El Gobierno prevé aumentar el impuesto a los combustibles: qué puede pasar con el precio de la nafta
Por:
Agustín Maza
Lunes 26 de
Febrero 2024

La actualización que dispuso el Gobierno contemplaba que desde el 1 de marzo el tributo a los Combustibles Líquidos suba según la inflación del primer semestre de 2023. Las empresas deberán definir si trasladan ese mayor costo y si suman la evolución del dólar oficial
El Gobierno avanzará este viernes en el cronograma de descongelamiento previsto para el impuesto a los combustibles, según confirmaron fuentes oficiales a Infobae, y, por su incidencia en el precio, podría haber un nuevo aumento en surtidores, algo que se repetirá en abril y mayo. Si las petroleras decidieran trasladar ese mayor costo, el incremento rondará el 4% para la nafta y 3% para el gasoil, mientras que si se suma el avance del dólar oficial podría sumar un 2% adicional. Esto sumará mayor presión a la inflación en medio de una sensible caída del consumo.
A principios de febrero el ministro de Economía, Luis Caputo, definió descongelar el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dioxido de Carbono (IDC), ya que se habían mantenido sin cambios durante más de dos años y medio. Ambos tributos debían actualizarse en base a la inflación, por lo que se decidió en primera instancia aplicar los aumentos correspondientes a 2021 y 2022 que, sumado al incremento de biocombustibles, arrojó una suba del 6% promedio en YPF, Shell, Axion y Puma Energy.
El Decreto firmado por el titular del Palacio de Hacienda había fijado un cronograma para aplicar las subas pendientes del 2023 para ambos impuestos, el cual fue ratificado por fuentes de la Secretaría de Energía Así es que se definió que desde el 1 de marzo se computará la inflación del primer y segundo trimestre del año pasado. En abril se aplicará el tercero y en mayo la variación correspondiente al cuarto trimestre, que serán las de mayor impacto.
El economista de UBA y UTDT, Julian Rojo, calculó que desde este viernes el impacto en el precio de las naftas será del 3,4% solo por la actualización del impuesto y sin contar otros incrementos que puedan definir las petroleras. “Después vendrán las subas más importantes del 3,3% en abril y del 6,8% en mayo, que suman un 10,3% en el período, debido a que se toma una inflación mayor para su actualización”, explicó.
“Entre marzo y mayo el impacto final es del 14,1% solo por actualizar el impuesto, sin contar los aumento que hagan las petroleras en el combustible”, agregó Rojo.
El tesorero de la Cámara de Expendedores de Combustible, Pedro Llorvandi, estimó que el traslado en el surtidor solo por el componente impositivo será del 4,4% en la nafta y del 2,7% en el gasoil. “La división del faltante del impuesto a los combustibles se realizó en tres partes: una primera parte se aplicará el 1 de marzo, la segunda el 1 de abril y la tercera el 1 de mayo”, comentó Llorvandi en declaraciones a Cadena 3.
Fuentes del mercado consultadas por Infobae indicaron que esperan que haya un traslado en surtidores al igual que sucedió a principios de este mes. De todos modos, cada firma definirá cuál será la magnitud de los incrementos.
Si se toma como referencia YPF, líder en el mercado local, la nafta súper pasó de $311 en noviembre a $744 en febrero, es decir, un salto del 140% punta a punta. En ese movimiento estuvo la liberación de precios que definió el Gobierno de Javier Milei tras el virtual congelamiento durante la gestión de Alberto Fernández, en busca de dar señales de inversión a las empresas del sector y avanzar hacia un valor que refleje la “paridad de importación”.
En la petrolera estatal consideran que, para alcanzar ese objetivo, la nafta en surtidores debería venderse arriba de USD 1 por litro al tipo de cambio oficial. Actualmente eso sería arriba de los 1.000 pesos. Es por eso que la variación del tipo de cambio, que el BCRA sostiene en el 2% mensual, tiene incidencia en los valores. De todos modos, quienes definirán la magnitud de los incrementos serán las petroleras, ya que desde la Secretaría de Energía les dieron vía libre.
El impacto de los aumentos en el bolsillo comenzaron a notarse en la baja del consumo y la migración de los consumidores hacia los precios más convenientes. Un informe de Politikon Chaco, en base a datos de Energía, precisó que en enero se registró una caída de las ventas del 5,8% respecto al mismo mes del año pasado y fue la peor desde febrero de 2021. Contra diciembre el retroceso fue del 7,5% mensual.
“Analizando las ventas por tipo de combustible, en enero el mayor volumen de ventas estuvo en las naftas con el 56% del total comercializado contra el 44% del gasoil. En referencia a sus desempeños, las naftas exhibieron una baja del 6,3% interanual (con tracción de la premium que cayó 22,7% frente a una leve suba del 0,1% de la súper); a su vez, el gasoil mostró una baja del 5,1% con descensos en ambos segmentos (-3,8% el común y -7,5% el premium)”, detallaron.
Las ventas cayeron en todas las jurisdicciones de la Argentina, salvo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La mayor merma se registró en Misiones (19,3%), lo que se explica en que los puntos fronterizos comenzarán a tener una menor demanda a medida que los valores locales se equiparen al internacional.
