Streptococcus pyogenes: ya hay una muerte por día y se acelera la suba de casos
Miércoles 08 de
Noviembre 2023
Así lo indican nuevas cifras oficiales ahora difundidas por el Ministerio de Salud. Buscan el nexo con una cepa hipervirulenta de la bacteria detectada en el país.
El Ministerio de Salud de la Nación finalmente difundió una actualización de las cifras sobre los contagios y muertes por enfermedad invasiva con la bacteria Streptococcus pyogenes. Los datos revelan un nuevo aumento en las últimas dos semanas. Los casos pasaron de 382 a 487 y las víctimas fatales, de 64 a 78.
Si se mide la cantidad de casos y muertes por día se puede advertir que hubo una aceleración en estos últimos días. Mientras entre julio y fines de octubre los casos habían aumentado a razón de uno cada dos días, en los últimos 15 días esa cuenta da siete por día.
En cuanto a las muertes, se registraron en el último cuatrimestre a razón de una cada dos días y medio, mientras que en las últimas dos semanas el ritmo del daño fue muy superior: el promedio fue de una por día.
Cabe recordar que hasta comienzos de julio sólo se había detectado 118 casos y 16 muertes, cifra que igual ya constituía un récord con respecto a los 75 casos de enfermedad invasiva registrados en 2022. Hasta entonces había sido el año con mayor cantidad de casos.
El Ministerio de Salud difundió las nuevas cifras luego de que trascendiera que los casos de enfermedad invasiva habían tenido un fuerte salto en los últimos cuatro meses. La pista la había dado el Gobierno de Salta, que difundió cifras nacionales del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud actualizadas a la penúltima semana de octubre. Ahora Nación las actualizó al 6 de noviembre.
Si se compara la cifra actual con respecto al último año cerrado, los casos ya se multiplicaron más de seis veces. Y todavía quedan casi dos meses de 2023 por delante. Este escenario es explicado por dos razones: por un lado, efectivamente hay más casos graves; por otro, existe un mayor registro de esos casos.
La primera alerta epidemiológica del Gobierno había sido emitida en diciembre de 2022, ante el aumento de casos de enfermedad invasiva por el también denominado Streptococcus del grupo A en países de la región europea, Uruguay y distintas jurisdicciones de Argentina.
Entonces, según informó el Ministerio de Salud, “el Streptococcus pyogenes se incorporó como evento de notificación obligatoria a nivel nacional y se diseñó un protocolo de vigilancia intensificada para contribuir a comprender las razones del cambio en el patrón epidemiológico”.
La bacteria Streptococcus pyogenes comúnmente provoca faringitis, pero que en ocasiones puede causar cuadros más complicados e invasivos, en una alta proporción letales. En base a las cifras de 2023, el 16% de los casos fueron fatales. En casi la mitad de los contagios los pacientes tenían menos de 16 años.
En busca de respuestas por el Streptococcus pyogenes
¿Cuál es la relación entre el aumento de esta patología y el descubrimiento de un llamado “clon hipervirulento” que fue detectado en el país en agosto? El Gobierno lo está investigando. “Se advirtió sobre la detección en Argentina de clones M1UK y el hallazgo de 7 casos con un sublinaje de M1 que ha adquirido un elemento genético móvil que codifica para la toxina superantigénica SpeC, distinto a las cepas emergentes M1UK (Reino Unido) y M1DK (Dinamarca)”, detalló el Ministerio de Salud.

Y agregó: “La detección de clones hipervirulentos por primera vez en la Argentina, que ya han sido registrados en otros países, podría explicar en parte una mayor incidencia y mortalidad, pero para eso es necesario producir aún más evidencia, en lo cual están trabajando los equipos nacionales y provinciales”.
Cómo se comporta el Streptococcus pyogenes
La transmisión de la bacteria ocurre por contacto cercano con una persona infectada y puede transmitirse por la tos, estornudos o el contacto con una herida. La mayor parte de los afectados por esta bacteria suelen ser chicos, pero el patógeno puede infectar también a adultos.
Según la cartera que conduce Carla Vizzotti, entre las enfermedades frecuentes que causa este estreptococo se encuentran “la angina y las infecciones de la piel. Otras enfermedades que puede producir son la escarlatina, erisipela (infección de la piel), otitis media y fiebre puerperal”.
Los síntomas suelen ser fiebre, dolor de garganta o al tragar y agrandamiento de ganglios del cuello. En el caso de las infecciones superficiales de la piel se traduce en fiebre, dolor localizado en una zona, enrojecimiento y si progresa ampollas pequeñas y algunas costras.
La mejor forma de prevenir es similar a la de otras enfermedades que se transmiten de persona a persona: lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, limpiar y ventilar todos los ambientes a diario, mantener reposo si hay síntomas, no asistir al trabajo o a la escuela mientras duran los síntomas, no automedicarse, y toser o estornudar sobre el pliegue del codo o sobre un pañuelo descartable.
