El aumento de la esperanza de vida se ha estancado, advierten los expertos
Sábado 12 de
Octubre 2024
Según un nuevo estudio, el espectacular aumento de la esperanza de vida registrado en los dos últimos siglos se está ralentizando. Los avances de la tecnología médica y la investigación genética, por no hablar del mayor número de personas que llegan a los 100 años, no se están traduciendo en aumentos notables de la esperanza de vida en general.
Los investigadores han constatado una disminución del aumento de la longevidad en los países con las poblaciones más longevas. "Tenemos que reconocer que hay un límite" y quizá replantearnos las hipótesis sobre cuándo debe jubilarse la gente y cuánto dinero necesitará para vivir toda su vida, afirma S. Jay Olshansky, investigador de la Universidad de Illinois-Chicago y autor principal del estudio publicado en 'Nature'.
Mark Hayward, investigador de la Universidad de Texas -que no participó en el estudio-, lo calificó de "valiosa aportación a la literatura sobre mortalidad". Añadió: "Estamos alcanzando una meseta" en la esperanza de vida, y aunque siempre es posible que algún avance impulse la supervivencia a cotas mayores, "ahora no lo tenemos".
Es una de las medidas sanitarias más importantes del mundo, pero también es imperfecta: es una estimación instantánea que no puede tener en cuenta pandemias, curas u otros acontecimientos imprevistos que podrían matar o salvar a millones de personas.
En la investigación, Olshansky y sus colaboradores rastrearon las estimaciones de esperanza de vida para los años 1990 a 2019, extraídas de una base de datos administrada por el Instituto Max Planck de Investigación Demográfica de Alemania.
Los investigadores se centraron en ocho países donde la gente vive más tiempo -Australia, Francia, Italia, Japón, Corea del Sur, España, Suecia y Suiza-, así como en Hong Kong y EE.UU., que ni siquiera figura entre los 40 primeros.
Los investigadores estimaron lo que ocurriría en estos países si se eliminaran todas las muertes antes de los 50 años. En el mejor de los casos, el aumento seguiría siendo de sólo 1,5 años, según Olshansky.
Eileen Crimmins, experta en gerontología de la Universidad del Sur de California, afirma en un correo electrónico que está de acuerdo con las conclusiones del estudio, y añade que, en su opinión, "la cuestión más importante es la pésima y decreciente posición relativa de EE.UU.".
En 2019, poco más del 2% de los estadounidenses llegaron a los 100 años, en comparación con alrededor del 5% en Japón y el 9% en Hong Kong, dijo Olshansky. Es probable que las filas de centenarios crezcan en las próximas décadas, señalan los expertos, pero eso se debe al crecimiento de la población.
El porcentaje de personas que alcancen los 100 años seguirá siendo limitado, con menos del 15% de las mujeres y el 5% de los hombres que lleguen a esa edad en la mayoría de los países, según Olshansky.
Mark Hayward, investigador de la Universidad de Texas -que no participó en el estudio-, lo calificó de "valiosa aportación a la literatura sobre mortalidad". Añadió: "Estamos alcanzando una meseta" en la esperanza de vida, y aunque siempre es posible que algún avance impulse la supervivencia a cotas mayores, "ahora no lo tenemos".
¿Qué es la esperanza de vida?
La esperanza de vida es una estimación del número medio de años que un bebé nacido en un año determinado puede esperar vivir, suponiendo que las tasas de mortalidad en ese momento se mantengan constantes.Es una de las medidas sanitarias más importantes del mundo, pero también es imperfecta: es una estimación instantánea que no puede tener en cuenta pandemias, curas u otros acontecimientos imprevistos que podrían matar o salvar a millones de personas.
En la investigación, Olshansky y sus colaboradores rastrearon las estimaciones de esperanza de vida para los años 1990 a 2019, extraídas de una base de datos administrada por el Instituto Max Planck de Investigación Demográfica de Alemania.
Los investigadores se centraron en ocho países donde la gente vive más tiempo -Australia, Francia, Italia, Japón, Corea del Sur, España, Suecia y Suiza-, así como en Hong Kong y EE.UU., que ni siquiera figura entre los 40 primeros.
¿Quién vive más?
Según los investigadores, las mujeres siguen viviendo más que los hombres, y la esperanza de vida sigue mejorando, pero a un ritmo más lento. En 1990, la media de mejora era de unos 2,5 años por década, pero se redujo a 1,5 años en la década de 2010.Los investigadores estimaron lo que ocurriría en estos países si se eliminaran todas las muertes antes de los 50 años. En el mejor de los casos, el aumento seguiría siendo de sólo 1,5 años, según Olshansky.
Eileen Crimmins, experta en gerontología de la Universidad del Sur de California, afirma en un correo electrónico que está de acuerdo con las conclusiones del estudio, y añade que, en su opinión, "la cuestión más importante es la pésima y decreciente posición relativa de EE.UU.".
¿Es posible que la esperanza de vida no aumente eternamente?
El estudio sugiere que hay un límite a la esperanza de vida y que estamos a punto de alcanzarlo, dijo Olshansky. "Estamos exprimiendo cada vez menos la vida de estas tecnologías de prolongación de la vida. Y la razón es que el envejecimiento se interpone en el camino", dijo.En 2019, poco más del 2% de los estadounidenses llegaron a los 100 años, en comparación con alrededor del 5% en Japón y el 9% en Hong Kong, dijo Olshansky. Es probable que las filas de centenarios crezcan en las próximas décadas, señalan los expertos, pero eso se debe al crecimiento de la población.
El porcentaje de personas que alcancen los 100 años seguirá siendo limitado, con menos del 15% de las mujeres y el 5% de los hombres que lleguen a esa edad en la mayoría de los países, según Olshansky.
Santiago Banegas: "La reforma (constitucional) tiene como objetivo la suma del poder en el Ejecutivo"
El Juez Penal de Reconquista, Santiago Banegas, dijo que la reforma de la constitución no buscaba solo la "posibilidad de reelección del gobernador" sino que tenía otro fin más "perverso" que era "la suma de poder en el (Poder) Ejecutivo".
Feroz interna en el PJ santafesino: "Cornaglia debería renunciar a la Presidencia"
Los Senadores Pirola (Las Colonias), Calvo (Castellanos) y Traferri (San Lorenzo) en el ojo de la tormenta.
Andrés Cagliero valoró el respaldo de Pullaro y Gramajo y analizó la realidad de Tostado
En diálogo con Nota22.com TV, el Intendente de Tostado, Dr. Andrés Cagliero, habló de la realidad social, económica y política de la cabecera del Departamento 9 de Julio del norte santafesino.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Reforma constitucional en Santa Fe: Las asociaciones de fiscales y defensores rechazan la politización de la Justicia.
Las Asociaciones que agrupan a los Defensores Públicos y a los Fiscales de la Provincia de Santa Fe, observan con profunda preocupación el dictamen de mayoría de la Comisión de Poder Judicial y otros órganos constitucionales en el marco del debate de la Convención para la reforma de la Constitución Provincial.
Los Senadores Pirola (Las Colonias), Calvo (Castellanos) y Traferri (San Lorenzo) en el ojo de la tormenta.
La jueza del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York desestimó el pedido del Gobierno, que apelaría el fallo
El Ejército de Putin atacó el centro de la ciudad y dañó casi 100 edificios; “Prefiere la balística a la mesa de negociaciones”, acusó el presidente ucraniano