Llega a la Argentina la nueva vacuna monovalente contra el Covid: cada cuánto se recomienda aplicarla
Por:
Alejandro Horvat
Miércoles 17 de
Abril 2024
Las 115.000 dosis fueron adquiridas por el Ministerio de Salud de la Nación para inocular a la población pediátrica y se aplicarán en los vacunatorios públicos de todo el país
Hoy aterrizará en la Argentina un cargamento de vacunas contra el coronavirus del laboratorio Moderna. Se trata de una actualización del antígeno que se aplica actualmente. Hasta el momento, se utilizó la vacuna bivalente que contenía a la variante original y ómicron BA. 4-5, pero el nuevo fármaco que recibirá la Argentina es monovalente y contiene la cepa de ómicron XBB 1.5, que es una de las subvariantes de mayor circulación, y es la que se utilizó el semestre anterior en Estados Unidos y Europa, y está disponible en Chile, Paraguay, Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica próximamente en Brasil.
Las 115.000 dosis que arribarán al país fueron adquiridas por el Ministerio de Salud de la Nación para inocular a la población pediátrica y se aplicarán en los vacunatorios públicos de todo el país. “La vacuna que se incorpora es nueva, es la última tecnología disponible y se continúa con la distribución dentro de los circuitos de distribución habituales”, respondieron desde la cartera sanitaria nacional a este medio. A su vez, desde el laboratorio destacan que se está evaluando la posibilidad de distribuir esta vacuna en el mercado privado.
Los expertos consultados por LA NACION destacan la importancia de contar con un antígeno actualizado de cara a los meses de invierno, en los que suele verse un crecimiento pronunciado de los virus respiratorios. Para la población general, recomiendan inocularse una vez al año, mientras que para las personas con inmunodeficiencias la sugerencia es hacerlo casa seis y ocho meses. A su vez, fuentes vinculadas al sistema sanitario indicaron que en algunas provincias se han vencido las vacunas pediátricas por falta de demanda.
“Tanto la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) han decidido que se preparen vacunas con el concepto del linaje o la subvariante que esté circulando ese año y sacar de las vacunas la vieja variante original de Wuhan. Hoy circula ómicron con sus respectivos linajes. Esta vacuna contiene XBB 1.5, que es el linaje que predominó a nivel mundial. Esto optimiza la vacuna. Esta vacuna monovalente también ofrece protección contra la JN. 1. Por eso, tiene una cobertura de variantes circulantes del 78%. Lo que se está haciendo con las vacunas contra el coronavirus es similar a lo que sucede con la gripe, en donde se actualiza el fármaco según la variante predominante”, detalla Eduardo López, jefe del departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
Y agrega: “Lo lógico sería vacunarse una vez por año con la vacuna adecuada al sublinaje predominante. Con respecto de las personas con inmunodeficiencias, no hay una respuesta final, pero una buena opción sería que se vacunen cada seis u ocho meses”.
Daniela Hozbor, directora de grupo en el Laboratorio VacSal de la Universidad Nacional de La Plata e investigadora principal del Conicet, explica que el virus sigue evolucionando y que por eso es necesario que las vacunas se actualicen.
“Tenemos circulación mayormente de la variante ómicron, así que mientras más se actualice mejor será la respuesta inmunológica, aunque todas las vacunas que utilizamos sirven para prevenir enfermedad grave o muerte. Ahora va a llegar a la Argentina una vacuna ARN mensajero monovalente con la variante XBB 1.5, que es una de las variantes predominantes, según indica la secuenciación genómica que se hace en la Argentina”, señala la especialista.
Respecto de si existen cambios en el antígeno que se aplica en niños o adultos, Hozbor indica que no hay diferencia en la formulación, sino que cambia la dosis.
¿Se pueden aplicar la vacuna de la gripe y la del Covid al mismo tiempo?
Frente al invierno y el avance de otros virus respiratorios, como la gripe, los especialistas consultados por este medio indican que, si bien no hay estudios realizados sobre todas las combinaciones posibles de vacunas contra el Covid y la gripe, no es esperable que aumenten los efectos adversos si se aplican el mismo día.
“Se puede coadministrar la vacuna contra el coronavirus con la vacuna de la gripe. Sería importante que la vacuna del coronavirus se incorpore al calendario nacional de vacunación. Hoy el Covid es el virus respiratorio más frecuente”, indica López.