Si se mide la cantidad de casos y muertes por día se puede advertir que hubo una aceleración en estos últimos días. Mientras entre julio y fines de octubre los casos habían aumentado a razón de uno cada dos días, en los últimos 15 días esa cuenta da siete por día.
En cuanto a las muertes, se registraron en el último cuatrimestre a razón de una cada dos días y medio, mientras que en las últimas dos semanas el ritmo del daño fue muy superior: el promedio fue de una por día.
Cabe recordar que hasta comienzos de julio sólo se había detectado 118 casos y 16 muertes, cifra que igual ya constituía un récord con respecto a los 75 casos de enfermedad invasiva registrados en 2022. Hasta entonces había sido el año con mayor cantidad de casos.
El Ministerio de Salud difundió las nuevas cifras luego de que trascendiera que los casos de enfermedad invasiva habían tenido un fuerte salto en los últimos cuatro meses. La pista la había dado el Gobierno de Salta, que difundió cifras nacionales del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud actualizadas a la penúltima semana de octubre. Ahora Nación las actualizó al 6 de noviembre.
Si se compara la cifra actual con respecto al último año cerrado, los casos ya se multiplicaron más de seis veces. Y todavía quedan casi dos meses de 2023 por delante. Este escenario es explicado por dos razones: por un lado, efectivamente hay más casos graves; por otro, existe un mayor registro de esos casos.
La primera alerta epidemiológica del Gobierno había sido emitida en diciembre de 2022, ante el aumento de casos de enfermedad invasiva por el también denominado Streptococcus del grupo A en países de la región europea, Uruguay y distintas jurisdicciones de Argentina.
Entonces, según informó el Ministerio de Salud, “el Streptococcus pyogenes se incorporó como evento de notificación obligatoria a nivel nacional y se diseñó un protocolo de vigilancia intensificada para contribuir a comprender las razones del cambio en el patrón epidemiológico”.
La bacteria Streptococcus pyogenes comúnmente provoca faringitis, pero que en ocasiones puede causar cuadros más complicados e invasivos, en una alta proporción letales. En base a las cifras de 2023, el 16% de los casos fueron fatales. En casi la mitad de los contagios los pacientes tenían menos de 16 años.
En busca de respuestas por el Streptococcus pyogenes
¿Cuál es la relación entre el aumento de esta patología y el descubrimiento de un llamado “clon hipervirulento” que fue detectado en el país en agosto? El Gobierno lo está investigando. “Se advirtió sobre la detección en Argentina de clones M1UK y el hallazgo de 7 casos con un sublinaje de M1 que ha adquirido un elemento genético móvil que codifica para la toxina superantigénica SpeC, distinto a las cepas emergentes M1UK (Reino Unido) y M1DK (Dinamarca)”, detalló el Ministerio de Salud.
Y agregó: “La detección de clones hipervirulentos por primera vez en la Argentina, que ya han sido registrados en otros países, podría explicar en parte una mayor incidencia y mortalidad, pero para eso es necesario producir aún más evidencia, en lo cual están trabajando los equipos nacionales y provinciales”.
Cómo se comporta el Streptococcus pyogenes
La transmisión de la bacteria ocurre por contacto cercano con una persona infectada y puede transmitirse por la tos, estornudos o el contacto con una herida. La mayor parte de los afectados por esta bacteria suelen ser chicos, pero el patógeno puede infectar también a adultos.
Según la cartera que conduce Carla Vizzotti, entre las enfermedades frecuentes que causa este estreptococo se encuentran “la angina y las infecciones de la piel. Otras enfermedades que puede producir son la escarlatina, erisipela (infección de la piel), otitis media y fiebre puerperal”.
Los síntomas suelen ser fiebre, dolor de garganta o al tragar y agrandamiento de ganglios del cuello. En el caso de las infecciones superficiales de la piel se traduce en fiebre, dolor localizado en una zona, enrojecimiento y si progresa ampollas pequeñas y algunas costras.
La mejor forma de prevenir es similar a la de otras enfermedades que se transmiten de persona a persona: lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, limpiar y ventilar todos los ambientes a diario, mantener reposo si hay síntomas, no asistir al trabajo o a la escuela mientras duran los síntomas, no automedicarse, y toser o estornudar sobre el pliegue del codo o sobre un pañuelo descartable.
Con información de
Clarín
Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"
"Los senadores misioneros son los que tienen que dar explicaciones", dijo el jefe de Gabinete.
Entre salarios de pobreza y descuentos: Pullaro descontará el día a los docentes que hagan paro
El Ministro de Educación, José Goity, el portavoz de malas noticias para los docentes.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.