Dengue: Fernán Quirós habló sobre el alza casos y explicó por qué las guardias están llenas"
Miércoles 27 de
Marzo 2024
El ministro de Salud Porteño se refirió al aumento de casos en la región y advirtió: "Estamos transitando las últimas semanas". También habló sobre la vacuna contra el Dengue.
El dengue avanza en el país, con más de 100 muertos y 200.000 casos registrados en el último año. Fernán Quirós, ministro de Sal habló sobre como la ciudad de Buenos Aires se enfrenta al aumento de contagios y a las guardias colapsadas.
El ministro de Salud agregó: “Los pacientes vienen, tienen la consulta y se les toma una muestra de sangre que demora más de cuatro horas”. Entonces explicó que las aglomeraciones de personas en las guardias están vinculadas a esta situación. “La mayoría del volumen de gente que se ve está esperando que esté listo el análisis”, explicó.
“Montamos 18 Unidades Febriles de Urgencia (UFU) dentro de los hospitales y atendemos a todos las personas con síntomas ahí”, explicó el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, sobre el trabajo que llevan adelante. Asimismo, recomendó: “Si tenés fiebre u otros síntomas, hay que tomar solo paracetamol e hidratarse mucho, ese es el principal protector para que la enfermedad no se agrave”.
De esta forma, sumó estas recomendaciones a las ya conocidas, como no acumular agua estancada y dar vuelta todos los recipientes que puedan ser un potencial hogar para las larvas.
Así, en diálogo con Radio Mitre, expresó que el Aedes aegypti -mosquito transmisor del dengue- tiene un “comportamiento distinto” al de otros ejemplares: “Se lo conoce como ‘mosquito mascota’, porque vive con los seres humanos en las casas y los trabajos. Anda por debajo de los muebles; sale con el amanecer y el atardecer, no de noche o en la oscuridad; anda por el piso y no zumba en los oídos”.
“Tenemos el mayor número de casos de lo que teníamos registro en la historia. Es una situación que está pasando en la Ciudad, pero también en la Argentina y en Sudamérica”, advirtió, y consideró que las dos dimensiones principales que determinaron la suba de casos fueron el cambio climático y las “condiciones de vida del mosquito en el desorden socioambiental”.
Sin embargo, anticipó que la Ciudad podría estar atravesando el punto más alto para comenzar a bajar en las próximas semanas. “Tenemos un sistema de ovitrampas para medir cuántos huevos ponen los mosquitos por semana”, detalló el funcionario, que destacó la “intensidad máxima” en esta época del año. De todos modos aseguró que para mediados de abril “empezará a descender”. “Aunque también depende del clima, seguramente estamos en las últimas semanas de dengue en la Ciudad”, auguró.
Con respecto a la vacunación, resaltó su eficacia y seguridad, y explicó que los expertos recomiendan que sea de forma “focalizada”. Y agregó: “La vacuna es reciente, va a ir cambiando y adaptándose a la información científica. Se recomienda en donde hay circulación alta y de forma endémica, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes”.
Finalmente, manifestó que en la Ciudad no se está aplicando de forma masiva porque un tercio de la población es mayor de 60 años, un rango etario en el cual la efectividad de la vacuna aún no fue investigada en profundidad.
Según los datos publicados por el Ministerio de Salud porteño en el boletín epidemiológico, los casos de dengue casi se duplicaron entre las primeras semanas de febrero. En la semana del 25 de febrero -la última de la que se tienen datos-, el crecimiento estancó levemente.
Los barrios más afectados por número de habitante son Paternal, Villa Crespo, Chacarita, Villa Ortúzar, Parque Chas y Agronomía; mientras que Recoleta, Caballito, Almagro, Boedo, Belgrano, Colegiales y Núñez son los que registran menos casos de dengue por habitante.
El ministro de Salud agregó: “Los pacientes vienen, tienen la consulta y se les toma una muestra de sangre que demora más de cuatro horas”. Entonces explicó que las aglomeraciones de personas en las guardias están vinculadas a esta situación. “La mayoría del volumen de gente que se ve está esperando que esté listo el análisis”, explicó.
“Montamos 18 Unidades Febriles de Urgencia (UFU) dentro de los hospitales y atendemos a todos las personas con síntomas ahí”, explicó el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, sobre el trabajo que llevan adelante. Asimismo, recomendó: “Si tenés fiebre u otros síntomas, hay que tomar solo paracetamol e hidratarse mucho, ese es el principal protector para que la enfermedad no se agrave”.
De esta forma, sumó estas recomendaciones a las ya conocidas, como no acumular agua estancada y dar vuelta todos los recipientes que puedan ser un potencial hogar para las larvas.
Así, en diálogo con Radio Mitre, expresó que el Aedes aegypti -mosquito transmisor del dengue- tiene un “comportamiento distinto” al de otros ejemplares: “Se lo conoce como ‘mosquito mascota’, porque vive con los seres humanos en las casas y los trabajos. Anda por debajo de los muebles; sale con el amanecer y el atardecer, no de noche o en la oscuridad; anda por el piso y no zumba en los oídos”.
“Tenemos el mayor número de casos de lo que teníamos registro en la historia. Es una situación que está pasando en la Ciudad, pero también en la Argentina y en Sudamérica”, advirtió, y consideró que las dos dimensiones principales que determinaron la suba de casos fueron el cambio climático y las “condiciones de vida del mosquito en el desorden socioambiental”.
Sin embargo, anticipó que la Ciudad podría estar atravesando el punto más alto para comenzar a bajar en las próximas semanas. “Tenemos un sistema de ovitrampas para medir cuántos huevos ponen los mosquitos por semana”, detalló el funcionario, que destacó la “intensidad máxima” en esta época del año. De todos modos aseguró que para mediados de abril “empezará a descender”. “Aunque también depende del clima, seguramente estamos en las últimas semanas de dengue en la Ciudad”, auguró.
Con respecto a la vacunación, resaltó su eficacia y seguridad, y explicó que los expertos recomiendan que sea de forma “focalizada”. Y agregó: “La vacuna es reciente, va a ir cambiando y adaptándose a la información científica. Se recomienda en donde hay circulación alta y de forma endémica, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes”.
Finalmente, manifestó que en la Ciudad no se está aplicando de forma masiva porque un tercio de la población es mayor de 60 años, un rango etario en el cual la efectividad de la vacuna aún no fue investigada en profundidad.
Según los datos publicados por el Ministerio de Salud porteño en el boletín epidemiológico, los casos de dengue casi se duplicaron entre las primeras semanas de febrero. En la semana del 25 de febrero -la última de la que se tienen datos-, el crecimiento estancó levemente.
Los barrios más afectados por número de habitante son Paternal, Villa Crespo, Chacarita, Villa Ortúzar, Parque Chas y Agronomía; mientras que Recoleta, Caballito, Almagro, Boedo, Belgrano, Colegiales y Núñez son los que registran menos casos de dengue por habitante.
Con información de
Infobae
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.