Dólar 2025: el desplome de la brecha acerca la salida del cepo sin expectativa devaluatoria
Jueves 05 de
Diciembre 2024
A estas alturas, en el mercado no descartan una pronta unificación de facto entre el tipo de cambio oficial y los paralelos, lo que ayuda a corregir distintas distorsiones en la economía.
La brecha cambiaria no para de caer. A estas alturas, en el mercado no descartan una pronta unificación de facto entre el tipo de cambio oficial y los paralelos, dinámica que ayuda a reducir las expectativas devaluatorias post salida del cepo, promueve las liquidaciones de las exportaciones y desincentiva la demanda de divisas para importar.
Tras la baja de los paralelos, mientras el dólar oficial sigue corre al 2% mensual que marca el BCRA, en las últimas ruedas la brecha cambiaria se afianzó por debajo del 10% en todas las referencias. En el caso del MEP contra el oficial mayorista, es de apenas 6%, muy lejos del 200% que registraba hace un año, con la gestión del ex ministro Sergio Massa.
En el mercado creen que en el corto plazo la brecha seguirá en torno a estos niveles, con sesgo a la baja. Una mayor compresión (no necesariamente hasta cero) es posible gracias al buen clima en la plaza financiera, en medio de mayor liquidez de divisas tras el blanqueo, buenas perspectivas de ingresos de exportaciones y bajas expectativas devaluatorias.
Menos brecha y menos distorsión
Camilo Tiscornia, director de C&T, afirma que una brecha cambiaria muy grande, como la que había hasta hace un año, genera muchas distorsiones en la economía, como la dispersión de precios. Además, resalta que una brecha bajísima, como la actual, acerca la salida del cepo y reduce la expectativa de un salto importante en la cotización.
"Aún hay muchas trabas, pero una brecha baja simplifica muchas cosas. Por ejemplo, los que envían dinero al exterior, si bien pagan un costo porque abandonan al oficial, en este escenario de brecha chica la pérdida es mucho menor. Todo se va normalizando. También empiezan a desaparecer las especulaciones con tratar de sacar provecho de la brecha", señala.
Una brecha cambiaria alta genera muchas distorsiones que hacen que la economía funcione mal: aumentan las expectativas devaluatorias, haciendo que los exportadores retrasen las liquidaciones de divisas y los importadores apuren los pagos, lo que tensa a las reservas del Banco Central, de acuerdo con Alejandro Giacoia, economista de Econviews.
Giacoia sostiene que nada de eso sucede con los paralelos en calma y la brecha reducida. Además, resalta, últimamente los paralelos se usaron como referencia para fijar precios, por lo que también ayuda por ese lado. Estima que los niveles actuales seguirán en el corto plazo, con posibles tensiones en el período electoral y unificación con salida del cepo después de los comicios.
Claudio Caprarulo, director de Analytica, resalta que si bien los paralelos son una referencia para estimar a cuánto debería subir la cotización tras el desarme de los controles cambiarios, estos dólares no representan valores de equilibrio en el mercado debido a la intervención que aplica la autoridad monetaria, lo que ayuda a mantenerlos a raya.
Además, resalta Caprarulo, la brecha cambiaria es muy chica también por cuestiones transitorias, como el efecto de los dólares del blanqueo de capitales y el incentivo a los exportadores a adelantar las liquidaciones de divisas con este esquema de crawling peg y la posibilidad de una parte de ingresar las ventas al tipo de cambio financiero.
A corto plazo, el contexto actual debería consolidar una brecha en torno a estos niveles, con posibilidad de que sea aún más baja, en medio de la gran cantidad de dólares del blanqueo, la chance de que el ritmo devaluatorio se reduzca al 1% mensual en los primeros meses de 2025 y la prolongación de la desaceleración inflacionaria, de acuerdo con el economista Adrián Moreno.
Tras la baja de los paralelos, mientras el dólar oficial sigue corre al 2% mensual que marca el BCRA, en las últimas ruedas la brecha cambiaria se afianzó por debajo del 10% en todas las referencias. En el caso del MEP contra el oficial mayorista, es de apenas 6%, muy lejos del 200% que registraba hace un año, con la gestión del ex ministro Sergio Massa.
En el mercado creen que en el corto plazo la brecha seguirá en torno a estos niveles, con sesgo a la baja. Una mayor compresión (no necesariamente hasta cero) es posible gracias al buen clima en la plaza financiera, en medio de mayor liquidez de divisas tras el blanqueo, buenas perspectivas de ingresos de exportaciones y bajas expectativas devaluatorias.
Menos brecha y menos distorsión
Camilo Tiscornia, director de C&T, afirma que una brecha cambiaria muy grande, como la que había hasta hace un año, genera muchas distorsiones en la economía, como la dispersión de precios. Además, resalta que una brecha bajísima, como la actual, acerca la salida del cepo y reduce la expectativa de un salto importante en la cotización.
"Aún hay muchas trabas, pero una brecha baja simplifica muchas cosas. Por ejemplo, los que envían dinero al exterior, si bien pagan un costo porque abandonan al oficial, en este escenario de brecha chica la pérdida es mucho menor. Todo se va normalizando. También empiezan a desaparecer las especulaciones con tratar de sacar provecho de la brecha", señala.
Una brecha cambiaria alta genera muchas distorsiones que hacen que la economía funcione mal: aumentan las expectativas devaluatorias, haciendo que los exportadores retrasen las liquidaciones de divisas y los importadores apuren los pagos, lo que tensa a las reservas del Banco Central, de acuerdo con Alejandro Giacoia, economista de Econviews.
Giacoia sostiene que nada de eso sucede con los paralelos en calma y la brecha reducida. Además, resalta, últimamente los paralelos se usaron como referencia para fijar precios, por lo que también ayuda por ese lado. Estima que los niveles actuales seguirán en el corto plazo, con posibles tensiones en el período electoral y unificación con salida del cepo después de los comicios.
Claudio Caprarulo, director de Analytica, resalta que si bien los paralelos son una referencia para estimar a cuánto debería subir la cotización tras el desarme de los controles cambiarios, estos dólares no representan valores de equilibrio en el mercado debido a la intervención que aplica la autoridad monetaria, lo que ayuda a mantenerlos a raya.
Además, resalta Caprarulo, la brecha cambiaria es muy chica también por cuestiones transitorias, como el efecto de los dólares del blanqueo de capitales y el incentivo a los exportadores a adelantar las liquidaciones de divisas con este esquema de crawling peg y la posibilidad de una parte de ingresar las ventas al tipo de cambio financiero.
A corto plazo, el contexto actual debería consolidar una brecha en torno a estos niveles, con posibilidad de que sea aún más baja, en medio de la gran cantidad de dólares del blanqueo, la chance de que el ritmo devaluatorio se reduzca al 1% mensual en los primeros meses de 2025 y la prolongación de la desaceleración inflacionaria, de acuerdo con el economista Adrián Moreno.
Con información de
Cronista
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
Murió José "Pepe" Mujica, el ex guerrillero que llegó a presidente y se convirtió en símbolo mundial
El ex mandatario uruguayo falleció a los 89 años, enfermo de cáncer. Luchó contra el sistema político, estuvo preso 14 años y se convirtió en la figura más popular de la democracia uruguaya. Su espacio político es desde hace décadas el más votado y el actual presidente, Yamandú Orsi, su delfín
El Gobierno confirmó que eliminará aranceles de importación a los celulares
Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien aseguró que la medida se efectuará en dos etapas. También se bajarán impuestos internos a televisores y aires acondicionados importados.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.