Un equipo argentino desarrolló la primera vacuna contra el cáncer de piel
Martes 23 de
Enero 2024
Es el resultado de un trabajo conjunto de la Fundación Sales y el Conicet. Está indicada para el tratamiento del melanoma en estadios tempranos de la enfermedad.
La exposición a las radiaciones ultravioletas provenientes del sol es la causa más frecuente del cáncer de piel. Es importante usar protección durante todo el año. Una lesión en la piel, una llaga que no cicatriza o un cambio en un lunar puede ser un signo de cáncer de piel.
En la Argentina se registran anualmente entre 1200 y 1500 casos de melanoma (el cáncer de piel más grave), y lamentablemente 600 de esos pacientes mueren.
El investigador José Mordoh, que lideró su desarrollo de una vacuna argentina, reconoce: “Es la primera vacuna aprobada contra el melanoma cutáneo en el mundo”. Investigador superior del Conicet, es jefe del Laboratorio de Cancerología de la Fundación Instituto Leloir y subdirector de la carrera de Oncología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), entre otros cargos en instituciones que cofundó, como el Instituto Alexander Fleming y la Fundación Cáncer (FUCA).
Esta vacuna terapéutica es única en el mundo porque logra el aumento del número y la variedad de linfocitos de nuestro sistema inmunológico para atacar las células tumorales.
En el primer año, estiman que se podría comenzar a tratar a un centenar de pacientes. Para eso, la detección temprana del cáncer es esencial.
Un desarrollo clínico inédito
En julio de 2021, las autoridades regulatorias le dieron luz verde a Vaccinmel bajo condiciones especiales, lo que implica que su utilización requerirá un seguimiento detallado de los pacientes. Esta vacuna está diseñada para tratar el melanoma cutáneo en sus etapas iniciales (IIB, IIC y IIIA), especialmente en aquellos con un riesgo intermedio a alto de recaída.
El tratamiento completo de esta vacuna incluye 13 aplicaciones, en dos años. El Laboratorio Pablo Cassará está a cargo de la producción. Ya hay interés en países de la región y Australia.
El producto se entregará a las farmacias de instituciones de salud que se encargarán del preparado para su aplicación en los pacientes que designen los médicos tratantes. Estará disponible en la Argentina entre marzo y abril 2024.
En los próximos meses, Mordoh, pionero local en la técnica de la inmunoterapia aplicada contra el cáncer, estará a cargo del entrenamiento de los profesionales (médicos y personal de farmacia de los centros de salud) en las características, la aplicación, las contraindicaciones y los efectos adversos, como ocurre con los medicamentos nuevos. Además, llevará adelante el seguimiento de los pacientes que exige la aprobación de un fármaco bajo condiciones especiales.
“La importancia de este proyecto, no solo radica en que los pacientes con melanoma contarán con una alternativa para prevenir que la enfermedad progrese a estadios más avanzados; sino también, es una muestra más de que este tipo de tecnologías pueden desarrollarse en la región”, concluyó el experto.
En la Argentina se registran anualmente entre 1200 y 1500 casos de melanoma (el cáncer de piel más grave), y lamentablemente 600 de esos pacientes mueren.
El investigador José Mordoh, que lideró su desarrollo de una vacuna argentina, reconoce: “Es la primera vacuna aprobada contra el melanoma cutáneo en el mundo”. Investigador superior del Conicet, es jefe del Laboratorio de Cancerología de la Fundación Instituto Leloir y subdirector de la carrera de Oncología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), entre otros cargos en instituciones que cofundó, como el Instituto Alexander Fleming y la Fundación Cáncer (FUCA).
Esta vacuna terapéutica es única en el mundo porque logra el aumento del número y la variedad de linfocitos de nuestro sistema inmunológico para atacar las células tumorales.
En el primer año, estiman que se podría comenzar a tratar a un centenar de pacientes. Para eso, la detección temprana del cáncer es esencial.
Un desarrollo clínico inédito
En julio de 2021, las autoridades regulatorias le dieron luz verde a Vaccinmel bajo condiciones especiales, lo que implica que su utilización requerirá un seguimiento detallado de los pacientes. Esta vacuna está diseñada para tratar el melanoma cutáneo en sus etapas iniciales (IIB, IIC y IIIA), especialmente en aquellos con un riesgo intermedio a alto de recaída.
El tratamiento completo de esta vacuna incluye 13 aplicaciones, en dos años. El Laboratorio Pablo Cassará está a cargo de la producción. Ya hay interés en países de la región y Australia.
El producto se entregará a las farmacias de instituciones de salud que se encargarán del preparado para su aplicación en los pacientes que designen los médicos tratantes. Estará disponible en la Argentina entre marzo y abril 2024.
En los próximos meses, Mordoh, pionero local en la técnica de la inmunoterapia aplicada contra el cáncer, estará a cargo del entrenamiento de los profesionales (médicos y personal de farmacia de los centros de salud) en las características, la aplicación, las contraindicaciones y los efectos adversos, como ocurre con los medicamentos nuevos. Además, llevará adelante el seguimiento de los pacientes que exige la aprobación de un fármaco bajo condiciones especiales.
“La importancia de este proyecto, no solo radica en que los pacientes con melanoma contarán con una alternativa para prevenir que la enfermedad progrese a estadios más avanzados; sino también, es una muestra más de que este tipo de tecnologías pueden desarrollarse en la región”, concluyó el experto.
Con información de
TN
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.