Alerta sarampión: advierten por la baja vacunación tras un caso en CABA
Viernes 09 de
Febrero 2024
Un nene de 6 años no vacunado y residente en Barcelona arribó a la Ciudad de Buenos Aires y dos días después comenzó con síntomas. Permanece aislado para evitar la transmisión. El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica
El Ministerio de Salud de la Nación confirmó un caso de sarampión en un nene de 6 años no vacunado que reside en Barcelona y arribó a la Ciudad de Buenos Aires el 27 de enero. A los dos días de llegar al país, presentó fiebre, luego tos, rinitis, conjuntivitis y manchas de Koplic. El paciente evoluciona favorablemente sin haber requerido internación y continúa con aislamiento domiciliario y seguimiento clínico, según confirmaron las autoridades.
El caso fue notificado a las autoridades naciones el 6 de febrero, luego de que se identificaran síntomas de Enfermedad Febril Exantemática (EFE). Tras la confirmación de la infección a través de los análisis del Laboratorio ANLIS-Malbrán las autoridades sanitarias nacionales emitieron una alerta epidemiológica para reforzar la vigilancia de la enfermedad.
El documento detalló que “el 4 de febrero el niño consultó a un efector de salud privado, que ante la sospecha de sarampión, procedió al aislamiento respiratorio colocando barbijo al niño y sus padres y solicitó los estudios de laboratorio pertinentes. El día 6 de febrero se obtuvo resultado positivo de IgM en un laboratorio privado. El 7 de febrero el Laboratorio Nacional de Referencia ANLIS-Malbrán recibió las muestras y confirmó la infección por detección de genoma viral del virus del sarampión, por RT-qPCR en orina. Se encuentran en desarrollo los estudios para genotipificar el virus”.
El niño arribó al país procedente de España. Infobae había informado hace pocos días que Europa se enfrenta a un brote de sarampión sin precedentes con un aumento de más de 30 veces de los casos en todo el viejo continente en 2023.
El año pasado se registraron 42.200 casos de sarampión en 41 Estados de la Unión Europea, frente a los 941 casos notificados en todo 2022.
Riesgo de brotes de sarampión
En Argentina, el último caso de sarampión notificado en el país fue el de un bebé de 19 meses en Salta, sin antecedentes de viaje y que tampoco estaba vacunado. El niño contrajo neumonía y debió ser hospitalizado en terapia intensiva, con buena evolución posterior. El caso se confirmó por laboratorio, detectándose genotipo D8 linaje MVs/Patán.IND/16.19, también identificado principalmente en casos de sarampión de Reino Unido.
“Existe el riesgo de que se produzcan brotes de sarampión en la Argentina y otros países de América Latina. En ciudad de Buenos Aires, se detectó un caso importado de un niño de 6 años”, destacó a Infobae la doctora Ángela Gentile, infectóloga pediatra, epidemióloga, jefa del Departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, miembro del comité regional de OPS/OMS y presidenta de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) de la Argentina.
La doctora Gentile enfatizó que “en el contexto actual, debería aumentarse la cobertura de inmunización y las familias debería acompañar a los niños para que reciban la vacuna triple viral, que incluye la protección contra el sarampión”.
Consultado por Infobae, el doctor Ricardo Teijeiro, infectólogo del Hospital Pirovano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) resaltó la importancia de la vacunación: “Justamente en este caso se trata de un niño que llega de Europa y no fue vacunado. Ese es un gran riesgo en nuestra población, porque tenemos bajas cobertura, aún hay muchos chicos no fueron vacunados”.
“Es importante también cuando se hace esta vigilancia epidemiológica tener en cuenta y hacer un seguimiento de todas las personas que estuvieron en contacto con el chico que tiene la infección”, agregó Teijeiro.
A pesar de que Argentina interrumpió la circulación endémica del sarampión en 2000, se han registrado brotes esporádicos desde entonces, lo que subraya la necesidad de mantener altas coberturas de vacunación y un sistema de vigilancia eficiente. Desde las carteras de salud de la Nación y CABA instaron a la población a contar con el esquema completo de vacunación contra sarampión y rubéola, según las indicaciones del Calendario Nacional de Vacunación.
Qué es el sarampión y cuáles son sus síntomas
El sarampión es una enfermedad respiratoria grave (de los pulmones y las vías respiratorias). Que causa sarpullido y fiebre. Es una de las enfermedades virales más contagiosa que afecta especialmente a los niños y puede ser mortal.
El sarampión empieza con una fiebre que puede ser muy alta. Algunos de los otros síntomas que pueden presentarse son:
- Tos, moqueo o secreción nasal y enrojecimiento de los ojos.
- Sarpullido de diminutos puntitos rojos que empieza en la cabeza y luego se extiende al resto del cuerpo.
- Diarrea.
