NOTA22.COM
República Argentina
Lunes 25 de Septiembre
• El Gobierno va por la reducción de la jornada laboral: este martes se comenzará a debatir en la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados

El presidente que dolarizó en Ecuador explicó qué debe hacer la Argentina, los riesgos y sus contactos con asesores de Milei

Martes 05 de Septiembre 2023
Jamil Mahuad enfatizó las condiciones que deben cumplirse para que la medida tenga éxito y cuáles son los riesgos que asume el país al tomar ese camino
El expresidente de Ecuador, Jamil Mahuad, quien en el año 2000 dispuso la dolarización oficial de Ecuador, dijo que dolarizar la economía es tan riesgoso como un transplante de hígado, algo que se hace cuando no hay otra solución posible y ningún otro remedio funciona.
 
Hacerlo, dijo, requiere un muy riguroso estudio técnico-económico y un gran consenso político y social, de modo que sea una “política de estado”, respetada por los diferentes gobiernos que se sucedan en el país que dolarice.
 
Entrevistado por radio Mitre, Mahuad recordó que en el año 2000 Ecuador se encontraba en una situación dramática: el precio del petróleo, su principal producto de exportación, había caído a USD 7 el barril y los otros bienes (como el banano y el camarón) que completaban el 80% de las ventas externas ecuatorianas habían sido arrasados por el fenómeno climático de “El Niño”, los mercados internacionales estaban absolutamente cerrados por la sucesión de crisis de países del sudeste asiático y de Rusia y las conversaciones con el FMI no rendían frutos, ante lo cual decidió dolarizar porque la situación no daba para más.
 
La inflación era cada vez más alta, el salario mínimo equivalía a USD 49 y “la gente estaba desesperada”, dijo Mahuad. Además, explicó, el Banco Central se oponía a la medida, por lo que debió recurrir al Congreso, del que dependían las autoridades de la entidad, para remover a los vocales que se oponían. Y entonces dolarizó, porque todavía había reservas para hacerlo, pues el país había incurrido en default y, debido a la fuerte devaluación del sucre, las importaciones habían colapsado.
 
Derrocado
El exmandatario ecuatoriano precisó que él fue derrocado 11 días después de introducir la dolarización, pero no por esa medida, que fue aceptada de inmediato por la población, pues 70% de la economía ya estaba dolarizada, sino por el deterioro político previo, que no logró revertir pese a la buena recepción que tuvo de entrada la medida, a la que consideró un “ancla” que permitió estabilizar la economía.
 
Se puede dolarizar con recursos propios, con recursos ajenos o con una mezcla de ambos, dijo. Ecuador lo hizo con los que todavía tenía, pues había entrado en default y sus importaciones habían colapsado. Si esperaba un año más -señaló- ya no tendría reservas para hacerlo. Además, recordó, el FMI se oponía a la dolarización.
 
Distinto fue el caso de El Salvador, explicó, que dolarizó sin estar en crisis y consultó a EEUU. En el caso de la Argentina, con reservas negativas, Mahuad consideró “fundamental” lograr algún apoyo externo.
 
Condiciones para dolarizar
Para dolarizar, enfatizó, hacen falta 3 condiciones.
 
En primer lugar, “un equipo técnico que haga todos los análisis, estudie todas las cifras y se las sepa de memoria, y que el debate técnico no sea una pelea de cultos entre fanáticos a favor de la dolarización y fanáticos en contra de la dolarización”.
 
La segunda condición, dijo, es que la sociedad acepte la dolarización, cosa que ya ocurría en Ecuador, que estaba 70% dolarizada de hecho.
 
Y la tercera, que haya “viabilidad política”, porque dolarizar, dijo, “no es una decisión económica, se trata de una política pública a mantener en el tiempo. Tiene que ser una política de Estado”.
 
En Ecuador esas condiciones se dieron y por eso la dolarización resistió desde entonces 6 diferentes gobiernos, incluso los dos mandatos de Rafael Correa, quien –dijo Mahuad- “hizo todo los posible para debilitar la dolarización, pero no se animó a salir de ella porque el dólar era más popular que él”.
 
