Alerta en Japón por "enfermedad carnívora": ya hay más de 300 casos confirmados
Jueves 21 de
Marzo 2024
Se trata de una infección bacteriana, conocida por su progreso rápido de contagio. Cuáles son los síntomas y cómo se transmite.
Las autoridades sanitarias de Japón están en estado de alerta debido a una enfermedad que, en casos graves, puede desencadenar un shock tóxico e incluso provocar la muerte: síndrome de choque tóxico estreptocócico (STSS) o conocido popularmente como "la enfermedad carnívora".
Las autoridades están preocupadas no solo por los casos de 2023, que superaron el récord de 2019 llegando a 941 personas infectadas, sino también por los reportados en 2024: en enero y febrero, la cifra de contagios ya alcanza el 40% del total diagnosticado en todo 2023, con 378 casos hasta el 25 de febrero. Además, se identificaron infecciones en 45 de las 47 prefecturas de Japón
Según informó el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), se trata de una infección bacteriana rara pero grave, que puede progresar rápidamente provocando baja presión arterial, insuficiencia multiorgánica e incluso la muerte.
A pesar de convivir con ella durante 30 años, con el primer caso detectado en 1992, anteriormente se notificaban entre 100 y 200 casos al año en Japón, que cuenta con una población de 125,7 millones de habitantes según datos del Banco Mundial de 2021. Sin embargo, en 2019 se registró un récord de contagios con 894 pacientes diagnosticados, seguido de un estancamiento coincidiendo con la pandemia de Covid-19.
Este año, el ministro japonés de Sanidad, Keizo Takemi, señaló que la causa exacta del aumento de casos era desconocida, pero sugirió una posible relación con el incremento de afecciones respiratorias en la era pospandémica, tras la reclasificación de la COVID-19 como una enfermedad comparable a la gripe estacional y la relajación de algunas medidas preventivas por parte del Gobierno.
Cómo se transmite la "enfermedad carnívora"
La enfermedad es causada por una bacteria llamada Streptococcus del grupo A. Puede extenderse a los tejidos profundos y a la sangre, siendo apodada la "enfermedad carnívora" debido a su capacidad para causar necrosis en los tejidos musculares en casos severos.
El contagio generalmente ocurre a través de cortes en la piel, como lesiones o heridas quirúrgicas, o mediante membranas mucosas como las de la nariz y la garganta. Takemi explicó que el estreptococo del grupo A se propaga a través de gotitas respiratorias y el contacto con superficies, resaltando la importancia de mantener una higiene adecuada. Según informó The Japan Times, Takemi advirtió: "Queremos que la gente tome medidas preventivas, como mantener limpios los dedos y las manos, y seguir el protocolo al toser".
Síntomas
Los síntomas suelen incluir fiebre, escalofríos, dolores musculares, náuseas y vómitos, y en etapas avanzadas, baja presión arterial, taquicardia, taquipnea e insuficiencia orgánica.
Aunque no existen vacunas para prevenir las infecciones por estreptococos del grupo A, existen medidas preventivas como el cuidado adecuado de las heridas y la higiene personal para reducir el riesgo de contagio.
Takashi Nakano, profesor de enfermedades infecciosas en la Facultad de Medicina de Kawasaki, comentó recientemente a The Asahi Shimbum que hay muchas incógnitas sobre por qué la bacteria se vuelve tan agresiva. Recomendó que se tomen medidas estándar para prevenir enfermedades infecciosas, como lavarse las manos y mantener limpias las heridas. Asimismo, subrayó la importancia de buscar atención médica de inmediato si los síntomas difieren de lo habitual.
Las autoridades están preocupadas no solo por los casos de 2023, que superaron el récord de 2019 llegando a 941 personas infectadas, sino también por los reportados en 2024: en enero y febrero, la cifra de contagios ya alcanza el 40% del total diagnosticado en todo 2023, con 378 casos hasta el 25 de febrero. Además, se identificaron infecciones en 45 de las 47 prefecturas de Japón
Según informó el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), se trata de una infección bacteriana rara pero grave, que puede progresar rápidamente provocando baja presión arterial, insuficiencia multiorgánica e incluso la muerte.
A pesar de convivir con ella durante 30 años, con el primer caso detectado en 1992, anteriormente se notificaban entre 100 y 200 casos al año en Japón, que cuenta con una población de 125,7 millones de habitantes según datos del Banco Mundial de 2021. Sin embargo, en 2019 se registró un récord de contagios con 894 pacientes diagnosticados, seguido de un estancamiento coincidiendo con la pandemia de Covid-19.
Este año, el ministro japonés de Sanidad, Keizo Takemi, señaló que la causa exacta del aumento de casos era desconocida, pero sugirió una posible relación con el incremento de afecciones respiratorias en la era pospandémica, tras la reclasificación de la COVID-19 como una enfermedad comparable a la gripe estacional y la relajación de algunas medidas preventivas por parte del Gobierno.
Cómo se transmite la "enfermedad carnívora"
La enfermedad es causada por una bacteria llamada Streptococcus del grupo A. Puede extenderse a los tejidos profundos y a la sangre, siendo apodada la "enfermedad carnívora" debido a su capacidad para causar necrosis en los tejidos musculares en casos severos.
El contagio generalmente ocurre a través de cortes en la piel, como lesiones o heridas quirúrgicas, o mediante membranas mucosas como las de la nariz y la garganta. Takemi explicó que el estreptococo del grupo A se propaga a través de gotitas respiratorias y el contacto con superficies, resaltando la importancia de mantener una higiene adecuada. Según informó The Japan Times, Takemi advirtió: "Queremos que la gente tome medidas preventivas, como mantener limpios los dedos y las manos, y seguir el protocolo al toser".
Síntomas
Los síntomas suelen incluir fiebre, escalofríos, dolores musculares, náuseas y vómitos, y en etapas avanzadas, baja presión arterial, taquicardia, taquipnea e insuficiencia orgánica.
Aunque no existen vacunas para prevenir las infecciones por estreptococos del grupo A, existen medidas preventivas como el cuidado adecuado de las heridas y la higiene personal para reducir el riesgo de contagio.
Takashi Nakano, profesor de enfermedades infecciosas en la Facultad de Medicina de Kawasaki, comentó recientemente a The Asahi Shimbum que hay muchas incógnitas sobre por qué la bacteria se vuelve tan agresiva. Recomendó que se tomen medidas estándar para prevenir enfermedades infecciosas, como lavarse las manos y mantener limpias las heridas. Asimismo, subrayó la importancia de buscar atención médica de inmediato si los síntomas difieren de lo habitual.
Con información de
El Destape
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.