El Himno Nacional Argentino fue elegido como el mejor del mundo
Miércoles 23 de
Agosto 2023
Fue seleccionado por un diario de una ciudad de Illinois, en los Estados Unidos. Los periodistas escucharon todas las canciones patrias durante dos meses y la argentina quedó primera.
El Himno Nacional Argentino fue elegido como el mejor del mundo por el diario estadounidense Central Times, que es dirigido por estudiantes del estado de Illinois, y que durante dos meses escuchó todos los cánticos patrios representativos del mundo para seleccionar al mejor.
La historia fue publicada en el Central Times, un periódico estudiantil de la ciudad de Naperville, en el estado de Illinois, en los Estados Unidos. El autor, Braden Hajer, contó que tenía que escuchar el himno de Nigeria para un trabajo, pero dos de sus amigos le propusieron escucharlos a todos y clasificarlos de mejor a peor. El autor de la nota advirtió que “fue una selección arbitraria”, pero que discutían entre los tres qué les parecía cada tema y los ubicaron en una lista de niveles. El primer nivel pertenece únicamente al himno nacional de la República Argentina y Hajen dio su impresión: “No teníamos ningún tipo de expectativas cuando lo escuchamos, así que al hacerlo quedamos literalmente boquiabiertos. Es el único que está orgullosamente en el tope de la lista. Esta pieza es una total obra maestra y da mucha alegría escucharla. Es un himno de varios movimientos en los que se entretejen ambientes, emociones y tempos. No estábamos preparados para esto”. En cuanto al tuit, numerosos usuarios expresaron su emoción y muchos celebraron con memes. Hasta el momento, tenía más de seis mil “me gusta” y más de 84 mil visitas.
“Tres chabones se tomaron dos meses para escuchar todos los himnos del mundo y hacer un ranking ¿Adivinen cuál salió el mejor himno del mundo? Muchaaaachoooos”, celebró el periodista Lautaro (@LautaroFyM) en el portal América 24.
Oíd mortales
El Día del Himno Nacional Argentino se celebra cada 11 de mayo en conmemoración a la fecha en la que la Asamblea General Constituyente del año 1813 sancionó como Himno a la marcha patriótica, que llevaba letra de Vicente López y Planes y música de Blas Parera. La canción se interpretó por primera vez en una de la tradicionales tertulias que se daban en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y la versión original duraba 20 minutos, mientras que recién el 24 de abril de 1944 se estableció la letra oficial tal como se conoce en la actualidad.
A través de su historia, la canción patria sufrió varios cambios. Pasó a ser Canción patriótica nacional, Canción patriótica hasta que una copia -publicada en 1847- lo llamó Himno Nacional Argentino, nombre que conserva hasta la actualidad. La letra original era independentista y antiespañola de acuerdo al espíritu de la época.
Tiempo después, la Asamblea del 1813 pidió un “arreglo” en la letra con la idea de conservar un acercamiento político con diplomáticos españoles. En 1860, Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música, basándose en anotaciones manuscritas del compositor, creando una versión orquestada más rica desde lo armónico y su versión original dura 20 minutos.
En 1900, se reglamentó por decreto del Poder Ejecutivo utilizar una versión reducida de la marcha para actos oficiales y públicos, mientras que en 1924 se abrevió a entre 3 minutos 30 segundos y 3 minutos 53 segundos. Tiempo después, gracias al hallazgo de una partitura en el Museo Histórico Nacional atribuida a Blas Parera, se introdujeron arreglos a la versión de Esnaola y esta se estrenó al público en el Teatro Colón, de la ciudad de Buenos Aires, el 25 de mayo de 1927.
Por decreto del entonces presidente, Marcelo Torcuato de Alvear, se aconsejó hacer una versión más parecida a la de Esnaola y el 24 de abril de 194, la marcha fue aprobada como himno y su versión vigente corresponde a la transcripción realizada por Luis Lareta, que se ajusta a lo dispuesto el 25 de septiembre de 1928 por el Poder Ejecutivo Nacional.
