Premio Nobel de Física para tres científicos por mejorar el estudio de los electrones
Martes 03 de
Octubre 2023
El científico francés Pierre Agostini, el austrohúngaro Ferenc Krausz y la franco sueca Anne L'Huillier fueron reconocidos por el desarrollo de métodos que permitieron mejorar el estudio de la dinámica de los electrones en los átomos
El científico francés Pierre Agostini, el austríaco-húngaro Ferenc Krausz y la franco sueca Anne L'Huillier fueron galardonados este martes con el premio Nobel de Física por el desarrollo de métodos que permitieron mejorar el estudio de la dinámica de los electrones en los átomos, lo que abre la puerta a numerosas aplicaciones como así también comprender el comportamiento de los electrones en un material o mejorar la precisión de un diagnóstico médico.
"Pierre Agostini, Ferenc Krausz y Anne L'Huillier han demostrado una manera de crear pulsos de luz extremadamente cortos que pueden usarse para medir los rápidos procesos en los que los electrones se mueven o cambian de energía", explicó la Real Academia Sueca de Ciencias al hacer el anuncio.
Y continuó: "En el mundo de los electrones, los cambios ocurren en unas pocas décimas de attosegundo; un attosegundo es tan corto que hay tantos en un segundo como segundos ha habido desde el nacimiento del universo".
Los experimentos de los premiados lograron justamente eso: producir pulsos de luz tan cortos que se miden en attosegundos, demostrando así que estos pulsos pueden usarse para proporcionar imágenes de procesos dentro de átomos y moléculas.
En 1987, Anne L'Huillier descubrió que surgían muchos matices de luz diferentes cuando transmitía luz láser infrarroja a través de un gas noble; esto sucede porque la luz del láser interactúa con los átomos de gas, proporcionándoles una energía adicional a algunos electrones que luego se emite en forma de luz. L'Huillier ha seguido explorando este fenómeno, sentando las bases para avances posteriores.
Por su parte, Pierre Agostini en 2001 logró producir e investigar una serie de pulsos de luz consecutivos, cada uno de los cuales duraba sólo 250 attosegundos; en tanto que Ferenc Krausz estaba trabajando en otro tipo de experimento, uno que permitía aislar un único pulso de luz que duraba 650 attosegundos.
“Ahora podemos abrir la puerta al mundo de los electrones. La física de attosegundos nos brinda la oportunidad de comprender los mecanismos que se rigen por los electrones. El siguiente paso será utilizarlos”, afirmó Eva Olsson, presidenta del Comité del Nobel de Física.
Los científicos ganadores
Pierre Agostini se doctoró en 1968 en la Universidad de Aix-Marseille (Francia), actualmente es profesor de la Universidad Estatal de Ohio, Columbus (Estados Unidos).
Ferenc Krausz nació en 1962 en Mór (Hungría) y se doctoró en 1991 en la Universidad Tecnológica de Viena (Austria); en la actualidad es director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica y profesor de la Ludwig-Maximilians-Universität München (Alemania).
Por su parte, Anne L'Huillier nació en 1958 en París (Francia) y se doctoró 1986 en la Universidad Pierre y Marie Curie (París); en la actualidad es profesora de la Universidad de Lund, Suecia.
"Pierre Agostini, Ferenc Krausz y Anne L'Huillier han demostrado una manera de crear pulsos de luz extremadamente cortos que pueden usarse para medir los rápidos procesos en los que los electrones se mueven o cambian de energía", explicó la Real Academia Sueca de Ciencias al hacer el anuncio.
Y continuó: "En el mundo de los electrones, los cambios ocurren en unas pocas décimas de attosegundo; un attosegundo es tan corto que hay tantos en un segundo como segundos ha habido desde el nacimiento del universo".
Los experimentos de los premiados lograron justamente eso: producir pulsos de luz tan cortos que se miden en attosegundos, demostrando así que estos pulsos pueden usarse para proporcionar imágenes de procesos dentro de átomos y moléculas.
En 1987, Anne L'Huillier descubrió que surgían muchos matices de luz diferentes cuando transmitía luz láser infrarroja a través de un gas noble; esto sucede porque la luz del láser interactúa con los átomos de gas, proporcionándoles una energía adicional a algunos electrones que luego se emite en forma de luz. L'Huillier ha seguido explorando este fenómeno, sentando las bases para avances posteriores.
Por su parte, Pierre Agostini en 2001 logró producir e investigar una serie de pulsos de luz consecutivos, cada uno de los cuales duraba sólo 250 attosegundos; en tanto que Ferenc Krausz estaba trabajando en otro tipo de experimento, uno que permitía aislar un único pulso de luz que duraba 650 attosegundos.
“Ahora podemos abrir la puerta al mundo de los electrones. La física de attosegundos nos brinda la oportunidad de comprender los mecanismos que se rigen por los electrones. El siguiente paso será utilizarlos”, afirmó Eva Olsson, presidenta del Comité del Nobel de Física.
Los científicos ganadores
Pierre Agostini se doctoró en 1968 en la Universidad de Aix-Marseille (Francia), actualmente es profesor de la Universidad Estatal de Ohio, Columbus (Estados Unidos).
Ferenc Krausz nació en 1962 en Mór (Hungría) y se doctoró en 1991 en la Universidad Tecnológica de Viena (Austria); en la actualidad es director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica y profesor de la Ludwig-Maximilians-Universität München (Alemania).
Por su parte, Anne L'Huillier nació en 1958 en París (Francia) y se doctoró 1986 en la Universidad Pierre y Marie Curie (París); en la actualidad es profesora de la Universidad de Lund, Suecia.
Con información de
Telám
Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"
"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.
Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.