Dengue: advierten sobre los riesgos de automedicarse con ivermectina
Lunes 25 de
Marzo 2024
Como sucedió durante la pandemia de Covid, circulan propuestas no científicas para "prevenir" o "curarse". Lo que sí hay que hacer
La Organización Mundial de la Salud lanzó una fuerte advertencia en 2021 luego de que se constatara que en plena pandemia de Covid se había disparado el número de personas que tomaban distintos fármacos para intentar curarse: pidieron, por entonces, y enfáticamente, que la gente no se automedicara.
Sin ningún tratamiento específico para el virus que dominaba al mundo, y ante la cantidad de casos y guardias colapsadas, en aquel momento muchas personas echaron mano a opciones no aprobadas científicamente para el Covid, exponiéndose a distintas consecuencias y empeorando muchas veces el cuadro de base.
Ahora, en plena explosión de casos de dengue, atravesando el peor brote que se recuerde en Rosario y el país (con 106 fallecidos en Argentina, adultos y también niños) empieza a pasar algo similar y por eso se hace necesario recordar que no hay ningún medicamento que cure esta enfermedad, que la prevenga o mejore los síntomas en forma específica.
Automedicarse puede hacer que se demore la consulta, que se afecten las plaquetas agravando la situación (generando dengue hemorrágico) o se produzcan interacciones con otros medicamentos.
Este lunes Rosario registraba unos 12 mil casos de dengue confirmados en lo que va de 2024 (hace unos días que se ingresó en una "meseta") y alrededor de 21.500 en la provincia. Sin embargo, como muchas personas son asintomáticas o tienen síntomas muy leves y no van al médico, sin dudas la cantidad es mucho mayor.
El dengue es causado por la picadura del mosquito Aedes aegypti y sus síntomas más frecuentes son dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, fiebre, malestar general, vómitos o náuseas y pueden aparecer manchas en la piel.
Matías Lahitte, infectólogo, a cargo del área de Epidemiología de Salud de la Municipalidad de Rosario fue contundente en relación a la automedicación: "La infección por dengue es viral y no tiene un tratamiento específico sino el de los síntomas y sus complicaciones. Para aliviar los síntomas el mejor antipirético y analgésico es el paracetamol".
El médico destacó que están contraidicado los AINE (antiinflamatorios no esteroides) como el ibuprofeno o naproxeno, que justamente se usan en otras dolencias para aliviar fiebre y dolores musculares pero empeoran el cuadro en dengue por su intervención en las plaquetas.
Lahitte agregó: "Se desaconseja completamente el uso de ivermectina o cualquier antiparasitario que nada tiene que ver con el tratamiento de esta enfermedad. No hay ningún estudio científico que demuestre que antiparasitarios, antibióticos o antivirales que existen en el mercado puedan ser útiles en infección por dengue".
El boca a boca
En tiempos de redes sociales es muy común que circulen propuestas por escrito o videos en los que se aseguran beneficios de distintos productos o medicamentos para tal o cual enfermedad.
En pleno brote en la mayoría de los países de Latinoamérica estas publicaciones se multiplicaron.
En Perú, por ejemplo, que tiene más de 20 regiones bajo alerta sanitaria por dengue, el Ministerio de Salud de la Nación tuvo que emitir un comunicado explicando a la población que la ivermectina no cura esta enfermedad ni ayuda con la mejoría de los síntomas, ante la gran cantidad de gente que comenzó a consumir este producto médico.
En la Argentina, infectólogos y médicos de atención primaria también salieron en las redes sociales a "cruzar" a quienes promueven a la ivermectina como el medicamento "mágico" para curarse del dengue.
"No hay información que permita afirmar que (dicho medicamento) previene o cura esta enfermedad viral. Un antiparasitario como la ivermectina no tiene acción frente a un virus", dijo Pablo Scapellato, jefe de Infectología del Hospital Santojanni. En la misma línea se pronunció la presidenta de la Federación Argentina de Medicina Familiar y General, Karin Kopitowski: "No hay consenso científico ni recomendaciones de uso de ivermectina para el dengue en humanos".
Lahitte destacó: "Ante la presentación de síntomas compatibles es indispensable tomar mucho líquido para hidratarse bien y consultar al médico de confianza".
La secretaria de Salud de la provincia, la médica Andrea Uboldi, aclaró: "Cuando uno cursa dengue tiene que bajar la temperatura, y hay que descender la temperatura con el único antitérmico aprobado que es el paracetamol. Un gramo cada seis horas".
