El INDEC publica esta semana la inflación de noviembre y los privados prevén un leve aumento
Lunes 09 de
Diciembre 2024
Tras la baja de octubre que tocó el 2,7%, algunas proyecciones de consultoras ubican el dato de noviembre con una suba menor debido a precios estacionales.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publica este miércoles 11 de diciembre la inflación de noviembre que, de acuerdo a las proyecciones privadas, rondará entre el 2,4% y el 3%. Para algunas consultoras, la inflación de noviembre podría experimentar un leve aumento por los precios estacionales, aunque el Gobierno está esperanzado con que se mantenga la tendencia a la baja. Además de ser una de sus grandes banderas del primer año de gestión, la baja de la inflación es condición necesaria para avanzar en la salida del cepo.
Hace apenas una semana, durante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), el ministro Luis Caputo aseguró que “la inflación terminó en 2023 en 230%” y que este año estiman que “va a estar en 117%”. Hasta ahora, la acumulación anual ha sido del 107%.
En tanto, para 2025, Luis Caputo estimó una inflación “en torno al 20%”. En el Presupuesto, el Gobierno había anticipado en el que sería de 18,3%. Y aunque el ministro se mostró optimista, aclaró que un número así sigue siendo alto, pero “será un logro muy importante”.
Además, como lo anticipó el mismo presidente Javier Milei, de la mano de la baja de la inflación cristalizaría el fin del control del tipo de cambio.
En efecto, cuando se conoció que el IPC de octubre estuvo en el 2,7%, el presidente Javier Milei le puso fecha a la salida del cepo en la gala anual de Endeavor: "Si durante dos meses más repetimos números en esta línea vamos a estar bajando el crawling peg a uno, y cuando repitamos tres meses de uno, vamos a estar liberando el mercado de cambio y liberarnos del cepo y salir de toda esta peripecia". señaló.
La pregunta subyacente es qué pasará con la salida del cepo si la inflación sube por encima del 3%. ¿Obligará al gobierno a cambiar sus planes?
Para tener una idea más detallada de las estimaciones de lo que fue la inflación de noviembre, vale considerar que de acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), con las principales consultoras que releva el Banco Central (BCRA) y que publicó la semana anterior, la proyección de la inflación mensual fue del 2,9%, ubicando a la interanual en 120%.
1) Analytica registró una inflación del 2,7% para noviembre.
2) EcoGo Consultores estimó que la inflación será del 3,2%. Su director, Sebastián Menescaldi indicó que el dato se relaciona con el aumento de los precios de los combustibles (2,8%), tarifas de luz y gas (2,5% y 2,7%), prepagas (5% en promedio) y colegios privados (4,5% en CABA y 3,6% en PBA).
3) Equilibria indicó que la inflación mensual fue de 2,6%, registrando una suba de alimentos y precios regulados, con una desaceleración del resto de los precios.
4) Invecq proyectó que la inflación del décimo primer mes fue de 2,5%.
5) Libertad y Progreso señaló que un 2,9%, para la inflación de noviembre. Para su director, Aldo Abram, "sigue siendo una desaceleración" porque "por lo general y debido a la estacionalidad" los meses de octubre "suelen tener cifras más bajas" que los de septiembre y noviembre.
La carne, que venía con un nivel de aumentos muy por debajo de la inflación acumulada, pegó el esperado salto y apura las condiciones de la inflación de diciembre, último mes del año que suele mostrar una mayor aceleración de precios. La consultora LCG que hace seguimiento de precios semanales de los alimentos detectó que "la primera semana de diciembre marcó una notable aceleración en la inflación semanal de 0,9 puntos, alcanzando una variación contra la última semana de noviembre del 1%”.
Además, desde la consultora señalaron que “esto llevó a una aceleración tanto en la inflación mensual promedio como en la medida contra puntas en las últimas 4 semanas, que ascendieron a 2,6% (0,4 punto más que la semana pasada) y 3,3% (1 punto más), respectivamente.”, explicaron en su informe semanal.
Y proyectaron un dato que otros también anticipan: que noviembre y diciembre se corta la tendencia a la baja del IPC: “Asumiendo que la inflación core se sostiene en niveles similares a los de octubre (2,9%), difícilmente veamos una nueva baja de la inflación. De hecho, estimamos que noviembre y diciembre mostrarán una pausa en el proceso de desinflación, el que podría retomarse ya en 2025, aunque a un ritmo más lento y sujeto a riesgos, como la reversión de las expectativas de depreciación que hoy son prácticamente nulas”.
