Por qué la ola de calor que azota a la Argentina y Chile puede considerarse peor que la de Europa, EE.UU. y China

Por: Matthew Patterson
Martes 08 de Agosto 2023

Según los científicos, este fenómeno climatológico que vivencian ambos países de América del Sur puede haber sido más probable debido al desarrollo de El Niño, en el océano Pacífico
Las temperaturas en algunas zonas de Chile y el norte de Argentina se han disparado hasta 10 °C-20 °C por encima de la media en los últimos días.
 
Las ciudades de la cordillera de los Andes han alcanzado los 38°C o más, mientras que en la capital argentina, Buenos Aires, se registraron temperaturas mayores de 30°C, superando en más de 5°C su anterior récord de agosto. En la ciudad de Rivadavia se alcanzaron temperaturas máximas de 39 °C.
 
Hay que tener en cuenta que estamos en pleno invierno en esta parte del mundo. Y está lo suficientemente al sur como para que las variaciones estacionales tengan un impacto sustancial en las temperaturas.
 
En términos de desviación de las temperaturas que cabría esperar en un determinado lugar y época del año, esta ola de calor es comparable, si no mayor, a las recientes olas de calor en el sur de Europa, Estados Unidos y China.
 
En Vicuña, una de las ciudades de los Andes chilenos que recientemente alcanzó los 38°C, un día típico de agosto podría ser de 18°C más o menos –imagínese que hace 20°C más de lo normal dondequiera que esté ahora–.
 
No es de extrañar que algunos climatólogos ya hayan sugerido que ésta podría ser una de las olas de calor más extremas jamás registradas.
 
¿Qué está causando el calor extremo?
Durante los últimos seis días, una persistente zona de altas presiones, o anticiclón, ha permanecido al este de los Andes. También conocida como “alta de bloqueo”, parece ser la principal causa del intenso calor.
 
Los anticiclones de bloqueo pueden provocar olas de calor de tres formas principales. En primer lugar, atraen hacia ellos aire más cálido procedente de las proximidades del ecuador.
 
El sistema también comprime y atrapa el aire, calentándolo, como fue el caso de la ola de calor de 2021 en el noroeste del Pacífico, que batió el récord canadiense de temperatura en casi 5°C.
 
Por último, las altas presiones hacen que haya poco aire ascendente y, por tanto, poca nubosidad. Esto permite que el sol caliente la tierra continuamente durante el día, acumulando calor.
 
Sin embargo, los científicos necesitan analizar con más detalle la meteorología de este acontecimiento sin precedentes para obtener una comprensión más completa.
 
El Niño lo hizo más probable
La ola de calor entre Chile y Argentina puede haber sido más probable debido al desarrollo de El Niño en el océano Pacífico. Los fenómenos de El Niño, que suelen producirse cada cuatro años aproximadamente, se caracterizan por temperaturas cálidas en la superficie del mar en el Pacífico tropical central y oriental.
 
En la actualidad, las temperaturas en el Pacífico central se sitúan aproximadamente 1°C por encima de la media para la época del año.
 
Estas temperaturas oceánicas más cálidas hacen que el aire flote más sobre el Pacífico central, haciendo que el aire se eleve.
 
Esto provoca cambios en los patrones de circulación atmosférica más allá. Los cambios en la circulación atmosférica inducidos por El Niño suelen traducirse en una mayor presión y temperaturas invernales más cálidas para esta parte de Sudamérica.
 
El cambio climático lo empeoró
El sistema de bloqueo que provocó el calor extremo probablemente habría dado lugar a temperaturas cálidas incluso en ausencia de cambio climático antropogénico. Sin embargo, el rápido calentamiento provocado por el cambio climático permitió que la ola de calor se haya convertido en algo realmente sin precedentes.
 
Los científicos del clima esperan ver batirse récords de temperatura a medida que nuestro planeta siga calentándose. Esto se debe a que la distribución de las posibles temperaturas se está desplazando cada vez más alto.
 
Chile ya ha experimentado recientemente los efectos del cambio climático a través de una grave ola de calor en febrero – a finales del verano – que provocó varias muertes por incendios forestales, así como una megasequía de una década de duración.
 
Recientemente, el país rechazó una nueva redacción de la Constitución que habría obligado a su gobierno a tomar medidas contra las crisis natural y climática.
 
El impacto a largo plazo de una ola de calor invernal
Las temperaturas más altas parecen haber remitido en gran medida en los Andes. Sin embargo, las temperaturas siguen siendo muy superiores a la media en el norte de Argentina, Bolivia y Paraguay, y seguirán siéndolo durante los próximos días.
 
Los efectos de las olas de calor invernales son menos conocidos que los de las olas de calor estivales. Para Chile, el impacto más probable es sobre la capa de nieve en las montañas, que proporciona agua para beber, la agricultura y la generación de energía.
 
El derretimiento del manto de nieve probablemente afectará también a la diversa flora y fauna de los Andes.
 
 
En general, esta ola de calor es un sorprendente recordatorio de cómo el ser humano está cambiando el clima de la Tierra. Seguiremos viendo estos extremos sin precedentes hasta que dejemos de quemar combustibles fósiles y de emitir gases de efecto invernadero a la atmósfera.

NOTA22.COM

LO QUE NADIE CUENTA

Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe

Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA

Combustibles: el Gobierno confirmó una suba de los impuestos y perfila un alza de la nafta y el gasoil

El Gobierno aprobó un incremento parcial de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Se espera que YPF lo traslade a los surtidores. Las otras empresas ya aumentaron hace una semana.

El gobierno de Venezuela agudiza la "criminalización y detención arbitraria de voces disidentes"

El gobierno de Nicolás Maduro endurece la represión en Venezuela. Sin publicar las actas de las últimas elecciones presidenciales, que dieron la victoria a la oposición, las autoridades de Caracas enfrentan mas denuncias de la ONU sobre violaciones de los derechos humanos: fraude electoral, desapariciones, torturas, encarcelamientos abusivos y amenazas de muerte.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nacionalización de YPF: Justicia de EEUU ordenó que la Argentina le transfiera el 51% de las acciones a demandantes
El ex vicepresidente de Ecuador Jorge Glas fue condenado a 13 años de cárcel por corrupción

Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El próximo domingo, la ciudad de Santa Fe renueva la mitad de su Concejo Municipal, en una elección clave que pone en juego algo más que nombres: se define si el intendente Juan Pablo Poletti seguirá contando con una mayoría automática que le votó todo y que tiene a la ciudad hundida en el estado actual. Votar a María Luengo es darle continuidad al proyecto de ciudad que propuso Jatón y continuó con Poletti.
La apertura de las importaciones y la baja de aranceles facilitaron las compras por internet. De apps chinas a gigantes del "fast fashion", qué tener en cuenta antes de poner la tarjeta.
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.

arrow_upward