La inflación de mayo es 4.2%, la más baja en los últimos 12 meses
Jueves 13 de
Junio 2024
El acumulado anual es de 276.4%, y es la primera vez que baja durante la gestión del presidente Javier Milei.
Durante la semana el ministro Caputo afirmó categórico que el índice inflacionario del mes de mayo “estaría por debajo del 5%”. Tanta seguridad preanunciaba un dato sustancialmente menor al 8,8 del mes de abril. Y así fue: la inflación del mes de mayo fue de 4,2% y acumuló en
lo que va del año una variación de 71,9%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 276,4%, el valor más bajo desde que Javier Milei es presidente.
La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (8,2%), por las subas en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Educación (7,6%), por incrementos en todos los niveles educativos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%) por la suba en los cigarrillos.
La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; y Aceites, grasas y manteca.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo fueron Salud (0,7%), por bajas en las cuotas de medicina prepaga que forzó el gobierno nacional, y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,5%), en dónde el gobierno nacional decidió posponer los aumentos, precisamente para que no impactasen en el IPC.
El más bajo en 30 meses
El gobierno celebra el dato: es el valor más bajo del índice mensual de inflación desde enero de 2022.
El acumulado anual tuvo su pico el mes pasado, última vez que la inflación del mes fue superior a la del mismo mes del año pasado. Si el gobierno consigue sostener estos niveles e inflación, en lo que resta del año, sólo se verán bajas.
lo que va del año una variación de 71,9%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 276,4%, el valor más bajo desde que Javier Milei es presidente.
La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (8,2%), por las subas en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Educación (7,6%), por incrementos en todos los niveles educativos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%) por la suba en los cigarrillos.
La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; y Aceites, grasas y manteca.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo fueron Salud (0,7%), por bajas en las cuotas de medicina prepaga que forzó el gobierno nacional, y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,5%), en dónde el gobierno nacional decidió posponer los aumentos, precisamente para que no impactasen en el IPC.
El más bajo en 30 meses
El gobierno celebra el dato: es el valor más bajo del índice mensual de inflación desde enero de 2022.
El acumulado anual tuvo su pico el mes pasado, última vez que la inflación del mes fue superior a la del mismo mes del año pasado. Si el gobierno consigue sostener estos niveles e inflación, en lo que resta del año, sólo se verán bajas.
Con información de
CBA24N
Pullaro. Porrazo y golpe de realidad: de la euforia electoral (58%) al retroceso político (34%)
Fracaso de la "mesa chica" del Gobernador. Subestimación del electorado. Santa Fe es una provincia que peleará para no perfilarse a las formas de otras (Formosa, Santiago del Estero, La Rioja, Jujuy, etc.). La Casa Gris estrelló la calesita. Perdió más de 543 mil votos en un sondeo real. Duro golpe a la soberbia política. Datos crudos que contradicen encuestas previas y discursos triunfalistas que circularon desde la Casa Gris. Desgaste prematuro en el poder político del oficialismo.
Guillermo Francos negó una devaluación al defender el plan económico y pidió sancionar la ley antibarras
Guillermo Francos defendió el plan económico, negó una devaluación tras el fin del cepo y pidió sancionar la ley antibarras en Diputados.
Acuerdo con el FMI: ¿podrá el Gobierno cumplir con la exigente meta de reservas?
Si el Banco Central logra pasar la prueba, las reservas netas deberían incrementarse en u$s4.400 millones en el segundo trimestre y en u$s4.600 millones en el cuarto.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
El salario docente en Santa Fe: uno de sus peores momentos desde la vuelta a la democracia
La situación salarial de los docentes santafesinos atraviesa uno de sus momentos más críticos desde 1983. La remuneración por su trabajo se encuentra entre las más bajas del país (solo arriba de provincias llamadas pobres) y la gestión del ministro de Educación, José Goity, no ha dado respuestas satisfactorias. Por el contrario, ha impulsado un sistema de "asistencia perfecta" que, lejos de ser un incentivo, se ha transformado en un mecanismo de penalización económica.
Fracaso de la "mesa chica" del Gobernador. Subestimación del electorado. Santa Fe es una provincia que peleará para no perfilarse a las formas de otras (Formosa, Santiago del Estero, La Rioja, Jujuy, etc.). La Casa Gris estrelló la calesita. Perdió más de 543 mil votos en un sondeo real. Duro golpe a la soberbia política. Datos crudos que contradicen encuestas previas y discursos triunfalistas que circularon desde la Casa Gris. Desgaste prematuro en el poder político del oficialismo.
En el staff report, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio recomendaciones de cómo debería ser la reforma tributaria. Los cambios que piden a nivel nacional y provincial y lo que ya está en mira del Gobierno para los especialistas.
Los referentes responden una pregunta clave: un ajuste cambiario podría bajar los valores de los inmuebles