Hace apenas una semana, durante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), el ministro Luis Caputo aseguró que “la inflación terminó en 2023 en 230%” y que este año estiman que “va a estar en 117%”. Hasta ahora, la acumulación anual ha sido del 107%.
En tanto, para 2025, Luis Caputo estimó una inflación “en torno al 20%”. En el Presupuesto, el Gobierno había anticipado en el que sería de 18,3%. Y aunque el ministro se mostró optimista, aclaró que un número así sigue siendo alto, pero “será un logro muy importante”.
Además, como lo anticipó el mismo presidente Javier Milei, de la mano de la baja de la inflación cristalizaría el fin del control del tipo de cambio.
En efecto, cuando se conoció que el IPC de octubre estuvo en el 2,7%, el presidente Javier Milei le puso fecha a la salida del cepo en la gala anual de Endeavor: "Si durante dos meses más repetimos números en esta línea vamos a estar bajando el crawling peg a uno, y cuando repitamos tres meses de uno, vamos a estar liberando el mercado de cambio y liberarnos del cepo y salir de toda esta peripecia". señaló.
La pregunta subyacente es qué pasará con la salida del cepo si la inflación sube por encima del 3%. ¿Obligará al gobierno a cambiar sus planes?
5 proyecciones de consultoras privadas sobre el IPC de noviembre 2024
Para tener una idea más detallada de las estimaciones de lo que fue la inflación de noviembre, vale considerar que de acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), con las principales consultoras que releva el Banco Central (BCRA) y que publicó la semana anterior, la proyección de la inflación mensual fue del 2,9%, ubicando a la interanual en 120%.
1) Analytica registró una inflación del 2,7% para noviembre.
2) EcoGo Consultores estimó que la inflación será del 3,2%. Su director, Sebastián Menescaldi indicó que el dato se relaciona con el aumento de los precios de los combustibles (2,8%), tarifas de luz y gas (2,5% y 2,7%), prepagas (5% en promedio) y colegios privados (4,5% en CABA y 3,6% en PBA).
3) Equilibria indicó que la inflación mensual fue de 2,6%, registrando una suba de alimentos y precios regulados, con una desaceleración del resto de los precios.
4) Invecq proyectó que la inflación del décimo primer mes fue de 2,5%.
5) Libertad y Progreso señaló que un 2,9%, para la inflación de noviembre. Para su director, Aldo Abram, "sigue siendo una desaceleración" porque "por lo general y debido a la estacionalidad" los meses de octubre "suelen tener cifras más bajas" que los de septiembre y noviembre.
Diciembre muestra precios en suba: ¿tendrá que cambiar los planes el gobierno?
La carne, que venía con un nivel de aumentos muy por debajo de la inflación acumulada, pegó el esperado salto y apura las condiciones de la inflación de diciembre, último mes del año que suele mostrar una mayor aceleración de precios. La consultora LCG que hace seguimiento de precios semanales de los alimentos detectó que "la primera semana de diciembre marcó una notable aceleración en la inflación semanal de 0,9 puntos, alcanzando una variación contra la última semana de noviembre del 1%”.
Además, desde la consultora señalaron que “esto llevó a una aceleración tanto en la inflación mensual promedio como en la medida contra puntas en las últimas 4 semanas, que ascendieron a 2,6% (0,4 punto más que la semana pasada) y 3,3% (1 punto más), respectivamente.”, explicaron en su informe semanal.
Y proyectaron un dato que otros también anticipan: que noviembre y diciembre se corta la tendencia a la baja del IPC: “Asumiendo que la inflación core se sostiene en niveles similares a los de octubre (2,9%), difícilmente veamos una nueva baja de la inflación. De hecho, estimamos que noviembre y diciembre mostrarán una pausa en el proceso de desinflación, el que podría retomarse ya en 2025, aunque a un ritmo más lento y sujeto a riesgos, como la reversión de las expectativas de depreciación que hoy son prácticamente nulas”.
Con información de
Perfil
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
Murió José "Pepe" Mujica, el ex guerrillero que llegó a presidente y se convirtió en símbolo mundial
El ex mandatario uruguayo falleció a los 89 años, enfermo de cáncer. Luchó contra el sistema político, estuvo preso 14 años y se convirtió en la figura más popular de la democracia uruguaya. Su espacio político es desde hace décadas el más votado y el actual presidente, Yamandú Orsi, su delfín
El Gobierno confirmó que eliminará aranceles de importación a los celulares
Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien aseguró que la medida se efectuará en dos etapas. También se bajarán impuestos internos a televisores y aires acondicionados importados.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.