"Es una enfermedad que genera cansancio y dolores en el cuerpo. Por eso es fundamental el reposo, bañarse seguido, beber líquido (litro y medio por día, agua o tereré o té frío). Si la persona vomita y no tolera ese líquido, urgente a la guardia. Lo mismo si hay sangrado al cepillarse los dientes o dolor fuerte abdominal", mencionó.
Sin ningún tratamiento específico para el virus que dominaba al mundo, y ante la cantidad de casos y guardias colapsadas, en aquel momento muchas personas echaron mano a opciones no aprobadas científicamente para el Covid, exponiéndose a distintas consecuencias y empeorando muchas veces el cuadro de base.
Ahora, en plena explosión de casos de dengue, atravesando el peor brote que se recuerde en Rosario y el país (con 106 fallecidos en Argentina, adultos y también niños) empieza a pasar algo similar y por eso se hace necesario recordar que no hay ningún medicamento que cure esta enfermedad, que la prevenga o mejore los síntomas en forma específica.
Automedicarse puede hacer que se demore la consulta, que se afecten las plaquetas agravando la situación (generando dengue hemorrágico) o se produzcan interacciones con otros medicamentos.
Este lunes Rosario registraba unos 12 mil casos de dengue confirmados en lo que va de 2024 (hace unos días que se ingresó en una "meseta") y alrededor de 21.500 en la provincia. Sin embargo, como muchas personas son asintomáticas o tienen síntomas muy leves y no van al médico, sin dudas la cantidad es mucho mayor.
El dengue es causado por la picadura del mosquito Aedes aegypti y sus síntomas más frecuentes son dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, fiebre, malestar general, vómitos o náuseas y pueden aparecer manchas en la piel.
Matías Lahitte, infectólogo, a cargo del área de Epidemiología de Salud de la Municipalidad de Rosario fue contundente en relación a la automedicación: "La infección por dengue es viral y no tiene un tratamiento específico sino el de los síntomas y sus complicaciones. Para aliviar los síntomas el mejor antipirético y analgésico es el paracetamol".
El médico destacó que están contraidicado los AINE (antiinflamatorios no esteroides) como el ibuprofeno o naproxeno, que justamente se usan en otras dolencias para aliviar fiebre y dolores musculares pero empeoran el cuadro en dengue por su intervención en las plaquetas.
Lahitte agregó: "Se desaconseja completamente el uso de ivermectina o cualquier antiparasitario que nada tiene que ver con el tratamiento de esta enfermedad. No hay ningún estudio científico que demuestre que antiparasitarios, antibióticos o antivirales que existen en el mercado puedan ser útiles en infección por dengue".
El boca a boca
En tiempos de redes sociales es muy común que circulen propuestas por escrito o videos en los que se aseguran beneficios de distintos productos o medicamentos para tal o cual enfermedad.
En pleno brote en la mayoría de los países de Latinoamérica estas publicaciones se multiplicaron.
En Perú, por ejemplo, que tiene más de 20 regiones bajo alerta sanitaria por dengue, el Ministerio de Salud de la Nación tuvo que emitir un comunicado explicando a la población que la ivermectina no cura esta enfermedad ni ayuda con la mejoría de los síntomas, ante la gran cantidad de gente que comenzó a consumir este producto médico.
En la Argentina, infectólogos y médicos de atención primaria también salieron en las redes sociales a "cruzar" a quienes promueven a la ivermectina como el medicamento "mágico" para curarse del dengue.
"No hay información que permita afirmar que (dicho medicamento) previene o cura esta enfermedad viral. Un antiparasitario como la ivermectina no tiene acción frente a un virus", dijo Pablo Scapellato, jefe de Infectología del Hospital Santojanni. En la misma línea se pronunció la presidenta de la Federación Argentina de Medicina Familiar y General, Karin Kopitowski: "No hay consenso científico ni recomendaciones de uso de ivermectina para el dengue en humanos".
Lahitte destacó: "Ante la presentación de síntomas compatibles es indispensable tomar mucho líquido para hidratarse bien y consultar al médico de confianza".
La secretaria de Salud de la provincia, la médica Andrea Uboldi, aclaró: "Cuando uno cursa dengue tiene que bajar la temperatura, y hay que descender la temperatura con el único antitérmico aprobado que es el paracetamol. Un gramo cada seis horas".
"Es una enfermedad que genera cansancio y dolores en el cuerpo. Por eso es fundamental el reposo, bañarse seguido, beber líquido (litro y medio por día, agua o tereré o té frío). Si la persona vomita y no tolera ese líquido, urgente a la guardia. Lo mismo si hay sangrado al cepillarse los dientes o dolor fuerte abdominal", mencionó.
Con información de
La Capital
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.