En tanto, al tener precios más bajos, YPF ganó casi 3% en la participación de las ventas y se quedó con el 58,3% del mercado. El resto de las petroleras sufrieron fuertes caídas: Shell -15%, Axion -14,3% y otras -18,8 por ciento.
A principios de febrero el ministro de Economía, Luis Caputo, definió descongelar el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dioxido de Carbono (IDC), ya que se habían mantenido sin cambios durante más de dos años y medio. Ambos tributos debían actualizarse en base a la inflación, por lo que se decidió en primera instancia aplicar los aumentos correspondientes a 2021 y 2022 que, sumado al incremento de biocombustibles, arrojó una suba del 6% promedio en YPF, Shell, Axion y Puma Energy.
El Decreto firmado por el titular del Palacio de Hacienda había fijado un cronograma para aplicar las subas pendientes del 2023 para ambos impuestos, el cual fue ratificado por fuentes de la Secretaría de Energía Así es que se definió que desde el 1 de marzo se computará la inflación del primer y segundo trimestre del año pasado. En abril se aplicará el tercero y en mayo la variación correspondiente al cuarto trimestre, que serán las de mayor impacto.
El economista de UBA y UTDT, Julian Rojo, calculó que desde este viernes el impacto en el precio de las naftas será del 3,4% solo por la actualización del impuesto y sin contar otros incrementos que puedan definir las petroleras. “Después vendrán las subas más importantes del 3,3% en abril y del 6,8% en mayo, que suman un 10,3% en el período, debido a que se toma una inflación mayor para su actualización”, explicó.
“Entre marzo y mayo el impacto final es del 14,1% solo por actualizar el impuesto, sin contar los aumento que hagan las petroleras en el combustible”, agregó Rojo.
El tesorero de la Cámara de Expendedores de Combustible, Pedro Llorvandi, estimó que el traslado en el surtidor solo por el componente impositivo será del 4,4% en la nafta y del 2,7% en el gasoil. “La división del faltante del impuesto a los combustibles se realizó en tres partes: una primera parte se aplicará el 1 de marzo, la segunda el 1 de abril y la tercera el 1 de mayo”, comentó Llorvandi en declaraciones a Cadena 3.
Fuentes del mercado consultadas por Infobae indicaron que esperan que haya un traslado en surtidores al igual que sucedió a principios de este mes. De todos modos, cada firma definirá cuál será la magnitud de los incrementos.
Si se toma como referencia YPF, líder en el mercado local, la nafta súper pasó de $311 en noviembre a $744 en febrero, es decir, un salto del 140% punta a punta. En ese movimiento estuvo la liberación de precios que definió el Gobierno de Javier Milei tras el virtual congelamiento durante la gestión de Alberto Fernández, en busca de dar señales de inversión a las empresas del sector y avanzar hacia un valor que refleje la “paridad de importación”.
En la petrolera estatal consideran que, para alcanzar ese objetivo, la nafta en surtidores debería venderse arriba de USD 1 por litro al tipo de cambio oficial. Actualmente eso sería arriba de los 1.000 pesos. Es por eso que la variación del tipo de cambio, que el BCRA sostiene en el 2% mensual, tiene incidencia en los valores. De todos modos, quienes definirán la magnitud de los incrementos serán las petroleras, ya que desde la Secretaría de Energía les dieron vía libre.
El impacto de los aumentos en el bolsillo comenzaron a notarse en la baja del consumo y la migración de los consumidores hacia los precios más convenientes. Un informe de Politikon Chaco, en base a datos de Energía, precisó que en enero se registró una caída de las ventas del 5,8% respecto al mismo mes del año pasado y fue la peor desde febrero de 2021. Contra diciembre el retroceso fue del 7,5% mensual.
“Analizando las ventas por tipo de combustible, en enero el mayor volumen de ventas estuvo en las naftas con el 56% del total comercializado contra el 44% del gasoil. En referencia a sus desempeños, las naftas exhibieron una baja del 6,3% interanual (con tracción de la premium que cayó 22,7% frente a una leve suba del 0,1% de la súper); a su vez, el gasoil mostró una baja del 5,1% con descensos en ambos segmentos (-3,8% el común y -7,5% el premium)”, detallaron.
Las ventas cayeron en todas las jurisdicciones de la Argentina, salvo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La mayor merma se registró en Misiones (19,3%), lo que se explica en que los puntos fronterizos comenzarán a tener una menor demanda a medida que los valores locales se equiparen al internacional.
En tanto, al tener precios más bajos, YPF ganó casi 3% en la participación de las ventas y se quedó con el 58,3% del mercado. El resto de las petroleras sufrieron fuertes caídas: Shell -15%, Axion -14,3% y otras -18,8 por ciento.
UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
La brújula de la justicia: El rol central del debido proceso en el Derecho Penal. Dr. Carlos D. Renna
Una brújula es un instrumento que se utiliza para la orientación y la navegación. Su característica principal es que utiliza una aguja imantada que siempre señala el norte magnético terrestre. En el derecho se podría asimilar a los principios fundamentales para el proceso justo y legal.
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.