El exmandatario dijo que en el caso de la Argentina, que no tiene recursos propios es “fundamental” un acuerdo con el exterior, e hizo un paralelo de lo que sucedió en Ecuador con el caso de un amigo suyo, de nombre “Dan”, que tras muchos tratamientos que no dieron resultado el médico que lo atendía le dijo que debía hacerse un transplante de hígado. Dan se resistía, explicó Mahuad, hasta que el médido le dijo “Dan, tu hígado no da más, necesitas un transplante, o te transplantas o mueres”. Es por eso, dijo Mahuad que “una dolarización equivale a un transplante de hígado”.
 
El rol de Cavallo
Mahuad recordó también que cuando decidió dolarizar llamó a Domingo Cavallo, a quien había conocido siendo alcalde de Quito, cuando el economista argentino era canciller de Menem, porque la convertibilidad que había hecho la Argentina era lo más parecido a la dolarización que él dispuso en Ecuador. Ambos tenían un conocido en común, el economista Rudiger Dornbusch. Cavallo, recordó, les presentó economistas de la Fundación Mediterránea, pero el equipo que diseñó e implementó el proceso, enfatizó, se integró con “los mejores profesionales ecuatorianos que pude reunir”.
 
Además, dijo que pese a que él fue derrocado 11 días después de iniciada la dolarización, los funcionarios y el equipo técnico que la habían estudiado e instrumentado siguieron en sus cargos, lo que fue clave para el éxito de la medida. Además, señaló, el proceso dolarizador se afirmó porque en el primer año los depósitos en dólares en los bancos aumentaron 30 por ciento.
 
Mahuad dijo también que hace dos años mantiene contactos con Emilio Ocampo y Alfredo Romano, dos de los partidarios de la dolarización que asesoran a Javier Milei, relación que –explicó- se inició mucho antes de la irrupción política del hoy líder de “La Libertad Avanza”. Refirió incluso que él y un equipo de colaboradores publicaron una suerte de “Memoria” de 1.100 páginas titulada “Así dolarizamos Ecuador”.
Con información de Infobae
Además, insistió en el discurso reivindicatorio de la soberanía de las Islas Malvinas, contrario a declaraciones públicas de miembros de La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio.
La candidata presidencial de Juntos por el Cambio recorrió el barrio Tupac Amaru, que fundó Milagro Sala, junto a Gerardo Morales.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof estuvo en la inauguración de Hospitales PAMI en Escobar, Hurlingham, Ituzaingó y Lanús, junto a Sergio Massa.
NOTA22.COM
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
El Consorcio de Médicos de Buenos Aires expresó su "total rechazo" a las ofensas del candidato a presidente por LLA hacia el Sumo Pontífice y subrayó que esas expresiones "sólo ponen de manifiesto la actitud de intolerancia y desconocimiento" de un aspirante a la presidencia.
Sabrina Maturana tenía 29 años, cinco hijos y un embarazo cercano a los nueve meses cuando fue acribillada por sicarios.
De visita por Buenos Aires y en el marco de los anuncios de los CDC de Estados Unidos sobre las nuevas vacunas monovalentes actualizadas para el COVID, el experto Rolando Pajón conversó en exclusiva con Infobae. Los próximos pasos del gigante pharma norteamericano: los sueros panrespiratorios y las terapias personalizadas contra un grupo de enfermedades oncológicas, autoinmunes y cardiológicas, entre otras
Un día como hoy hace 155 años nacía Luis Agote, el argentino cuyo descubrimiento científico revolucionó las transfusiones de sangre. Su método fue clave, pero él se negó a patentarlo: eran los tiempos donde miles morían diariamente por las heridas en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, y el médico lo cedió a los países en conflicto porque sabía que ayudaría a salvar millones de vidas
FacebookTwitterYoutubeInstagramRSS

NOTA22.COM

© Copyright 2023 - Todos los derechos reservados.

contacto@nota22.com

NicoSal soluciones web