El FMI confirmó el desembolso: cuáles serán los cambios a las metas y las medidas acordadas con el Gobierno
Jueves 24 de
Agosto 2023

El Fondo Monetario Internacional enviará de manera inmediata los USD 7.500 millones y dijo que habrá nuevos objetivos de reservas, déficit y emisión monetaria
El Fondo Monetario Internacional confirmó la aprobación del desembolso de USD 7.500 millones a la Argentina tras la discusión que tuvo lugar ayer miércoles en el directorio. El organismo habilitó el giro de dólares a pesar de que “no se alcanzaron los objetivos clave del programa hasta finales de junio” y anticipó que habrá cambios en todas las metas hasta fin de año.
“Se aprobaron modificaciones del objetivo de acumulación de reservas, así como de los objetivos de saldo fiscal primario y de financiación monetaria del déficit, junto con el compromiso de aplicar un nuevo paquete de políticas para corregir reveses en las políticas económicas, salvaguardar la estabilidad y lograr los objetivos del programa”, mencionó el FMI.
El board del organismo dio luz verde este miércoles después del mediodía y así finalizó un proceso de negociación extenso que había comenzado a mediados de abril. La reconfiguración del programa implicó un nuevo sendero, modificado respecto al original, del cronograma de desembolsos, junto con nuevas metas. La imposibilidad del cumplimiento de los objetivos de reservas y déficit del primer semestre forzó a recalibrar el programa.
“Desde la finalización de la cuarta revisión, los principales objetivos del programa no se alcanzaron, como consecuencia de la sequía sin precedentes y desviaciones de las políticas. En un contexto de elevada inflación y crecientes presiones sobre la balanza de pago, se acordó un nuevo paquete de medidas centrado en fortalecer las reservas y reforzar el orden fiscal”, mencionó el FMI en un comunicado esta tarde, tras la aprobación del desembolso. “La implementación continua y firme de estas medidas será fundamental en el próximo periodo para salvaguardar la estabilidad y afianzar la sostenibilidad a medio plazo”, continuó.
En detalle, el FMI planteó que “al completar las revisiones combinadas, el Directorio Ejecutivo consideró que no se alcanzaron los objetivos clave del programa hasta finales de junio de 2023 debido a la sequía sin precedentes y a desviaciones de las políticas, requiriendo la aprobación de exenciones por incumplimiento. Además, el Directorio aprobó exenciones (waivers) por incumplimiento asociadas a la introducción de medidas temporales que dieron lugar a la introducción o intensificación de restricciones cambiarias y prácticas de moneda múltiples”, amplió el organismo que dirige Kristalina Georgieva.
“También se aprobaron modificaciones del objetivo de acumulación de reservas, así como del objetivo fiscal primario y de financiación monetaria del déficit, junto con el compromiso de aplicar un nuevo paquete de políticas para corregir reveses en las políticas económicas, salvaguardar la estabilidad y lograr los objetivos del programa”, concluyeron. Más tarde se conocerá un comunicado más amplio del organismo y el staff report, es decir el informe completo realizado por el equipo técnico tras la negociación y que plasma la letra chica sobre cómo continúa el programa en lo que resta del año.
“Es un paso muy importante en la administración de la hipoteca que Macri le dejó a la Argentina”, le dijo el ministro Sergio Massa a Infobae. La votación fue unánime, según fuentes locales. Eso quiere decir que países como Alemania y Japón, siempre reticentes a las concesiones con la Argentina, dieron el visto bueno a la aprobación de las últimas dos revisiones.
Luego de la confirmación del FMI, los dólares llegarán hoy mismo y pasarán a formar parte de las alicaídas reservas del Banco Central. Esta tarde, Massa se reunió con la directora Georgieva. Se trata de uno de los desembolsos más grandes en la historia del organismo: todos los anteriores por sobre esa cifra también fueron destinados a la Argentina, desde 2018 a la fecha.
Según cálculos que hace los funcionarios de Economía, una vez descontados los pagos ya hechos por el país y devoluciones (a la CAF, a Qatar y al swap de monedas con China, por caso) quedarían unos USD 3.400 millones libres para las reservas y también que podrán usarse para contener los dólares financieros en un clima volátil luego de las PASO y con el proceso electoral que pondrá un nuevo presidente en diciembre en marcha. Se hará con límites y bandas de intervención que se acordaron con el FMI. Los parámetros y niveles de esas posibles intervenciones lo maneja con estricta reserva el equipo económico para no perder el efecto sorpresa frente al mercado.
“Se aprobaron modificaciones del objetivo de acumulación de reservas, así como de los objetivos de saldo fiscal primario y de financiación monetaria del déficit, junto con el compromiso de aplicar un nuevo paquete de políticas para corregir reveses en las políticas económicas, salvaguardar la estabilidad y lograr los objetivos del programa”, mencionó el FMI.
