Ajuste del gasto en Nación, provincias y municipios
Por:
Juan Carlos de Pablo
Jueves 18 de
Enero 2024
Los ciudadanos de muchas jurisdicciones ven atractivo el planteo fiscal del presidente Javier Milei, pero sienten la presión de sus gobiernos locales para aumentar impuestos o ajustar las bases imponibles más allá de la tasa de inflación
Nación, provincias y municipios no son tres entidades geográficamente separadas, sino tres jurisdicciones referidas a un mismo territorio. Quienes viven en Mar del Plata tienen “encima” suyo al intendente de General Pueyrredón, al gobernador de la provincia de Buenos Aires y al presidente de la Nación.
Este último, en el mejor de los casos, “manda” de manera directa en el plano nacional, pero sólo indirectamente en los planos provincial y municipal. “No hay plata” significa algo más concreto en la administración del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Casa Rosada que en las finanzas de la provincia X.
La Nación les transfiere fondos a las provincias a través del régimen de coparticipación, creado en la década de 1930 y modificado muchas veces, pero que funciona sobre la base de criterios establecidos, y también a través de transferencias discrecionales/arbitrarias, que particularmente en el anterior gobierno dependieron fuertemente de las simpatías y antipatías políticas. Esto quiere decir que la cuantía del ajuste que deben hacer las provincias no es uniforme.
¿Qué hace –no qué dice, sino qué hace– un gobernador cuando tiene menos recursos? Una combinación de reducción de gastos, aumento de impuestos locales, endeudamiento y emisión de cuasimonedas. Javier Iguacel y Diego Valenzuela probaron en el plano municipal las bondades de eliminar tasas, impuestos y trámites, que no sólo no les afectó la recaudación total, sino que también les permitió mejorar la fiscalización de los gravámenes que continuaron existiendo, pero no parece que la iniciativa vaya a ser imitada, al menos en el corto plazo.
Los ciudadanos de muchas jurisdicciones encuentran atractivo el planteo fiscal del presidente Javier Gerardo Milei, pero sienten la presión de sus gobiernos locales para aumentar impuestos o ajustar las bases imponibles más allá de la tasa de inflación.
Y entonces hablan mal de la mamá de los gobernadores e intendentes y sueñan con la presión del gobierno nacional. ¿Se imagina al presidente Milei, interviniendo las provincias y enviando funcionarios nacionales para poner en caja el gasto público local? Eso es soñar.
Por ahora, la pulseada pasa por desnudar situaciones. Cada gobernador, cada intendente, sabrá cómo enfrentar el desafío; y cada ciudadano sabrá cómo votar localmente, cuando le toque. En un régimen presidencialista, como el que rige en Argentina, es así.
Este último, en el mejor de los casos, “manda” de manera directa en el plano nacional, pero sólo indirectamente en los planos provincial y municipal. “No hay plata” significa algo más concreto en la administración del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Casa Rosada que en las finanzas de la provincia X.
La Nación les transfiere fondos a las provincias a través del régimen de coparticipación, creado en la década de 1930 y modificado muchas veces, pero que funciona sobre la base de criterios establecidos, y también a través de transferencias discrecionales/arbitrarias, que particularmente en el anterior gobierno dependieron fuertemente de las simpatías y antipatías políticas. Esto quiere decir que la cuantía del ajuste que deben hacer las provincias no es uniforme.
¿Qué hace –no qué dice, sino qué hace– un gobernador cuando tiene menos recursos? Una combinación de reducción de gastos, aumento de impuestos locales, endeudamiento y emisión de cuasimonedas. Javier Iguacel y Diego Valenzuela probaron en el plano municipal las bondades de eliminar tasas, impuestos y trámites, que no sólo no les afectó la recaudación total, sino que también les permitió mejorar la fiscalización de los gravámenes que continuaron existiendo, pero no parece que la iniciativa vaya a ser imitada, al menos en el corto plazo.
Los ciudadanos de muchas jurisdicciones encuentran atractivo el planteo fiscal del presidente Javier Gerardo Milei, pero sienten la presión de sus gobiernos locales para aumentar impuestos o ajustar las bases imponibles más allá de la tasa de inflación.
Y entonces hablan mal de la mamá de los gobernadores e intendentes y sueñan con la presión del gobierno nacional. ¿Se imagina al presidente Milei, interviniendo las provincias y enviando funcionarios nacionales para poner en caja el gasto público local? Eso es soñar.
Por ahora, la pulseada pasa por desnudar situaciones. Cada gobernador, cada intendente, sabrá cómo enfrentar el desafío; y cada ciudadano sabrá cómo votar localmente, cuando le toque. En un régimen presidencialista, como el que rige en Argentina, es así.
Los detalles "confidenciales" de la reforma tributaria por la que pulsean Caputo y Sturzenegger: los cambios que vienen en IVA y Ganancias
El proyecto pasó por las manos de varios funcionarios. Un tapado es el encargado de revisar y empalmar las modificaciones. Los empresarios se pelean por sumar propuestas
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Milei avisó que sostendrá las bandas cambiarias pero la presión para levantar el cepo a las empresas irá en aumento
El Gobierno quiere evitar la volatilidad cambiaria para sostener la desinflación, pero los mercados exigen una reducción gradual de los controles para promover inversiones reales y financieras

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax





