El santafesino Sergio Romero de UDA continuará al frente de la Secretaría de Políticas Educativas

Líneas aéreas: el Gobierno sumó el séptimo acuerdo internacional para la liberación de vuelos

Jueves 27 de Junio 2024

Se firmó un convenio de cielos abiertos con Panamá, que se sumó a los rubricados con Canadá, Chile, Uruguay, Ecuador, Brasil y Perú.
Argentina sumó el segundo acuerdo de cielos abiertos firmado en una misma semana. Esta vez el convenio para permitir el libre flujo recíproco de vuelos comerciales fue suscripto con Panamá. Antes había sido el turno de Canadá.
 
De esta manera, ya suman siete los países incluidos en este tipo de convenios (Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Canadá, Panamá y Uruguay), aunque no todos tienen las mismas características.
 
El nuevo convenio que firmó la Secretaría de Transporte dejó a la vista más que nunca un aspecto que está generando críticas entre los expertos y otros actores de la industria aerocomercial: dicen que en el balance general, Argentina está ofreciendo más de lo que podrá recibir en estos intercambios, más allá de la supuesta reciprocidad de los términos pactados.
 
Por ejemplo, señalan puntualmente el caso de Panamá, ya que la única línea aérea que vuela entre ese país y Argentina es Copa Airlines, ya que Aerolíneas Argentinas -la única compañía nacional que realiza vuelos de largo alcance- no realiza trayectos hacia el país centroamericano.
 
Además, los expertos dan cuenta de que el flujo de pasajeros de los vuelos de Copa desde y hacia la Argentina, representa menos del 10% de los tickets. El resto son pasajeros que sólo toman a Panamá como una conexión para seguir viaje hacia Estados Unidos y también hacia destinos de Europa, dado que Copa tiene en el Aeropuerto de Tocumen, en Ciudad de Panamá, su hub regional e internacional.
 
De manera que tampoco sería rentable para Aerolíneas Argentinas hacer vuelos directos a Panamá debido al escaso flujo de viajeros.
 
Los expertos advierten que una situación similar ocurre con el convenio firmado con Canadá. Los vuelos entre ese país y la Argentina son realizados exclusivamente por Air Canadá. Toda liberación de restricciones a los vuelos será capitalizada sólo por la compañía canadiense.
 
Contra la ausencia de vuelos de Aerolíneas Argentinas hacia aquel destino de América del Norte, Air Canada tiene un vuelo que hace escala en San Pablo, y se dirige hacia las ciudades de Montreal o Toronto, según el caso. Cuenta con hasta cinco vuelos semanales en temporada baja y suma uno más en temporada alta.
 
De todos modos, el acuerdo con Panamá tiene una característica adicional. Y es que Copa Airlines viene aumentando sus frecuencias hacia la Argentina desde hace ya bastante tiempo, aprovechando cada ventana de oportunidad que le permitían las regulaciones vigentes hasta ahora.
 
Copa vuela actualmente desde Panamá a Buenos Aires, Mendoza, Rosario y Córdoba. Y recientemente se informó que sumará un quinto vuelo entre Tocumen y Ezeiza a partir de los primeros días de agosto. También tuvo en su momento un vuelo a Salta, pero fue discontinuado, aunque se estima que lo reanudará próximamente.
 
Las visiones contrapuestas sobre la liberación de vuelos
“Con la liberalización del sector aéreo entre Argentina y Panamá, se podrá incrementar la conectividad, ampliar las capacidades operativas, generar condiciones de frecuencias ilimitadas y agregar nuevos destinos a través de la eliminación de restricciones vigentes”, destacó la Secretaría de Transporte en un comunicado.
 
El acta permitirá concretamente pasar de un sistema de frecuencias restringidas a un sistema de frecuencias ilimitadas, en el que cada línea aérea tendrá la libertad de determinar la cantidad de frecuencias de acuerdo a la previsión del mercado y sus características en cada momento.
 
Por otro lado, se pasa de un cuadro de rutas restringido en el que no se permitía volar desde puntos anteriores y se limitaba la utilización de destinos intermedios y posteriores, a un cuadro de rutas más amplio en el que se permite volar sin iniciar ni terminar en el propio país.
 
La acelerada apertura de los cielos argentinos que está desarrollando el gobierno de Javier Milei genera cuestionamientos entre todos los gremios aeronáuticos, que rechazan las medidas aperturistas porque entienden que “promueven la pérdida de soberanía” aérea y perjudican las operaciones de Aerolíneas Argentinas en beneficio de compañías extranjeras.
 
Sin embargo, las supuestas beneficiarias en Argentina tampoco estarían del todo conformes con la situación que se plantea con estos acuerdos. No cuestionan la liberación de los cielos, pero sostienen que no están dadas las condiciones macroeconómicas para que puedan aprovechar la reciprocidad y planificar su expansión a los países con acuerdos firmados.
 
Esto se debe a que el Gobierno argentino todavía mantiene una serie de restricciones, sobre todo cambiarias, que perjudican la operación de las compañías low cost, ya que no pueden negociar libremente con sus proveedores internacionales de aviones ni otros prestadores de productos y servicios porque no tienen disponibles los dólares para pagar.
 
Esto limita su capacidad de operación, ya que no pueden sumar aeronaves a sus flotas o las obliga a negociar con el exterior en condiciones inferiores a las que pueden ofrecer empresas de otros países en situaciones de normalidad en su política de pagos.
 
Por eso, sostienen que es impensable planificar cualquier estrategia de expansión regional para ingresar a mercados vecinos en condiciones de competir con líneas aéreas de las naciones bajo convenios de cielos abiertos.
Con información de Ámbito

Brasil: Lula exime de impuestos a 25 millones de trabajadores y crea un tributo para los "ultrarricos"

El Senado aprobó la reforma fiscal de Lula. Exime a quienes ganan hasta R$ 5.000 e impone un impuesto mínimo a los "ultrarricos". "Justicia tributaria", dijo.

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Mercado Libre exige que el Estado regule "el campo de juego" frente al avance de Shein y Temu en la región

Juan Martín de la Serna, presidente de ML Argentina, advirtió que con regulaciones como las actuales "no se generan puestos de trabajo locales. Cuando abrís el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática te envía productos por barco, en realidad estás dando trabajo a empresas chinas, no argentinas".

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
El Gobierno reasignó fondos y aumentó el presupuesto para hospitales nacionales y el personal de salud
Los recursos adicionales surgen de una reducción en los créditos asignados a Obligaciones del Tesoro.
La medida apunta a aumentar la oferta de juguetes importados y reducir los precios locales, que se encuentran entre los más altos de la región. La reducción de aranceles abarcará triciclos, patinetas, muñecos, bloques de construcción y otros productos.
En una carta dirigida a la militancia peronista, la expresidenta criticó al gobernador bonaerense. Sin embargo, señaló: "Sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción"
En noviembre, la Secretaría de Finanzas enfrentará vencimientos por $18 billones con privados y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, tendrá que definir si renueva los encajes en 50% a fin de mes

arrow_upward