Los gremios aeronáuticos cierran filas con el proyecto de Kicillof de traspasar Aerolíneas a la Provincia
Miércoles 11 de
Diciembre 2024
El lunes, el Gobernador bonaerense había dicho que estaba dispuesto a "comprar acciones" de la línea aérea estatal si el Gobierno la pone en venta. Los cuatro sindicatos que protagonizaron las medidas de fuerza entre agosto y octubre salieron a respaldarlo con un comunicado conjunto.
Los cuatro gremios aeronáuticos que protagonizaron una seguidilla de medidas de fuerza entre agosto y octubre en Aerolíneas Argentinas e Intercargo salieron a respaldar de manera en forma conjunta la iniciativa del gobernador Axel Kicillof para traspasar a la Provincia “y a otros gobernadores” las acciones de la línea aérea estatal.
“El proyecto esbozado por el Gobernador bonarense y que en estas horas va ganando adhesión entre otros gobernadores está absolutamente en línea con los artículos 246 al 248 del DNU 70/23 y de la mismísima Ley Bases que tanto impulsaron desde el propio gobierno, ya que determina de manera explícita la viabilidad del traspaso de acciones a los trabajadores y a los Estados provinciales”, expresaron a través de un comunicado cuatro de los gremios aeronáuticos.
Se trata de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas, que conduce Pablo Biró; la Asociación de Aeronavegantes, cuyo secretario general es Juan Pablo Brey; la Asociación del Personal Aeronáutico, encabezada por Edgardo Llano, y la Unión del Personal Superior, cuyo secretario general es Rubén Fernández.
En cambio no se sumó la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico, encabezada por Ricardo Cirielli. Se trata del quinto gremio aeronáutico que negocia su paritaria en forma directa con Aerolíneas y el único que no hizo medidas de fuerza desde que asumió el gobierno de Milei.
El lunes, poco antes de su reunión con Cristina Kirchner y Sergio Massa en Moreno, Kicillof había convocado a una conferencia de prensa en La Plata donde anunció que la Provincia estaba dispuesta a “comprar acciones” de Aerolíneas en caso de que el Gobierno nacional avance en el Congreso con su proyecto de privatización de la línea aérea estatal.
Esa iniciativa (en los hechos, son dos proyectos) está en la Cámara de Diputados y perdió impulso luego del acuerdo entre Aerolíneas y los gremios aeronáuticos, pero su tratamiento sigue vigente.
Kicillof no dio mayores precisiones sobre su proyecto en Aerolíneas, más allá de que dijo que antes de lanzarse tendría que haber un “estudio” sobre la situación de la línea aérea estatal, de la que el propio gobernador fue el número dos entre 2009 y 2013, durante la primera gestión de La Cámpora, antes de pasar al gabinete de Cristina Kirchner.
Pero los gremios aportaron el martes un poco más de “letra” a la iniciativa del gobernador bonaerense. Plantearon que “la actual Administración Nacional tiene la obligación de sincerarse ante la sociedad y revelar sus verdaderas intenciones, teñidas de ideología y negocios, y detener su ataque a Aerolíneas Argentinas”. Calificaron la iniciativa del gobernador como “un plan serio de desarrollo y crecimiento, que le permita crecer (a Aerolíneas) con la excelencia que la caracteriza, alejada de los conflictos y enfocada en seguir siendo una herramienta estratégica de conectividad y un símbolo de orgullo para todos los argentinos”.
El primer paro aeronáutico durante la era Milei fue el 28 de febrero y duró 24 horas, seguido en los meses siguientes con medidas aisladas. A partir de agosto se transformó en una acción sistemática: entre mediados de ese mes y comienzos de octubre, los gremios protagonizaron más de 20 medidas de fuerza, entre paros directos y “asambleas informativas”, tanto en Aerolíneas como en Intercargo, la empresa estatal de rampas que presta servicios a casi todas las demás líneas aéreas que operan en el país.
El conflicto finalizó en noviembre, luego de que el Gobierno impulsó amenazó con pedir el concurso preventivo de crisis en Aerolíneas. Todos los gremios finalmente acordaron sus paritarias, que incluyeron algunas flexibilizaciones en sus convenios colectivos de trabajo. Y en el comunicado del martes, incluyeron un párrafo especial donde dieron su versión de cómo fue el conflicto.