El board del organismo dio luz verde este miércoles después del mediodía y así finalizó un proceso de negociación extenso que había comenzado a mediados de abril. La reconfiguración del programa implicó un nuevo sendero, modificado respecto al original, del cronograma de desembolsos, junto con nuevas metas. La imposibilidad del cumplimiento de los objetivos de reservas y déficit del primer semestre forzó a recalibrar el programa.
“Desde la finalización de la cuarta revisión, los principales objetivos del programa no se alcanzaron, como consecuencia de la sequía sin precedentes y desviaciones de las políticas. En un contexto de elevada inflación y crecientes presiones sobre la balanza de pago, se acordó un nuevo paquete de medidas centrado en fortalecer las reservas y reforzar el orden fiscal”, mencionó el FMI en un comunicado esta tarde, tras la aprobación del desembolso. “La implementación continua y firme de estas medidas será fundamental en el próximo periodo para salvaguardar la estabilidad y afianzar la sostenibilidad a medio plazo”, continuó.
En detalle, el FMI planteó que “al completar las revisiones combinadas, el Directorio Ejecutivo consideró que no se alcanzaron los objetivos clave del programa hasta finales de junio de 2023 debido a la sequía sin precedentes y a desviaciones de las políticas, requiriendo la aprobación de exenciones por incumplimiento. Además, el Directorio aprobó exenciones (waivers) por incumplimiento asociadas a la introducción de medidas temporales que dieron lugar a la introducción o intensificación de restricciones cambiarias y prácticas de moneda múltiples”, amplió el organismo que dirige Kristalina Georgieva.
“También se aprobaron modificaciones del objetivo de acumulación de reservas, así como del objetivo fiscal primario y de financiación monetaria del déficit, junto con el compromiso de aplicar un nuevo paquete de políticas para corregir reveses en las políticas económicas, salvaguardar la estabilidad y lograr los objetivos del programa”, concluyeron. Más tarde se conocerá un comunicado más amplio del organismo y el staff report, es decir el informe completo realizado por el equipo técnico tras la negociación y que plasma la letra chica sobre cómo continúa el programa en lo que resta del año.
“Es un paso muy importante en la administración de la hipoteca que Macri le dejó a la Argentina”, le dijo el ministro Sergio Massa a Infobae. La votación fue unánime, según fuentes locales. Eso quiere decir que países como Alemania y Japón, siempre reticentes a las concesiones con la Argentina, dieron el visto bueno a la aprobación de las últimas dos revisiones.
Luego de la confirmación del FMI, los dólares llegarán hoy mismo y pasarán a formar parte de las alicaídas reservas del Banco Central. Esta tarde, Massa se reunió con la directora Georgieva. Se trata de uno de los desembolsos más grandes en la historia del organismo: todos los anteriores por sobre esa cifra también fueron destinados a la Argentina, desde 2018 a la fecha.
Según cálculos que hace los funcionarios de Economía, una vez descontados los pagos ya hechos por el país y devoluciones (a la CAF, a Qatar y al swap de monedas con China, por caso) quedarían unos USD 3.400 millones libres para las reservas y también que podrán usarse para contener los dólares financieros en un clima volátil luego de las PASO y con el proceso electoral que pondrá un nuevo presidente en diciembre en marcha. Se hará con límites y bandas de intervención que se acordaron con el FMI. Los parámetros y niveles de esas posibles intervenciones lo maneja con estricta reserva el equipo económico para no perder el efecto sorpresa frente al mercado.
Con información de
Infobae
Pullaro y "el arte de hablarse a sí mismo mirando a la Rosada"
En poco más de un año, el apoyo electoral de Maximiliano Pullaro cayó del 58% al 34%. Llevó adelante una reforma constitucional con el respaldo de apenas el 17% del total del padrón.
Amalia Granata: "Pullaro va por todo"
Nota22.com dialogó con la convencional constituyente y Diputada Provincial, Amalia Granata.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Amalia Granata: "Pullaro va por todo"
Nota22.com dialogó con la convencional constituyente y Diputada Provincial, Amalia Granata.
La decisión estará vigente mientras dure la investigación interna en la ANDIS. Se da poco antes de que el Congreso rechazara el veto presidencial e insistiera con la ley de emergencia en este sector. Qué pasará con las que ya se habían quitado
La incertidumbre preelectoral trajo vaivenes en el mercado. Qué precio le pusieron al dólar para diciembre 2025 las consultoras que releva el Banco Central. Y qué pasa con el dólar futuro.
La denuncia de Elisa Carrió y legisladores de la CC fue presentaba este viernes ante el Consejo de la Magistratura.