“Se recomienda continuar las medidas generales de prevención y control de las infecciones respiratorias agudas, como mantener completos los esquemas de vacunación frente a SARS CoV-2, así como también la vacuna contra influenza, antineumocócica, Bordetella Pertussis y Haemophilus Influenzae b. La positividad para coronavirus calculada para la semana pasada en las Unidades de Monitoreo Ambulatorio entre las muestras analizadas por todas las técnicas es de 9,28%. Mientras que entre los casos hospitalizados, el porcentaje de positividad calculado para SARS-CoV-2 fue de 6,02%, para influenza de 4,10% y para Virus sincicial respiratorio del 6,25%”, señala el Boletín Epidemiológico Nacional.
Las 115.000 dosis que arribarán al país fueron adquiridas por el Ministerio de Salud de la Nación para inocular a la población pediátrica y se aplicarán en los vacunatorios públicos de todo el país. “La vacuna que se incorpora es nueva, es la última tecnología disponible y se continúa con la distribución dentro de los circuitos de distribución habituales”, respondieron desde la cartera sanitaria nacional a este medio. A su vez, desde el laboratorio destacan que se está evaluando la posibilidad de distribuir esta vacuna en el mercado privado.
Los expertos consultados por LA NACION destacan la importancia de contar con un antígeno actualizado de cara a los meses de invierno, en los que suele verse un crecimiento pronunciado de los virus respiratorios. Para la población general, recomiendan inocularse una vez al año, mientras que para las personas con inmunodeficiencias la sugerencia es hacerlo casa seis y ocho meses. A su vez, fuentes vinculadas al sistema sanitario indicaron que en algunas provincias se han vencido las vacunas pediátricas por falta de demanda.
“Tanto la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) han decidido que se preparen vacunas con el concepto del linaje o la subvariante que esté circulando ese año y sacar de las vacunas la vieja variante original de Wuhan. Hoy circula ómicron con sus respectivos linajes. Esta vacuna contiene XBB 1.5, que es el linaje que predominó a nivel mundial. Esto optimiza la vacuna. Esta vacuna monovalente también ofrece protección contra la JN. 1. Por eso, tiene una cobertura de variantes circulantes del 78%. Lo que se está haciendo con las vacunas contra el coronavirus es similar a lo que sucede con la gripe, en donde se actualiza el fármaco según la variante predominante”, detalla Eduardo López, jefe del departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
Y agrega: “Lo lógico sería vacunarse una vez por año con la vacuna adecuada al sublinaje predominante. Con respecto de las personas con inmunodeficiencias, no hay una respuesta final, pero una buena opción sería que se vacunen cada seis u ocho meses”.
Daniela Hozbor, directora de grupo en el Laboratorio VacSal de la Universidad Nacional de La Plata e investigadora principal del Conicet, explica que el virus sigue evolucionando y que por eso es necesario que las vacunas se actualicen.
“Tenemos circulación mayormente de la variante ómicron, así que mientras más se actualice mejor será la respuesta inmunológica, aunque todas las vacunas que utilizamos sirven para prevenir enfermedad grave o muerte. Ahora va a llegar a la Argentina una vacuna ARN mensajero monovalente con la variante XBB 1.5, que es una de las variantes predominantes, según indica la secuenciación genómica que se hace en la Argentina”, señala la especialista.
Respecto de si existen cambios en el antígeno que se aplica en niños o adultos, Hozbor indica que no hay diferencia en la formulación, sino que cambia la dosis.
¿Se pueden aplicar la vacuna de la gripe y la del Covid al mismo tiempo?
Frente al invierno y el avance de otros virus respiratorios, como la gripe, los especialistas consultados por este medio indican que, si bien no hay estudios realizados sobre todas las combinaciones posibles de vacunas contra el Covid y la gripe, no es esperable que aumenten los efectos adversos si se aplican el mismo día.
“Se puede coadministrar la vacuna contra el coronavirus con la vacuna de la gripe. Sería importante que la vacuna del coronavirus se incorpore al calendario nacional de vacunación. Hoy el Covid es el virus respiratorio más frecuente”, indica López.
“Se recomienda continuar las medidas generales de prevención y control de las infecciones respiratorias agudas, como mantener completos los esquemas de vacunación frente a SARS CoV-2, así como también la vacuna contra influenza, antineumocócica, Bordetella Pertussis y Haemophilus Influenzae b. La positividad para coronavirus calculada para la semana pasada en las Unidades de Monitoreo Ambulatorio entre las muestras analizadas por todas las técnicas es de 9,28%. Mientras que entre los casos hospitalizados, el porcentaje de positividad calculado para SARS-CoV-2 fue de 6,02%, para influenza de 4,10% y para Virus sincicial respiratorio del 6,25%”, señala el Boletín Epidemiológico Nacional.
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.