“Luego de largos meses después de los cuales convirtieron intencionalmente un legítimo reclamo salarial en un espectáculo mediático y haber amenazado con el cierre, la liquidación, la quiebra, el preventivo de crisis (sic), la entrega de las acciones a los trabajadores y un enorme abanico de provocaciones, hoy salen torpemente y en manada a intentar desacreditar una iniciativa que justamente podría quitar al Estado nacional lo que ellos mismos consideran "deficitario e inviable".
“El proyecto esbozado por el Gobernador bonarense y que en estas horas va ganando adhesión entre otros gobernadores está absolutamente en línea con los artículos 246 al 248 del DNU 70/23 y de la mismísima Ley Bases que tanto impulsaron desde el propio gobierno, ya que determina de manera explícita la viabilidad del traspaso de acciones a los trabajadores y a los Estados provinciales”, expresaron a través de un comunicado cuatro de los gremios aeronáuticos.
Se trata de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas, que conduce Pablo Biró; la Asociación de Aeronavegantes, cuyo secretario general es Juan Pablo Brey; la Asociación del Personal Aeronáutico, encabezada por Edgardo Llano, y la Unión del Personal Superior, cuyo secretario general es Rubén Fernández.
En cambio no se sumó la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico, encabezada por Ricardo Cirielli. Se trata del quinto gremio aeronáutico que negocia su paritaria en forma directa con Aerolíneas y el único que no hizo medidas de fuerza desde que asumió el gobierno de Milei.
El lunes, poco antes de su reunión con Cristina Kirchner y Sergio Massa en Moreno, Kicillof había convocado a una conferencia de prensa en La Plata donde anunció que la Provincia estaba dispuesta a “comprar acciones” de Aerolíneas en caso de que el Gobierno nacional avance en el Congreso con su proyecto de privatización de la línea aérea estatal.
Esa iniciativa (en los hechos, son dos proyectos) está en la Cámara de Diputados y perdió impulso luego del acuerdo entre Aerolíneas y los gremios aeronáuticos, pero su tratamiento sigue vigente.
Kicillof no dio mayores precisiones sobre su proyecto en Aerolíneas, más allá de que dijo que antes de lanzarse tendría que haber un “estudio” sobre la situación de la línea aérea estatal, de la que el propio gobernador fue el número dos entre 2009 y 2013, durante la primera gestión de La Cámpora, antes de pasar al gabinete de Cristina Kirchner.
Pero los gremios aportaron el martes un poco más de “letra” a la iniciativa del gobernador bonaerense. Plantearon que “la actual Administración Nacional tiene la obligación de sincerarse ante la sociedad y revelar sus verdaderas intenciones, teñidas de ideología y negocios, y detener su ataque a Aerolíneas Argentinas”. Calificaron la iniciativa del gobernador como “un plan serio de desarrollo y crecimiento, que le permita crecer (a Aerolíneas) con la excelencia que la caracteriza, alejada de los conflictos y enfocada en seguir siendo una herramienta estratégica de conectividad y un símbolo de orgullo para todos los argentinos”.
El primer paro aeronáutico durante la era Milei fue el 28 de febrero y duró 24 horas, seguido en los meses siguientes con medidas aisladas. A partir de agosto se transformó en una acción sistemática: entre mediados de ese mes y comienzos de octubre, los gremios protagonizaron más de 20 medidas de fuerza, entre paros directos y “asambleas informativas”, tanto en Aerolíneas como en Intercargo, la empresa estatal de rampas que presta servicios a casi todas las demás líneas aéreas que operan en el país.
El conflicto finalizó en noviembre, luego de que el Gobierno impulsó amenazó con pedir el concurso preventivo de crisis en Aerolíneas. Todos los gremios finalmente acordaron sus paritarias, que incluyeron algunas flexibilizaciones en sus convenios colectivos de trabajo. Y en el comunicado del martes, incluyeron un párrafo especial donde dieron su versión de cómo fue el conflicto.
“Luego de largos meses después de los cuales convirtieron intencionalmente un legítimo reclamo salarial en un espectáculo mediático y haber amenazado con el cierre, la liquidación, la quiebra, el preventivo de crisis (sic), la entrega de las acciones a los trabajadores y un enorme abanico de provocaciones, hoy salen torpemente y en manada a intentar desacreditar una iniciativa que justamente podría quitar al Estado nacional lo que ellos mismos consideran "deficitario e inviable".
Con información de
Clarín
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.