, la ciudad de Santa Fe renueva la mitad de su Concejo Municipal, en una elección clave que pone en juego algo más que nombres: se define si el intendente Juan Pablo Poletti seguirá contando con una mayoría automática que le votó todo y que tiene a la ciudad hundida en el estado actual. Votar a María Luengo es darle continuidad al proyecto de ciudad que propuso Jatón y continuó con Poletti.
La apertura de las importaciones y la baja de aranceles facilitaron las compras por internet. De apps chinas a gigantes del "fast fashion", qué tener en cuenta antes de poner la tarjeta.
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.