La historia fue publicada en el Central Times, un periódico estudiantil de la ciudad de Naperville, en el estado de Illinois, en los Estados Unidos. El autor, Braden Hajer, contó que tenía que escuchar el himno de Nigeria para un trabajo, pero dos de sus amigos le propusieron escucharlos a todos y clasificarlos de mejor a peor. El autor de la nota advirtió que “fue una selección arbitraria”, pero que discutían entre los tres qué les parecía cada tema y los ubicaron en una lista de niveles. El primer nivel pertenece únicamente al himno nacional de la República Argentina y Hajen dio su impresión: “No teníamos ningún tipo de expectativas cuando lo escuchamos, así que al hacerlo quedamos literalmente boquiabiertos. Es el único que está orgullosamente en el tope de la lista. Esta pieza es una total obra maestra y da mucha alegría escucharla. Es un himno de varios movimientos en los que se entretejen ambientes, emociones y tempos. No estábamos preparados para esto”. En cuanto al tuit, numerosos usuarios expresaron su emoción y muchos celebraron con memes. Hasta el momento, tenía más de seis mil “me gusta” y más de 84 mil visitas.
“Tres chabones se tomaron dos meses para escuchar todos los himnos del mundo y hacer un ranking ¿Adivinen cuál salió el mejor himno del mundo? Muchaaaachoooos”, celebró el periodista Lautaro (@LautaroFyM) en el portal América 24.
Oíd mortales
El Día del Himno Nacional Argentino se celebra cada 11 de mayo en conmemoración a la fecha en la que la Asamblea General Constituyente del año 1813 sancionó como Himno a la marcha patriótica, que llevaba letra de Vicente López y Planes y música de Blas Parera. La canción se interpretó por primera vez en una de la tradicionales tertulias que se daban en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y la versión original duraba 20 minutos, mientras que recién el 24 de abril de 1944 se estableció la letra oficial tal como se conoce en la actualidad.
A través de su historia, la canción patria sufrió varios cambios. Pasó a ser Canción patriótica nacional, Canción patriótica hasta que una copia -publicada en 1847- lo llamó Himno Nacional Argentino, nombre que conserva hasta la actualidad. La letra original era independentista y antiespañola de acuerdo al espíritu de la época.
Tiempo después, la Asamblea del 1813 pidió un “arreglo” en la letra con la idea de conservar un acercamiento político con diplomáticos españoles. En 1860, Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música, basándose en anotaciones manuscritas del compositor, creando una versión orquestada más rica desde lo armónico y su versión original dura 20 minutos.
En 1900, se reglamentó por decreto del Poder Ejecutivo utilizar una versión reducida de la marcha para actos oficiales y públicos, mientras que en 1924 se abrevió a entre 3 minutos 30 segundos y 3 minutos 53 segundos. Tiempo después, gracias al hallazgo de una partitura en el Museo Histórico Nacional atribuida a Blas Parera, se introdujeron arreglos a la versión de Esnaola y esta se estrenó al público en el Teatro Colón, de la ciudad de Buenos Aires, el 25 de mayo de 1927.
Por decreto del entonces presidente, Marcelo Torcuato de Alvear, se aconsejó hacer una versión más parecida a la de Esnaola y el 24 de abril de 194, la marcha fue aprobada como himno y su versión vigente corresponde a la transcripción realizada por Luis Lareta, que se ajusta a lo dispuesto el 25 de septiembre de 1928 por el Poder Ejecutivo Nacional.
Con información de
La Capital
"No se necesitan más cambios de gabinete": Francos respaldó a Milei tras la crisis
El jefe de Gabinete dijo en una entrevista que solo serán reemplazados Patricia Bullrich y Luis Petri cuando vayan al Congreso. Confirmó que el Ejecutivo promulgará la ley para la discapacidad pero quiere que la oposición explique de dónde saldrán los fondos. Aseguró que el escándalo de los audios fue el mayor daño que le hicieron al Gobierno.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.