- Infección de oído.
Quiénes deben vacunarse contra el sarampión
Todas las personas desde el año de vida deben tener esquema de vacunación completo contra el sarampión y la rubéola, según Calendario Nacional de Vacunación.
- De 12 meses a 4 años: deben acreditar una dosis de vacuna triple viral
- Mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra sarampión y rubéola aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión y rubéola
- Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse
El caso fue notificado a las autoridades naciones el 6 de febrero, luego de que se identificaran síntomas de Enfermedad Febril Exantemática (EFE). Tras la confirmación de la infección a través de los análisis del Laboratorio ANLIS-Malbrán las autoridades sanitarias nacionales emitieron una alerta epidemiológica para reforzar la vigilancia de la enfermedad.
El documento detalló que “el 4 de febrero el niño consultó a un efector de salud privado, que ante la sospecha de sarampión, procedió al aislamiento respiratorio colocando barbijo al niño y sus padres y solicitó los estudios de laboratorio pertinentes. El día 6 de febrero se obtuvo resultado positivo de IgM en un laboratorio privado. El 7 de febrero el Laboratorio Nacional de Referencia ANLIS-Malbrán recibió las muestras y confirmó la infección por detección de genoma viral del virus del sarampión, por RT-qPCR en orina. Se encuentran en desarrollo los estudios para genotipificar el virus”.
El niño arribó al país procedente de España. Infobae había informado hace pocos días que Europa se enfrenta a un brote de sarampión sin precedentes con un aumento de más de 30 veces de los casos en todo el viejo continente en 2023.
El año pasado se registraron 42.200 casos de sarampión en 41 Estados de la Unión Europea, frente a los 941 casos notificados en todo 2022.
Riesgo de brotes de sarampión
En Argentina, el último caso de sarampión notificado en el país fue el de un bebé de 19 meses en Salta, sin antecedentes de viaje y que tampoco estaba vacunado. El niño contrajo neumonía y debió ser hospitalizado en terapia intensiva, con buena evolución posterior. El caso se confirmó por laboratorio, detectándose genotipo D8 linaje MVs/Patán.IND/16.19, también identificado principalmente en casos de sarampión de Reino Unido.
“Existe el riesgo de que se produzcan brotes de sarampión en la Argentina y otros países de América Latina. En ciudad de Buenos Aires, se detectó un caso importado de un niño de 6 años”, destacó a Infobae la doctora Ángela Gentile, infectóloga pediatra, epidemióloga, jefa del Departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, miembro del comité regional de OPS/OMS y presidenta de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) de la Argentina.
La doctora Gentile enfatizó que “en el contexto actual, debería aumentarse la cobertura de inmunización y las familias debería acompañar a los niños para que reciban la vacuna triple viral, que incluye la protección contra el sarampión”.
Consultado por Infobae, el doctor Ricardo Teijeiro, infectólogo del Hospital Pirovano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) resaltó la importancia de la vacunación: “Justamente en este caso se trata de un niño que llega de Europa y no fue vacunado. Ese es un gran riesgo en nuestra población, porque tenemos bajas cobertura, aún hay muchos chicos no fueron vacunados”.
“Es importante también cuando se hace esta vigilancia epidemiológica tener en cuenta y hacer un seguimiento de todas las personas que estuvieron en contacto con el chico que tiene la infección”, agregó Teijeiro.
A pesar de que Argentina interrumpió la circulación endémica del sarampión en 2000, se han registrado brotes esporádicos desde entonces, lo que subraya la necesidad de mantener altas coberturas de vacunación y un sistema de vigilancia eficiente. Desde las carteras de salud de la Nación y CABA instaron a la población a contar con el esquema completo de vacunación contra sarampión y rubéola, según las indicaciones del Calendario Nacional de Vacunación.
Qué es el sarampión y cuáles son sus síntomas
El sarampión es una enfermedad respiratoria grave (de los pulmones y las vías respiratorias). Que causa sarpullido y fiebre. Es una de las enfermedades virales más contagiosa que afecta especialmente a los niños y puede ser mortal.
El sarampión empieza con una fiebre que puede ser muy alta. Algunos de los otros síntomas que pueden presentarse son:
- Tos, moqueo o secreción nasal y enrojecimiento de los ojos.
- Sarpullido de diminutos puntitos rojos que empieza en la cabeza y luego se extiende al resto del cuerpo.
- Diarrea.
- Infección de oído.
Quiénes deben vacunarse contra el sarampión
Todas las personas desde el año de vida deben tener esquema de vacunación completo contra el sarampión y la rubéola, según Calendario Nacional de Vacunación.
- De 12 meses a 4 años: deben acreditar una dosis de vacuna triple viral
- Mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra sarampión y rubéola aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión y rubéola
- Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse
Con información de
Infobae
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.