Bolivia: asesinan a cinco militares a pocos km. de la frontera con Argentina
Viernes 12 de
Enero 2024
Los agentes, que llevaban adelante tareas de control del contrabando y el narcotráfico en la zona fronteriza, fueron quemados vivos dentro de un vehículo oficial. En 2023 murieron otros 16 militares en circunstancias similares.
Cinco militares bolivianos fueron quemados vivos dentro de un vehículo por una organización criminal que opera en la frontera entre Bolivia y Argentina
El hecho fue confirmado por las autoridades bolivianas. Los subtenientes del Ejército Yamil Argani y José María Romero, y los sargentos Braulio Pacaje, Vladimir Pacasi y Ruddy Medoza murieron asesinados cerca de Villamontes, en el sur de Bolivia y a 90 kilómetros de la frontera con Argentina.
Los agentes cumplían órdenes de las Fuerzas Armadas de controlar el contrabando y el narcotráfico en la amplia zona fronteriza. Se trata de un región caliente: en 2023, 16 efectivos murieron cuando se encontraban realizando la misma tarea.
Las muertes de los cinco militares estremecieron a la opinión pública debido a la brutalidad de los hechos. Según una fuente policial, la camioneta en la que viajaban las víctimas estaba persiguiendo a un vehículo cargado con sustancias químicas ilegales. En circunstancias que se desconocen, el vehículo fue empujado fuera de la ruta, lo que provocó el vuelco. Los asesinos arrojaron combustible sobre el automóvil y encendieron fuego con los agentes dentro.
Según trascendió, uno de los asesinos se habría jactado del crimen. Los audios, aún sin saber de qué manera, fueron volcados a las redes sociales. “Tanto que hacen llorar a la gente estos maleantes, están ardiéndose (sic) como perros que son”, se escucha en una de estas grabaciones, que fueron reproducidas por algunos medios de comunicación de Bolivia.
Inicialmente se pensó que el incendio había sido causado por un accidente de tránsito, pero el viceministro de Lucha contra el Contrabando, Daniel Vargas, descartó esta versión y denunció que lo sucedido fue un crimen. Vargas informó de la movilización de los grupos de inteligencia militar para encontrar a los culpables de “esta atrocidad”.
Las consecuencias del narcotráfico son un drama común para muchos países de la región. Según la oposición política, en Bolivia se dan vulnerabilidades económicas, sociales e institucionales similares a las de Ecuador, donde esta semana quedó claro el poder de fuego con el que cuentan distintos carteles narcos.
Para el Gobierno de Bolivia, por lo contrario, la situación está lejos de parecerse a la de Ecuador. Bolivia es el tercer productor mundial de cocaína del mundo, detrás de Colombia y Perú.
El presidente Luis Arce ha sido objeto de críticas por -lo que entienden algunos referentes políticos- el crecimiento del narcotráfico. Evo Morales cuestiona con cierta frecuencia a Arce y lo acusa de ser “colaborador” del narcotráfico.
El hecho fue confirmado por las autoridades bolivianas. Los subtenientes del Ejército Yamil Argani y José María Romero, y los sargentos Braulio Pacaje, Vladimir Pacasi y Ruddy Medoza murieron asesinados cerca de Villamontes, en el sur de Bolivia y a 90 kilómetros de la frontera con Argentina.
Los agentes cumplían órdenes de las Fuerzas Armadas de controlar el contrabando y el narcotráfico en la amplia zona fronteriza. Se trata de un región caliente: en 2023, 16 efectivos murieron cuando se encontraban realizando la misma tarea.
Las muertes de los cinco militares estremecieron a la opinión pública debido a la brutalidad de los hechos. Según una fuente policial, la camioneta en la que viajaban las víctimas estaba persiguiendo a un vehículo cargado con sustancias químicas ilegales. En circunstancias que se desconocen, el vehículo fue empujado fuera de la ruta, lo que provocó el vuelco. Los asesinos arrojaron combustible sobre el automóvil y encendieron fuego con los agentes dentro.
Según trascendió, uno de los asesinos se habría jactado del crimen. Los audios, aún sin saber de qué manera, fueron volcados a las redes sociales. “Tanto que hacen llorar a la gente estos maleantes, están ardiéndose (sic) como perros que son”, se escucha en una de estas grabaciones, que fueron reproducidas por algunos medios de comunicación de Bolivia.
Inicialmente se pensó que el incendio había sido causado por un accidente de tránsito, pero el viceministro de Lucha contra el Contrabando, Daniel Vargas, descartó esta versión y denunció que lo sucedido fue un crimen. Vargas informó de la movilización de los grupos de inteligencia militar para encontrar a los culpables de “esta atrocidad”.
Las consecuencias del narcotráfico son un drama común para muchos países de la región. Según la oposición política, en Bolivia se dan vulnerabilidades económicas, sociales e institucionales similares a las de Ecuador, donde esta semana quedó claro el poder de fuego con el que cuentan distintos carteles narcos.
Para el Gobierno de Bolivia, por lo contrario, la situación está lejos de parecerse a la de Ecuador. Bolivia es el tercer productor mundial de cocaína del mundo, detrás de Colombia y Perú.
El presidente Luis Arce ha sido objeto de críticas por -lo que entienden algunos referentes políticos- el crecimiento del narcotráfico. Evo Morales cuestiona con cierta frecuencia a Arce y lo acusa de ser “colaborador” del narcotráfico.
Con información de
CBA24N
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso
Los procesos de venta de las empresas públicas tienen que pasar por el Congreso. Faltan los nombres del Senado, pero hay poco diálogo con Villarruel.
El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%
El organismo de estadísticas dará a conocer esta tarde el IPC del cuarto mes del 2025. Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.