Advierten que el dengue mutó y que el invierno "no mitigará el peligro del virus"
Jueves 04 de
Abril 2024
En medio del aumento de casos de dengue en el país, insisten en las medidas de prevención debido a que el invierno no mitigará el peligro del virus. Qué opinión hay sobre la vacuna.
La situación del dengue en Argentina es de extrema preocupación. Con más de 180 mil casos y 120 muertes, el debate se centra en la campaña de vacunación nacional, mientras que advierten que el mosquito aedes aegypti se ha adaptado al clima y que la llegada del invierno no mitigará el peligro del virus.
El infectólogo Rogelio Pizzi se refirió a estas dos situaciones y sostuvo que la inoculación "no está indicada por el brote" e insistió con las medidas de cuidado contra el dengue debido a que no sólo el mosquito se ha logrado adaptar, sino que también, el invierno se ha vuelto "cada vez más cálido".
Advierten que el dengue se adaptó al invierno
Según sostuvo el experto en declaraciones radiales, Argentina se encuentra en un récord de casos de dengue y, si bien es una enfermedad que conocemos hace muchos años, "hay una falta de previsión y políticas necesarias para este vector que se ha adaptado".
Sobre esta problemática el médico aseguró que “el problema del dengue es que el mosquito se ha adaptado a nuestro clima" e hizo referencia a que la circulación viral ya se encuentra en 19 provincias y que antes esta enfermedad se daba "en casos no autóctonos", cuando actualmente el 95% de los casos lo son.
En ese sentido, es que insistió en las medidas de prevención contra el dengue. "Es importante la fumigación, pero también la profilaxis y ser solidarios en la limpieza del peridomicilio. La fumigación es importante porque elimina al vector, al mosquito adulto, pero hay que hacerla cíclicamente”, explicó.
Vacuna contra el dengue
Ante la consulta sobre la eficacia de una inoculación masiva, el especialista señaló que “la vacuna no está indicada para el brote que tenemos, pero sí es un complemento para todas las otras medidas sanitarias".
Además, hizo referencia a que ha sido aprobada en países que son endémicos y que ha demostrado una buena efectividad. "Disminuye en un 84% las hospitalizaciones y en un 61% las formas sintomáticas".
Luego, explicó que se aplica una dosis y a los tres meses una segunda dosis. "A los 15 días de la primera dosis se empiezan a generar anticuerpos y con la segunda dosis se completa el 100% de la formación de anticuerpos”, indicó.
El infectólogo Rogelio Pizzi se refirió a estas dos situaciones y sostuvo que la inoculación "no está indicada por el brote" e insistió con las medidas de cuidado contra el dengue debido a que no sólo el mosquito se ha logrado adaptar, sino que también, el invierno se ha vuelto "cada vez más cálido".
Advierten que el dengue se adaptó al invierno
Según sostuvo el experto en declaraciones radiales, Argentina se encuentra en un récord de casos de dengue y, si bien es una enfermedad que conocemos hace muchos años, "hay una falta de previsión y políticas necesarias para este vector que se ha adaptado".
Sobre esta problemática el médico aseguró que “el problema del dengue es que el mosquito se ha adaptado a nuestro clima" e hizo referencia a que la circulación viral ya se encuentra en 19 provincias y que antes esta enfermedad se daba "en casos no autóctonos", cuando actualmente el 95% de los casos lo son.
En ese sentido, es que insistió en las medidas de prevención contra el dengue. "Es importante la fumigación, pero también la profilaxis y ser solidarios en la limpieza del peridomicilio. La fumigación es importante porque elimina al vector, al mosquito adulto, pero hay que hacerla cíclicamente”, explicó.
Vacuna contra el dengue
Ante la consulta sobre la eficacia de una inoculación masiva, el especialista señaló que “la vacuna no está indicada para el brote que tenemos, pero sí es un complemento para todas las otras medidas sanitarias".
Además, hizo referencia a que ha sido aprobada en países que son endémicos y que ha demostrado una buena efectividad. "Disminuye en un 84% las hospitalizaciones y en un 61% las formas sintomáticas".
Luego, explicó que se aplica una dosis y a los tres meses una segunda dosis. "A los 15 días de la primera dosis se empiezan a generar anticuerpos y con la segunda dosis se completa el 100% de la formación de anticuerpos”, indicó.
Con información de
Ámbito
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.